Diez propuestas para cuidarse y cuidar en las profesiones sociales. Hacia la construcción de una cultura del cuidado en los profesionales

Autores/as

  • Carmina Puig Cruells

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN2015.22.10

Palabras clave:

Cuidados profesionales, Supervisión, Profesionales

Resumen

Los profesionales son el recurso más valioso del sistema de servicios sociales y deben de cuidarse para poder cuidar. Cada día se enfrentan con historias de superación, pero también de dolor y de frustración, que los confrontan con ellos mismos. El artículo quiere contribuir a la generación de consciencia sobre los efectos que produce en los profesionales trabajar con situaciones de riesgo psicosocial y promover la atención y la proactividad en lugar de instalarse en el malestar. De lo contrario, este malestar se traslada al interior de los equipos y también, en última instancia, a las personas atendidas. Para ello, se fundamentan diez propuestas teórico– prácticas: la interdependencia, la inteligencia colectiva, el doble cuidado, atender la subjetividad, dotarse de una mirada molecular sobre las situaciones, la confianza, el volver a la palabra, la creatividad y el cuidado, investigar para cuidar y cuidarse y, por último, la supervisión social como forma de atención y autocuidado. Todas ellas son las reflexiones que resultan de una práctica sistematizada y del estudio realizado durante el ejercicio de supervisiones con diez equipos y sesenta profesionales del ámbito psicosocial, con el propósito de contribuir a la construcción de una mirada colectiva y así fundar una cultura del cuidado profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguayo, C. (1992). Fundamentos teóricos de la sistematización. Revista de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, 61, 31-16.

Anderson, H. (2000). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu.

Ayllón, M. R. (1995). La sistematización de la práctica. Apuntes desde una experiencia docente. Revista de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, 61, 2-28.

Bleichmar, S. (2009). Superar la inmediatez: Un modo de pensar nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediciones del CCC (Centro Cultural de la Cooperativa F. Gorini).

Cancrini, L. (1991). La psicoterapia, gramática y sintaxis. Barcelona: Paidós.

Dejours, C. (2006). La banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Topia editorial.

Gagneten, M. (1987). Hacia una metodología de sistematización de la práctica. Buenos Aires: Humanitas.

Gilligan, C. (1985). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge, Massachussets: Harvard University Press, 1982. [La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica].

Hernandez, J. (2000). La supervisión. Un sistema de asesoramiento y orientación para la formación y el trabajo. Valencia: Nau LLibres.

Kofman, F. (2007). Metamanagement. L’Hospitalet del Llobregat: Granica.

Leal. J. (2003). Motivació i desencant profesional. Fórum. Revista del Centre d’Estudis Jurídics i Formació especialitzada. 1. Generalitat de Catalunya.

Leal, J. (2006). La continuidad de cuidados y trabajo en red en salud mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

León, E., Zemelman, H. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: Ed. Anthropos.

Molinier, P. (2013). Le Travail du care. París: La dispute / Snédit.

Molinier, P. (2015). Salud y trabajo en trabajadores hospitalarios: cultura de la gestión, cultura del cuidado, ¿Una condición imposible? Revista Topia. Recuperado de http://www.topia.com.ar/articulos/salud-y-trabajotrabajadores-hospitalarios-cultura-gestioncultura-del-cuidado-%C2%BFuna

Muraro, L. (2012). El poder y la política no son lo mismo. Revista Duoda, 39, 37, 47-59.

Oury, J. (2007). Psychothérapie institutionnelle, histoire et actualité. Paris: Éditions du Champ Social.

Puig, C. (2005). El agotamiento de los profesionales. La importancia de la supervisión. Revista Trabajo social y salud, 50, 11-25.

Puig, C. (2008a). La intervención social: más allá del recurso más cerca del vínculo. Servicios sociales y política social, 82, 9-27.

Puig, C. (2008b). Las posiciones institucionales y profesionales que se imbrican en la atención a la demanda de las personas en los servicios sociales: la mediación entre la demanda y los recursos ofertados. Documentos Trabajo social, 40, 195-208.

Puig, C. (2009). El equipo, la coordinación y la supervisión: construyendo la red. Sistemas de trabajo que contribuyen al trabajo en red. Aportación singular de la supervisión. VII Jornadas de servicios sociales de Atención Primaria. Colegio de educadoras y educadores sociales de Cataluña, 157-168.

Puig, C. (2011). La supervisión en los equipos de Servicios Sociales: una oportunidad para la reflexión, el pensamiento y el cuidado de los profesionales. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 123-133. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2011.v24.36863

Puig, C. (2014). Supervision of child social care teams: a method to ensure quality services. Revista de Cercetare si Interventia Sociala, 45, 200-214.

Sharmer, O. (2007). Theory U: Leadingfrom the future as it Emerges. Cambridge. MA: Society for organizational Learning.

Tronto, J.C. (2013). Caring Democracy. Markets, equality and justice. New York: University Press.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-12-2015

Cómo citar

Puig Cruells, C. (2015). Diez propuestas para cuidarse y cuidar en las profesiones sociales. Hacia la construcción de una cultura del cuidado en los profesionales. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (22), 171–183. https://doi.org/10.14198/ALTERN2015.22.10

Número

Sección

Artículos