Niñas trabajadoras en Ciudad de México: aproximaciones y reinterpretaciones conceptuales

Autores/as

  • Begoña Leyra Fatou

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN2012.19.01

Palabras clave:

Trabajo infantil, Niñas trabajadoras, Hábitat urbano, Desigualdad de género, Dicotomía público/privado

Resumen

El trabajo infantil femenino sigue siendo, hoy por hoy, un gran desconocido, debido a que se ha subsumido dentro del universal masculino de los niños trabajadores, sin tener en cuenta las particularidades y especificidades de las niñas. Partiendo de premisas de la antropología urbana, del trabajo y de género, a través de este artículo, pretendo analizar los límites que se establecen entre la ciudad como espacio masculinizado y adulto y las niñas que trabajan en las calles de la Ciudad de México, mostrando algunas de las estrategias que ellas configuran y que les sirven de amortiguación a los envites que los entornos laborales y vitales les producen, reconstruyendo, de algún modo, su percepción de la ciudad convirtiéndola en un espacio menos dañino, a pesar de la complejidad estructural que les rodea. Este artículo, ante todo, es una crítica a los discursos y a los programas de atención social e intervención, que sin tener en cuenta la propia percepción de las niñas, toman decisiones sobre la vida de estas con el fin de «proteger» y que, sin embargo, subordinan y enclaustran más que favorecen su propia autonomía y empoderamiento. Así mismo, esta aproximación pretende desmitificar algunas premisas que rodean a esta práctica y visibilizar a las niñas en el contexto social mexicano, dándole a esta realidad la complejidad que se merece evitando caer en las generalizaciones simplistas de los discursos «oficiales».

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

02-11-2012

Cómo citar

Leyra Fatou, B. (2012). Niñas trabajadoras en Ciudad de México: aproximaciones y reinterpretaciones conceptuales. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (19), 9–32. https://doi.org/10.14198/ALTERN2012.19.01

Número

Sección

Artículos