Sobre la revista
Enfoque y alcance
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social tiene como objeto fundamental contribuir a la difusión de investigaciones, experiencias, trabajos teóricos y metodológicos, tanto de carácter académico como profesional, que se realizan en nuestro país y en el ámbito internacional, relativos al Trabajo Social, a la política social y a los Servicios Sociales, así como a otras disciplinas y profesiones que, desde un punto de vista multi e interdisciplinar, enriquecen y complementan la disciplina y la acción profesional del Trabajo Social en el ámbito de las Ciencias Sociales.
La revista se dirige a personas profesionales, académicas e investigadoras del ámbito del Trabajo Social, de los Servicios Sociales y de la Política Social, a otras disciplinas o profesiones afines, así como a personas usuarias de servicios de las áreas mencionadas o a cualquier persona interesada en la temática de la revista.
Proceso de evaluación por pares
La revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social es una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos/as (double blind peer review) en el conocimiento de los objetos investigados y en las metodologías utilizadas en las investigaciones, con la finalidad de alcanzar los mayores estándares de calidad científica en los trabajos publicados.
Las obras recibidas pasarán por el siguiente proceso editorial en el que cada paso requiere la superación del anterior.
1 ACUSE DE RECIBO
Una vez se recibe un manuscrito en la revista, se da acuse de recibo de la recepción del envío a la persona autora.
Asimismo, la revista acusa recepción de todos los trámites realizados para tener informados a las personas autoras de la situación en la que se encuentra su manuscrito y, posteriormente, informará de su aceptación o rechazo.
2 REVISIÓN PREVIA
A continuación, el Comité Editorial realizará un análisis previo donde se evaluará:
- Que el contenido se adecúa al enfoque y alcance la revista y a su línea editorial y, en su caso, a la temática concreta de un número monográfico propuesto para su publicación a través de un llamamiento (call for papers).
- Que el artículo cumple los requisitos formales establecidos en el apartado de Directrices para autores.
- Una comprobación de plagio, utilizando un software especializado.
Si el trabajo no cumple la revisión previa, se le podrá requerir a la persona autora para que en el plazo máximo de 10 días realice las modificaciones necesarias que le sean solicitadas.
De la misma forma, un trabajo podrá ser rechazado comunicando a la persona autora las razones que lo justifican.
3 EVALUACIÓN POR PARES
Tras este análisis previo, los artículos son sometidos a la evaluación que llevan a cabo dos personas evaluadoras externas, expertas en el objeto de estudio y/o metodología empleada, a través de un proceso de revisión denominado “dobles pares ciego” (double blind peer review). Las personas evaluadoras son seleccionadas por el Consejo Editorial teniendo en cuenta su campo de especialización. La revista publicará anualmente la lista de personas revisoras que han intervenido en el proceso editorial.
En primer lugar, se solicita a dos personas evaluadoras la revisión de una versión anonimizada del artículo. Estás deberán dispondrán de un plazo máximo de 3 semanas para realizar la tarea. Al finalizar, informarán mediante la cumplimentación de un formulario web puesto a su disposición por la revista. Como evidencia de transparencia editorial, la revista hace público el formulario de revisión de originales (PDF) a fin de que las personas autoras conozcan los aspectos de la evaluación a que serán sometidos sus manuscritos. Se valora tanto la novedad de los resultados como el rigor metodológico en la investigación y el análisis.
En casos de informes discordantes, o de si se considera oportuno, se podrá requerir la participación de una tercera persona evaluadora.
Las personas revisoras mantendrán la confidencialidad en cuanto al manuscrito y la revisión; y declararán cualquier conflicto de intereses personales, académicos, de investigación, económicos o financieros en relación con el manuscrito.
El Consejo Editorial, tomando en consideración los informes emitidos por las personas evaluadoras, tomará una de las siguientes decisiones sobre el manuscrito:
- Aceptar la publicación.
- Publicable con modificaciones.
- Reevaluable.
- No publicable.
Si el artículo es aceptado, se procederá a su publicación sin requerir cambios, en el número correspondiente de acuerdo con la periodicidad establecida.
Si es publicable con modificaciones, el artículo necesitará cambios menores. Se requerirá a la persona autora para que en el plazo máximo de 10 días, realice los cambios propuestos, adjuntándole una copia anónima de los informes de las personas evaluadoras. Las personas autoras remitirán una versión modificada del manuscrito, acompañada de un informe motivado de los cambios introducidos, o de réplica, dirigido a las personas evaluadoras. Una vez recibidos ambos documentos, en función de la naturaleza de los cambios solicitados, se enviará bien a las personas evaluadoras, bien al Consejo Editorial, para comprobar la correcta realización de dichos cambios.
Si el artículo es clasificado como reevaluable, el artículo requerirá de cambios mayores (reescritura, reorganización, cambio de enfoque, etc.). Esta circunstancia se comunicará a la persona autora para que en el plazo máximo de 30 días realice el trabajo necesario. Se adjuntará una copia anónima de los informes de las personas evaluadoras. Las personas autoras remitirán una versión modificada del manuscrito, acompañada de un informe motivado de los cambios introducidos, o de réplica, dirigido a las personas evaluadoras. Una vez recibidos ambos documentos, será necesario realizar una nueva ronda de revisión con las personas evaluadoras externas para que comprueben la correcta realización de los cambios solicitados, procedimiento que se seguirá hasta la aceptación o rechazo definitivo del trabajo.
Si el artículo se considera no publicable, se comunicará la decisión a la persona autora con las razones que la motivan.
4 REVISIÓN DE LA MAQUETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS ACEPTADOS
Una vez maquetado el artículo se le enviará a la persona autora una copia en formato PDF para que compruebe si es correcto, o hace falta alguna modificación. Únicamente se podrán realizar correcciones relacionadas con la prueba de maquetación del manuscrito original. Si en 72 horas no se recibe respuesta, se entenderá que el artículo está listo para su publicación. No se podrán realizar cambios en el mismo después de su publicación online.
5 DURACIÓN DEL PROCESO EDITORIAL
El proceso de evaluación puede tener una duración de entre 4 y 6 meses, desde la recepción del manuscrito por la revista. Dada la frecuencia de publicación establecida, una vez aceptado un artículo, la fecha de publicación final podría llevar hasta 6 meses más.
6 PARTICIPACIÓN COMO EVALUADOR/A
Las personas interesadas en colaborar con la revista como revisores de trabajos pueden solicitarlo a la dirección de correo electrónico de la revista. El registro de revisores no está habilitado en la plataforma.
Los revisores podrán solicitar un certificado de su participación en la revista de la misma forma. La colaboración no da derecho a percibir compensaciones económicas.
7 DUDAS O ACLARACIONES
Para cualquier duda o aclaración, pueden dirigirse a la página de contacto.
Frecuencia de publicación
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social publica sus números semestrales en los meses de enero y julio.
La recepción de trabajos se establece en el apartado correo electrónico de la revista.
Políticas éticas de publicación
La publicación de artículos en una revista con revisión por pares es un reflejo directo de la calidad del trabajo de sus autores/as, y del compromiso y cualificación de los investigadores e investigadoras que actúan como revisores/as. Por ello, es responsabilidad y deber del Comité Editorial de la revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social recordar a los/as autores/as que es una publicación comprometida con los principios éticos de la actividad científica en los siguientes términos:
1 PUBLICACIÓN Y AUTORÍA
Todos los artículos deben incluir un listado de referencias, así como indicar si han recibido apoyo económico. Los trabajos deben estar libres de plagio o fraude científico, cuyos supuestos* se enumeran de manera no exhaustiva a continuación:
- Plagio: copia literal sin entrecomillar y citar la fuente; copia sustancial (materiales de investigación, procesos, tablas...); parafrasear o reproducir ideas sin citar la fuente y/o cambiando el significado original; reutilizar y enviar textos propios ya publicados sin indicar la fuente y el parafraseo abusivo incluso citando la fuente.
- Fraude científico: no reconocimiento de todos los investigadores/as participantes en la elaboración del trabajo, el envío simultáneo a varias publicaciones, la división de un trabajo en partes diferentes que comparten las mismas hipótesis, población y métodos, así como la utilización de datos falsos o no probados. Finalmente, los autores/as deben declarar a la revista los potenciales conflictos de interés cuando envían un trabajo.
* Fuente: http://www.ethics.elsevier.com/
2 RESPONSABILIDADES DE LOS AUTORES Y AUTORAS
El envío de trabajos a Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social supone la lectura y aceptación de las normas editoriales y de publicación de la revista, incluida la participación en un proceso anónimo de evaluación por pares.
Todos/as los/as autores/as que firman un trabajo deben haber contribuido de manera significativa a su elaboración y deben estar de acuerdo con el resultado final y con el envío del trabajo para su evaluación. Haber ayudado en la recolección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor/a. En general, para figurar como autor/a deben cumplirse los siguientes requisitos:- Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado el artículo en cuestión.
- Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
- Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
- Los trabajos deben reconocer a todos/as los/as autores/as que han participado en su elaboración.
- Los datos utilizados en el artículo deben ser reales y auténticos.
- Los/as autores/as asumen la obligación de corregir y/o retractarse ante posibles errores detectados posteriormente.
- Los artículos han de ser inéditos y no pueden ser enviados simultáneamente a ninguna otra publicación.
- Los/as autores/as han de declarar cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
- Los/as autores/as deben mencionar, en la sección de metodología, que los procedimientos utilizados con las personas participantes han sido realizados tras obtención de un consentimiento informado, cuando así proceda.
- Los/as autores/as deben contar con permiso de publicación por parte de la institución financiadora de la investigación, cuando proceda.
- Los/as autores/as son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones y de citar su procedencia correctamente.
- Cuando se describen experimentos realizados en seres humanos debe indicarse si los procedimientos seguidos son conformes a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable (institucional o regional) y a la Declaración de Helsinki de 1975 revisada en el 2000. No se deben utilizar nombres, iniciales u otros datos de identificación de los centros donde se ha realizado.
3 PROCESO DE REVISIÓN
Todos los artículos enviados a la revista se someten a un proceso de revisión por pares con las siguientes características:
- La selección de los revisores se realiza en función de normas y principios previos basados tanto en su cualificación como en la calidad de su producción científica.
- El proceso de revisión será totalmente anónimo tanto para los autores como para los revisores. Los artículos y sus revisiones serán tratados confidencialmente.
- Los revisores consideran, entre sus criterios de evaluación, el respeto a los principios éticos esenciales en la investigación científica.
- Los juicios expresados en las revisiones deben ser objetivos.
- Tanto autores como revisores deben revelar las relaciones y fuentes de financiación que puedan generar potenciales conflictos de intereses.
4 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL EDITOR
- El Comité Editorial tiene la responsabilidad y autoridad para aceptar o rechazar un artículo basándose en las revisiones.
- El Comité Editorial revelará en su caso las relaciones o fuentes de financiación que puedan ser potencialmente consideradas como conflictos de intereses respecto a los artículos que rechaza o acepta.
- Sólo se aceptarán los artículos en los que existe una evidencia cierta sobre el cumplimiento de las normas editoriales.
- El Comité Editorial se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada, así como los diversos supuestos de fraude científico anteriormente enumerados. Del mismo modo, promoverá la publicación de correcciones o retractaciones frente a errores detectados.
- El Comité Editorial se compromete a preservar el anonimato de los revisores de manera que nunca puedan asociarse con los artículos revisados.
5 CUESTIONES ÉTICAS DE PUBLICACIÓN
El Comité Editorial se compromete a:
- Vigilar y preservar los principios éticos de publicación.
- Evitar la publicación de material plagiado o elaborado de manera fraudulenta.
- Estar abierto a la publicación de correcciones, clarificaciones, retractaciones y disculpas siempre que sea necesario.
- Ofrecer apoyo en el proceso de retractación de artículos.
- Realizar todas las acciones necesarias para cumplir los estándares de compromiso intelectual y ético.
6 AUTORÍA Y CONTRIBUCIÓN EN LOS TRABAJOS
En los artículos solamente deben figurar como autores o coautores las personas que hayan realizado contribuciones sustanciales en todos los apartados siguientes:
- Investigación: concepción y diseño, adquisición de datos, o análisis e interpretación de los datos.
- Artículo: redacción o revisión crítica en cuanto al contenido intelectual importarte.
- Aprobación: de la versión final del artículo antes de enviarlo a publicar.
El número de autores del trabajo deberá estar justificado por el tema, su complejidad y su extensión. Sin embargo, estará limitado a un máximo de 6 personas. El orden de firma, del cual estarán de acuerdo todas las personas autoras, será el del grado de contribución.
7 CONFLICTO DE INTERESES
Las autoras y autores deberán hacer constar expresamente cualquier vínculo de orden personal o económico que pueda ser susceptible de influir en las conclusiones de un original, o en caso contrario, declarar la no existencia de conflicto de intereses. El Equipo editorial valorará la información aportada y decidirá sobre la aceptación del manuscrito.
Las personas encargadas de realizar la evaluación deberán rechazar las propuestas de revisión de artículos si existe conflicto de intereses por tener cualquier tipo de relación de afinidad, contractual o de colaboración directa. Durante el procedimiento de evaluación deberán declarar expresamente la no existencia de conflicto de intereses.
8 DENUNCIAS DE MALAS PRÁCTICAS, RETRACTACIONES Y CORRECCIONES
Cualquier persona se podrá dirigir a la revista para informar de posibles casos de malas prácticas, plagio, falseamiento de datos, etc., de artículos publicados en Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. El Equipo editorial lo investigará, concederá un plazo de 10 días a las personas autoras para que puedan presentar alegaciones y decidirá sobre la cuestión. En caso de constatarse mala praxis, el archivo PDF del artículo se retirará del número en el que ha sido publicado, haciéndose constar expresamente tal circunstancia. En todo momento el Equipo editorial facilitará la publicación de retractaciones por cualquiera de los motivos arriba indicados o por errores involuntarios.
En caso de descubrirse errores graves en artículos ya publicados por parte de sus responsables, lo comunicarán al Equipo editorial, que podrá considerar la publicación de una fe de erratas que acompañe al artículo. No se considerarán graves y, por tanto, no se publicará fe de erratas, cuando se trate de errores ortográficos o gramaticales.
9 QUEJAS Y SUGERENCIAS
Cualquier persona podrá presentar una queja o sugerencia mediante correo electrónico dirigido a la persona de contacto principal de la revista, que la trasladará al Equipo editorial para su estudio y resolución, y se informará a la persona interesada.
Política antiplagio
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social mantiene una política que garantiza la originalidad de todos sus artículos mediante el uso del software antiplagio Turnitin. Este instrumento permite detectar coincidencias o similitudes entre los originales enviados para publicar y trabajos publicados previamente en otras fuentes. El Comité Editorial someterá a revisión antiplagio los artículos propuestos antes de proceder a su revisión formal y a su evaluación externa. En caso de detectar una posible práctica de plagio, el artículo será descartado para su publicación y se informará de ello a sus autores/as.
Prácticas editoriales en igualdad de género
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social está comprometida con las políticas de género que conducen a una igualdad real entre mujeres y hombres en nuestra sociedad. Este compromiso se concreta en varias acciones fundamentales.
1 Participación editorial
La revista adoptará medidas para asegurar una composición editorial equilibrada de mujeres y hombres, que se refleje tanto en los diferentes órganos de la revista como en la participación de las personas que evalúan los trabajos.
2 Uso de lenguaje inclusivo
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social recomienda el uso de un lenguaje inclusivo en los artículos científicos que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad y que sea acorde con el principio de igualdad entre los sexos. En este sentido, conviene sustituir la utilización del masculino genérico para designar a todas las personas de la clase o el grupo, sean hombres o mujeres, por términos de valor genérico, utilizar sintagmas explicativos o, cuando nada de lo anterior sea posible, emplear fórmulas desdobladas.
Para un desarrollo más concreto de alternativas y propuestas de uso, se recomienda la consulta del apartado web de Naciones Unidas: Lenguaje inclusivo en cuanto al género.
3 Sexo y género en la investigación
Los trabajos de investigación deberán evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas. Igualmente, deberán contemplar la variable sexo en cualquier tipo de investigación sobre personas, animales, tejidos o células, es decir:
- Reflexionar y decidir fundamentadamente sobre la composición por sexos de las muestras e informar del sexo de los sujetos investigados.
- Analizar las diferencias existentes dentro de cada uno de los sexos y presentar los resultados desagregados por sexo.
Se recomienda a este respecto la consulta del manual: El género en la investigación.
Cargos para los autores
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social no tiene cargos por el envío, procesamiento o publicación de artículos. Todos los procedimientos son gratuitos para las personas autoras.
Panel histórico de revisores
Revisores externos 2013-14
Revisores externos 2015-16
Revisores externos 2017-18
Revisores externos 2019-20
Revisores externos 2021
Exención de responsabilidad
El Comité Editorial de Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social y la entidad editora no se hacen responsables, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos, declinando cualquier responsabilidad sobre el material publicado. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus personas autoras y Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social no se identifica necesariamente con ellos.
Ficha de la revista
Título: | Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social |
Entidad promotora: | Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad de Alicante - España |
ISSN: DOI: |
1989-9971 10.14198/ALTERN |
Periodicidad: | Semestral: enero y julio |
Formato: | Electrónico |
Licencia: | CC BY 4.0 |
Materia: | Trabajo Social, Servicios Sociales y Política Social |
E-mail: | alternativasts@ua.es |
Página web: | https://alternativasts.ua.es |
Fuentes de ayuda
Historial de la revista
La revista fue fundada en 1992 por la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Alicante. A partir desde el año 2009 (número 16) se promueve desde el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la misma universidad.
En año 2010 comenzó la publicación de la versión electrónica, además de la versión impresa. Con la publicación del número 27 en 2020 finaliza su edición impresa (ISSN: 1133-0473 y Depósito Legal: A 974-2015), la revista pasa a publicarse únicamente en versión electrónica.
Hasta el año 2020, la frecuencia de publicación fue anual. A partir del año 2021 pasa a ser semestral, en los meses de enero y julio.
Los trabajos se publicaban bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial Internacional de Creative Commons hasta el año 2020 (núm. 27). A partir del año 2021 pasan a publicarse bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0).
CARGOS EN EL EQUIPO DIRECTIVO
Dirección
Del núm. 1 (1992) al núm. 2 (1993): Jesús Daza Martínez
Del núm. 3 (1995) al núm. 5 (1997): Esperanza Suárez Soto
Del núm. 6 (1998) al núm. 7 (1999): Mª Teresa Mira-Perceval Pasto
Del núm. 8 (2000) al núm. 11 (2003): Hortensia Redero Bellido
Del núm. 12 (2004) al núm. 14 (2006): Josefa Lorenzo García
Del núm. 15 (2007): Hortensia Redero Bellido
Del núm. 16 (2009) al núm. 25 (2018): Mª Asunción Martínez Román
Del núm. 26 (2019) hasta la actualidad: Víctor M. Giménez Bertomeu
Dirección técnica
Del núm. 6 (1998) al núm. 15 (2007): Mª Asunción Martínez Román
Secretaría
Del núm. 1 (1992) al núm. 2 (1993): Mª José Escartín Caparrós
Del núm. 6 (1998) al núm. 7 (1999): Hortensia Redero Bellido
Del núm. 16 (2009) hasta la actualidad: Yolanda Doménech López