Imaginario sobre la intervención ante el bullying bifóbico en trabajadores/as sociales gallegos
Resumen
Palabras clave
Referencias
Aguilar, M. J. (2013). Trabajo Social. Concepto y metodología. Madrid: Paraninfo.
Agustín, S. (2009). Diversidad sexual en las aulas. Evitar el bullying o acoso homofóbico. Badajoz: Fundación Triángulo y Plural.
Alises, C. (2018). Bullying homofóbico. Guía de actuación. Málaga: Ayuntamiento de Málaga y Ojalá. Recuperado en http://www.fundacioncives.org/rec/recursos/bullying-homofobico-guia-de-actuacion.html
Arévalo, M., Lizama, C., & Sanhueza, L. (2015). Revelación de homosexualidad de un hijo y reconstrucción del vínculo parento-filial. Revista Perspectivas(22), 105-117.
Arias, A., Murillo , F., Guillén , E., & Pérez, D. (2004). La definición de los servicios sociales en las leyes de servicios sociales de" primera" y" segunda generación" en España. Portularia (4), 507-518.
Azocar, R. (2015). Diversidad sexual e Intervención Social: reflexiones desde el Trabajo Social. Revista Perspectivas(26), 81-94. https://doi.org/10.29344/07171714.26.430
Benavides, A. (2017). Bioética en sexualidad y reproducción humana. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(4), 565-572.
Cabrera, H. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Ponencia en el Diálogo: comunicación y diversidad cultural. Forum Barcelona. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
Coll-Planas, G. (2011). Construcción social del género y transexualidad. El caso de Lesbianas, gays y tran. Madrid: Eagles.
Coll Planas, G., & Missé, M. (2015). La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad. Papers, 100(1), 32-52. https://doi.org/10.5565/rev/papers.637
Contreras, M., & Chiclana, C. (2015). La necesidad de educar en sexualidad desde un enfoque holístico. INTERPSIQUIS. XVI Congreso virtual de Psiquiatría, (págs. 1-20). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Chiclana/publication/273758997_LA_NECESIDAD_DE_EDUCAR_EN_SEXUALIDAD_DESDE_UN_ENFOQUE_HOLISTICO/links/550aaf680cf290bdc10feb30/LA-NECESIDAD-DE-EDUCAR-EN-SEXUALIDAD-DESDE-UN-ENFOQUE-HOLISTICO.pdf.
Cornejo, J. (2012). Componentes ideológicos de la homofobia. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 7 (26), 85-106.
Crocker, J., Major, B., & Steele, C. (1998). Social stigma. En: D. Gilbert, S. T. Fiske & G. Lindzey (eds.), Handbook of social psychology (pp. 504-553). Boston: McGraw Hill.
du Ranquet, M. (2007). Los modelos e Trabajo Social. Intervención con personas y familias. Madrid: Siglo XXI.
Fernández, T., & Alemán, C. (2014). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
Fernández-Riquelme, S. (2015). Teoría de la intervención social. Fundamentos y modelos para el Trabajo Social. Murcia: Diego Marín.
Fonseca, C., & Quintero, M. L. (2009). La Teoría Queer. La de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60.
Gijón, M. T., & Colom, D. (2016). Debates transdisciplinares en torno a la especialización del trabajo social sanitario. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós , & C. Gimeno, Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: Aportaciones desde el Trabajo (págs. 1-23). Logroño: Universidad de la Rioja.
Goffman E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández, M., González, A., Cívicos, A., & Pérez, B. (2006). Análisis de funciones del trabajador social en el campo educativo. Acciones e investigaciones sociales, (1), 453.(Extra. 1), 453.
Langarita, J. A. (2016). Diversidad sexo-genética y trabajo social: miradas, preguntas y retos. RTS, (208), 9-18.
Langarita, J. A., & Mas, J. (2017). Antropología y diversidad sexual y de género en España. Hacia la construcción de una especialidad disciplinaria. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72(2), 311-334). https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.001
Langarita, J. A.; Albertín, P.; Dorado, A.; & Sadurni, N. (2018). Diversitat sexual i de gènere a Girona. Una aproximació a la situació de les persones LGTB a la ciutat. Girona: Universitat de Girona.
Lillo, N., & Roselló, E. (2004). Manual para el Trabajo Social Comuitario. Madrid: Narcea.
López, M. T. (2014). Bullying homofóbico: desafíos para el Trabajo Social Escolar. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(2), 77-98. https://doi.org/10.31919/voces.v2i1.92
Mancinas, S. E., Zúñiga, M., Arroyo, M. C., Rodríguez-Otero, L. M., & Tamez, B. M. (2017). Teorías y modelos de intervención en Trabajo Social. Fundamentos básicos y crítica. Monterrey: Res Pública.
Maroto, A. (2006). Homosexualidad y trabajo social: herramientas para la reflexión e intervención profesional. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Martínez, M. J. (2005). Modelos teóricos del Trabajo Social. Murcia: Diego Marín.
Martínez, R. (2016). La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella. Madrid: EAGLES.
Martxueta, A., & Etxeberria, J. (2014). Análisis diferencial retrospectivo de las variables de salud mental en lesbianas, gais y bisexuales (LGB) víctimas de bullying homofóbico en la escuela. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(1), 23-35. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.19.num.1.2014.12980
Missé, M. (2010). El género desordenado. Ccríticas en torno a la patologización de la transexualidad. Madrid: Eagles.
Missé, M. (2015). Intolerancia x género. El acoso escolar contramenoes con expresiones de género diversas. Propuesta de actuación. AMPGYL. Recuperado de https://www.ampgyl.org/ARCHIVO/documentos/documentos/1477580862_informeintoleranciaxgenero--2015-misse--ampgyl.pdf
Moix, M. (2004). El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Su concepto. Cuadernos de Trabajo Social(17), 131-141.
Moix, M. (2006). La práctica del Trabajo Social. Madrid: Editorial Síntesis.
Noreña, A., Alcázar, N., Rojas, J., & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274. https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.5
Organización Mundial de la Salud, O. (2006). Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28–31 January 2002. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/defining_sexual_health.pdf.
Parker, R. (2012). Stigma, prejudice and discrimination in global public health. Cadernos de Saúde Pública, 28(1), 164-169. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2012000100017
Platero, R. L. y Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Madrid: Talasa.
Platero, R. L., & Langarita, J. A. (2016). La docencia encarnada, sexuada y generizada. Dos experiencias incómodas. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades, 5(1), 57-78.
Rodríguez-Núñez, M. (2016). La realidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. Una aproximación a sus vulnerabilidades sociales. Revista Sexología y Sociedad, 22(1), 2-14.
Rodríguez-Otero, L. M. (2016). El arraigo de las violencias. La violencia intragénero. México, D. F.: Grañén Porrúa.
Rodríguez-Otero, L. M. (2018). Bullying homofóbico en México a nivel de secundaria: el contexto de Nuevo León. Revista de Psicología, 36(2), 631-659. https://doi.org/10.18800/psico.201802.009
Rodríguez-Otero, L. M., & Peixoto, J. M. (2016). La percepción de la homosexualidad entre estudiantes de trabajo social en México. Imagonautas, (8), 64-81.
Samaniego, J. L., & Bermúdez, D. (2015). Discriminación hacia jóvenes homosexuales en su entorno educativo. (Tesis de Licenciatura). Cuenca: Universidad de Cuenca.
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Tojar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: Editorial La Muralla.
Vallés, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis Editorial.
Vázquez, O. (2004). Informe de la Comisión de Evaluación del diseño del Título de Grado en Trabajo Social. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
Vega, J. A. (2013). La pandemia del bullying en México: políticas sociales urgentes. Revistas Trabajo Social UNAM, 7(4), 71-87.
Vélez-Pelligrini, L. (2008). Minorías sexuales y sociología de la diferencia. Gays, lesbianas y transexuales ante el debate identitario. Barcelona: Montesinos.
Viñuales, O. (2002). Lesbofobia. Barcelona: Bellaterra.
Viscarret, J. J. (2014). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
Waronoff, R.; Estrada, R.; & Sommer, S. (2006). Out of the Margins. A report on Regional listening Forums Highlighting the Experiences of Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender and Questioning Youth in Care. New York: CWLA & Lambda Legal.
DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN2019.26.02
Copyright (c) 2019 María Gloria Gallego Jiménez, Luis Manuel Rodríguez Otero

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.