Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana: el actual ‘modelo valenciano’ y una nueva agenda de construcción de un modelo de derechos sociales

Autores/as

  • Francesc Xavier Uceda i Maza
  • Francisco Javier Domínguez Alonso
  • Lucía Martínez-Martínez

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN2015.22.06

Palabras clave:

Servicios Sociales, Proximidad, Planificación estratégica, Leyes de tercera generación, Derecho subjetivo, Trabajo Social

Resumen

Introducción: La aprobación de la LRSAL* presenta un panorama de cambio para los Sistemas de Servicios Sociales de España, sobre todo en lo atingente a lo local. Un grupo de expertos/as de la Comunitat Valenciana ha trabajado esta circunstancia como una oportunidad positiva. Material y Métodos: Mediante el análisis documental y el debate de la realidad del sector realizado por este grupo de expertos/as, se ha desgranado el modelo actual de los servicios sociales municipales valencianos, se ha reflexionado en sus diferencias con los modelos basados en leyes de tercera generación, y a partir de ello, se atreve a proponer las bases para la construcción de un nuevo modelo del Sistema Valenciano de Servicios Sociales. Resultados: Los resultados nos han llevado a indicar que el modelo actual de los servicios sociales valencianos se caracteriza por haberse desarrollado de forma centralizada, desordenada, con escasa calidad y al margen del territorio. La comparativa en legislación nos indica que no se asienta sobre derechos subjetivos, tiene desestructurados e invisibilizados sus recursos, y sobre todo carece por completo de planificación en todos los ámbitos del sistema, siendo especialmente grave en el ámbito de la organización funcional y territorial. Discusión y conclusiones: El nuevo modelo se debe asentar en la planificación estratégica, la proximidad, la prevención, la calidad, la colaboración de y entre todos sus actores, y sobre todo en la primacía de las personas sobre el sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Hendrickson, M. (2013). Los servicios sociales en la tormenta. Documentación Social, 166, 145-167.

Asociación de Gerentes y Directoras de Servicios Sociales (2013). Índice DEC 2013. http://www.directoressociales.com/images/documentos/idec%2007.06.2013.pdf (consultado 1/9/2014).

Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (2014). Los Servicios Sociales en España 2014. Madrid. Asociación de Directores y Gerentes.

Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (2013). Índice DEC 2013. http://www.directoressociales.com/images/documentos/idec%2007.06.2013.pdf. (Consultado el 21/2/2015).

Ayuntamiento de Zaragoza (2014). Informe del Ayuntamiento de Zaragoza sobre la aplicación de la LRSAL. http://www.zaragoza.es/cont/paginas/noticias/rsal.pdf (Consultado el 16/6/2014).

Belis, V. y Moreno, A. (2002). Evolución del sistema de servicios sociales en la Comunidad Valenciana. Arxius de Ciències Socials, 11, 8-29.

Carbonero Gamundí, M.A. y Caro Blanco, F. (2013). Huellas, principios y propuestas para el Sistema Público de Servicios Sociales en un contexto de crisis. Documentación Social, 170, 121-142.

Casado, D. y Fantova, F. (2007). Perfeccionamiento de los Servicios Sociales en España. Madrid: Fundación FOESSA.

Doménech Pastor, M. y García Roca, J. (1990). Presentación y desarrollo de la ley. Revista de Servicios Sociales. Valencia: Generalitat Valenciana.

FEMP. Informe sobre Las competencias de los Ayuntamientos en materia de Servicios Sociales tras la entrada en vigor de la Ley 27/2013 de la LRSAL. http://www.femp.es/files/3580-836-fichero/LAS%20COMPETENCIAS%20EN%20MATERIA%20DE%20SERVICIOS%20SOCIALES%20TRAS%20LA%20ENTRADA%20EN%20VIGOR%20DE%20LA%20LRSAL.pdf (consultado el 16/6/2014).

García Herrero, G. (coord.) (2007). Las nuevas Leyes de Servicios Sociales. Criterios para valorar su elaboración o sus contenidos. Asociación de Gerentes y Directoras de Servicios Sociales. Madrid. http://www.directoressociales.com/images/LAS%20NUEVAS%20LEYES%20DE%20SERVICIOS%20SOCIALES.pdf (consultado el 4/9/2014).

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2011). Informe de Rentas Mínimas de Inserción (2011). http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/recursos/5/InformeRMI2011.pdf (Consultado el 16/1/2014).

Mira-Perceval, M.T., De Alfonseti, N. y Giménez Bertomeu. V.M. (2007). Servicios Sociales. Estructura, dinámica, políticas y estrategias en España y la Comunidad Valenciana.Alicante: Universidad de Alicante.

Santos Martí. J. (2012). El cuarto Pilar. Un nuevo relato para los Servicios Sociales. Madrid: Paraninfo

Uceda i Maza, F.X. (2011). Los Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación en los nuevos escenarios. Documentación Social 162. 235-258.

Uceda i Maza, F.X., Pitarch Garrido, M.D., Pérez-Cosín, J.V. y Rosaleny Castell, R. (2012). La evolución de la estructura básica de los Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana. Treinta años en el área metropolitana de Valencia. Revista Arxius, 27. 83-100.

Vilà Mancebo, A. (2012). La nueva generación de leyes autonómicas de servicios sociales (2006-2011): análisis comparativo. Revista Azarbe. 1. 143-155.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-12-2015

Cómo citar

Uceda i Maza, F. X., Domínguez Alonso, F. J., & Martínez-Martínez, L. (2015). Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana: el actual ‘modelo valenciano’ y una nueva agenda de construcción de un modelo de derechos sociales. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (22), 93–121. https://doi.org/10.14198/ALTERN2015.22.06

Número

Sección

Artículos