Directrices para autores
La revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social establece una serie de directrices que deben ser seguidas por las personas autoras para el envío de originales. Su incumplimiento podrá implicar el rechazo del manuscrito.
Los originales recibidos seguirán el proceso de evaluación por pares.
Serán considerados para su publicación los siguientes tipos de trabajos: investigaciones originales, trabajos teóricos y experiencias prácticas.
La recepción de originales está abierta durante todo el año, a excepción del mes de agosto.
1 Requisitos
Los requisitos generales que han de tener los trabajos remitidos a Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social son los siguientes:
- Originalidad. La revista solo acepta trabajos que sean originales e inéditos. Esto excluye las traducciones de trabajos ya publicados, en todo o en parte, por cualquier otro medio o en idiomas distintos al del manuscrito remitido a la revista. Tampoco deberán estar en vías de consideración para publicación en otras revistas o editoriales.
- Adecuación al procedimiento de envío. El trabajo ha de remitirse mediante la plataforma de la revista. Para ello, es necesario Iniciar sesión en la misma o Registrarse si no se ha hecho en anteriores ocasiones.
- Idiomas. La revista publica trabajos en español e inglés.
- Autoría. Las personas autoras han de estar dispuestas a facilitar los siguientes datos: nombre y apellidos, afiliación institucional (nombre desarrollado y sin siglas), país, dirección de correo electrónico e identificador ORCID. Para el formato del nombre y apellidos de las personas autoras, se recomienda tener en cuenta la forma de firma para indexación en bases de datos internacionales (consúltese la sección “Recomendaciones para la normalización de autores y para las direcciones electrónicas” de la FECYT). Asimismo, es aconsejable que el número de personas autoras no sobrepase los seis.
- Anonimización. Los trabajos deben enviarse anonimizados (sin marcas que delaten su autoría): en el manuscrito no debe incluirse el nombre de las personas autoras ni su afiliación (se ha sustituido bajo el rótulo “Autor/a”), y se debe suprimir (bajo el rótulo de *anonimizado*) cualquier otro elemento que pudiera permitir directa o indirectamente la identificación de las personas autoras (en agradecimientos, en proyectos, en fuentes de financiación, lugares geográficos o instituciones concretos, etc.). Asimismo, se han de seguir las instrucciones para Asegurar una evaluación anónima.
- Adecuación al formato y normas de publicación. Los manuscritos deberán ajustarse a los siguientes requisitos de formato, seguir las normas de publicación indicadas en el apartado siguiente, así como las relativas a las citas y las referencias bibliográficas:
- Los trabajos deben remitirse en un fichero de texto en formato Microsoft Word (.docx) u Open Document Format (.odt).
- Tipo de letra: Times New Roman. Cuerpo de letra: título 14 puntos, texto 12 puntos, notas al pie 10 puntos. Interlineado de 1,5. Sangría: a comienzo de párrafo 1 cm.
- Los apartados en que se divida el artículo llevarán los títulos en negrita y mayúscula. Los subapartados se titularán en cursiva. Ambos se numerarán en arábigos: 1., 1.1, 2., 2.1, etcétera. Los subapartados de los subapartados se titularán en redonda y se numerarán con letras: a), b), c), etc.
- Carta de presentación. Todos los trabajos se enviarán acompañados de una Carta de presentación (DOCX), indicando originalidad y novedad del trabajo, sección de la revista a la que se dirige, responsabilidad de la autoría, no haber sido publicado ni en todo ni en parte por cualquier otro medio, ni estar en vías de consideración en otra revista, aceptación de la introducción de cambios en el contenido si hubiere lugar tras la revisión y de cambios en el estilo del manuscrito por parte de la redacción de la revista, cesión no exclusiva de los derechos de autor al editor, no existencia de conflicto de intereses así como haber respetado los principios éticos de investigación.
- Las personas autoras disponen de un apartado en el envío de artículos para introducir las referencias iniciales (separadas por una línea en blanco).
2 Artículos de investigación
Los artículos de investigación podrán consistir en investigaciones originales, estudios de caso o revisiones sistemáticas, ajustados a los estándares de la comunidad científica para cada tipo de trabajo.
Todo manuscrito ha de contar con estos tres elementos: título, resumen estructurado (de 300 a 500 palabras) y de tres a cinco palabras clave, separadas entre sí por punto y coma. Se recomienda que las palabras clave procedan del Tesauro de la UNESCO. Estos tres elementos han de aparecer en la lengua original del trabajo y en inglés.
El contenido del resumen estructurado constará de: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones. En cada uno de ellos se describirán, de forma concisa, respectivamente, el motivo y el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados más destacados y las principales conclusiones y/o recomendaciones que se pueden extraer del trabajo. Se enfatizarán los aspectos novedosos y relevantes del trabajo.
La estructura del texto de los artículos de investigación será la siguiente: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones, fuentes de financiación del trabajo (si las hubiera), agradecimientos (si los hubiera) y bibliografía:
- Introducción. Debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando las citas bibliográficas estrictamente necesarias. No incluirá datos o conclusiones del trabajo presentado. No debe realizarse una revisión bibliográfica detallada.
- Metodología. Será presentado con la precisión que sea conveniente, aportando información suficiente sobre el trabajo empírico realizado, al objeto de permitir la comprensión del proceso de elaboración y su replicabilidad. Fuentes y métodos previamente publicados deben describirse sólo brevemente y aportar las correspondientes citas, excepto si se han realizado modificaciones en los mismos. Cuando así proceda, se describirá el cálculo del tamaño de la muestra y la forma de muestreo utilizada en cada caso. Se hará referencia al tipo de análisis documental, crítico, estadístico, etc. empleado. Si se trata de una metodología original, será necesario exponer las razones que han conducido a su empleo y describir sus posibles limitaciones. Cuando se trate de trabajos experimentales en los que se hayan utilizado grupos humanos, se indicará si se han tenido en cuenta los criterios éticos correspondientes. No deben utilizarse los nombres ni las iniciales de las personas que hayan participado formando parte de la muestra estudiada.
- Resultados. Aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras, no debiendo repetirse en ellas los mismos datos. Se procurará resaltar las observaciones importantes. Se describirán, sin interpretar ni hacer juicios de valor, las observaciones efectuadas con el material y métodos empleados.
- Discusión. Resumirán los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros. No deben repetirse con detalle los datos u otro material ya comentado en otros apartados. Se mencionarán las inferencias de los hallazgos y sus limitaciones, incluyendo las deducciones para una investigación futura.
- Conclusiones. Resumirán las ideas-fuerza que se pueden extraer de los resultados y su discusión y sus posibles transferencias a la sociedad o a la práctica, así como las posibles recomendaciones, si las hubiere. Se enlazarán las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando las afirmaciones gratuitas y las conclusiones no apoyadas completamente por los datos del trabajo. Deberán incluir un apartado con aportaciones o propuesta de aplicación o transferencia al Trabajo Social, la política social, los servicios sociales o la intervención social.
- Fuentes de financiación. Las personas autoras harán una declaración explícita de las becas, ayudas o soporte financiero con el que se ha contado (fuente o fuentes de financiación) para la investigación, si los hubiere.
- Agradecimientos. Si los hubiera, únicamente se agradecerá su colaboración a aquellas personas que hayan hecho contribuciones sustanciales al estudio, pero sin llegar a merecer la calificación de autor/a, siendo responsabilidad de la persona autora disponer de su consentimiento escrito.
- Bibliografía. La bibliografía debe aparecer a continuación de la discusión y conclusiones, o de los agradecimientos si los hubiere, según el orden alfabético de autores y siguiendo el estilo basado en las normas de la APA.
La extensión máxima del texto será de 8.000 palabras, excluidos el título, el resumen y las palabras clave, y, en su caso, su traducción al inglés.
Se admitirán un máximo de 4 figuras o ilustraciones y 6 tablas. Todas las ilustraciones, figuras y tablas se presentarán colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final, con título y numeradas correlativamente. Si se utilizan, han de ser aquellas que, por su relevancia, sean necesarias para apoyar los argumentos recogidos en el texto.
Se limitará todo lo posible el uso de notas al pie, integrando su contenido preferentemente en el cuerpo del texto, y reservándolas únicamente para aclaraciones que no pueden ser incluidas en el texto o para referencias utilizadas que no se incluyen en la bibliografía (disposiciones legislativas, sitio web o página completa, etc.).
Los manuscritos deberán ajustarse a las normas para citas y referencias bibliográficas de la revista.
Abreviaturas. Solo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmente aceptadas. Cuando se pretenda acortar un término empleado frecuentemente en el texto, su abreviatura, entre paréntesis, deberá acompañar a la denominación completa la primera vez que aparezca. No serán usados los números romanos en el texto, empleándose para los decimales el punto a la derecha del cero en lugar de la coma. Los nombres comerciales no serán utilizados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleen irán acompañados del símbolo.
3 Trabajos teóricos y experiencias prácticas
Los trabajos teóricos consistirán en el análisis crítico y la discusión de temáticas relevantes o de interés para el Trabajo Social, la política social y los servicios sociales, que deberán estar teóricamente fundamentados. Por su naturaleza, se basarán en una revisión bibliográfica amplia y rigurosa sobre la temática abordada, cuya metodología deberá ser descrita, en aras de su replicabilidad.
Las experiencias prácticas consistirán en una sistematización rigurosa del proceso y resultados de las mismas, así como de su fundamentación teórica.
Ambas, revisiones teóricas y experiencias, deberán incluir un apartado con aportaciones o propuesta de aplicación o transferencia al Trabajo Social, la política social, los servicios sociales o la intervención social.
Todo manuscrito ha de contar con estos tres elementos: título, resumen estructurado (de 300 a 500 palabras) y de tres a cinco palabras clave, separadas entre sí por punto y coma. Se recomienda que las palabras clave procedan del Tesauro de la UNESCO. Estos tres elementos han de aparecer en la lengua original del trabajo y en inglés.
El contenido del resumen estructurado será el mismo que el de los artículos de investigación, con las adaptaciones necesarias para facilitar su comprensión.
El texto de los trabajos dirigidos a esta sección se estructurará del mismo modo que el de los artículos de investigación, con las adaptaciones necesarias para facilitar su comprensión: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones, fuentes de financiación del trabajo (si las hubiera), agradecimientos (si los hubiera) y bibliografía.
La extensión máxima del texto será de 8.000 palabras, excluidos el título, el resumen y las palabras clave, y, en su caso, su traducción al inglés.
Opcionalmente, se admitirán un máximo de 4 figuras o ilustraciones y 6 tablas. Todas las ilustraciones, figuras y tablas se presentarán colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final, con título y numeradas correlativamente. Si se utilizan, han de ser aquellas que, por su relevancia, sean necesarias para apoyar los argumentos recogidos en el texto.
Se limitará todo lo posible el uso de notas al pie, integrando su contenido preferentemente en el cuerpo del texto, y reservándolas únicamente para aclaraciones que no pueden ser incluidas en el texto o para referencias utilizadas que no se incluyen en la bibliografía (disposiciones legislativas, sitio web o página completa, etc.).
Los manuscritos deberán ajustarse a las normas para citas y referencias bibliográficas de la revista.
Abreviaturas. Solo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmente aceptadas. Cuando se pretenda acortar un término empleado frecuentemente en el texto, su abreviatura, entre paréntesis, deberá acompañar a la denominación completa la primera vez que aparezca. No serán usados los números romanos en el texto, empleándose para los decimales el punto a la derecha del cero en lugar de la coma. Los nombres comerciales no serán utilizados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleen irán acompañados del símbolo.
4 Normas para citas y referencias bibliográficas
La revista adopta y se adhiere a las normas de publicación establecidas en la 6.ª edición del manual de estilo de la American Psychologial Association (APA).
Se recomienda consultar la guía de estilo APA (PDF), elaborada por la Biblioteca de la Universidad de Alicante.
4.1 Citas
4.1.1 Citas indirectas
Mediante una cita indirecta se hace referencia a las ideas de un autor o autora sin necesidad de reproducirlas literalmente. En este caso, se mencionan sus argumentos con nuestras propias palabras y se introduce una cita identificando autor o autora y año entre paréntesis y separados por una coma. Ejemplos: (Coob, 1989) o Según Coob (1989)… El número de este tipo de citas será el suficiente y necesario.
- Cuando un trabajo tiene hasta 2 personas autoras, siempre hay que incluir a ambas cuando la cita aparece en el texto.
- Cuando un trabajo tiene entre 3 y 5 personas autoras, es preciso citarlas a todos la primera vez. En las siguientes citas solamente es necesario incluir el apellido de la primera persona autora seguido de “et al.”.
- Cuando un trabajo tiene 6 o más personas autoras, se cita únicamente el apellido de la primera persona autora seguido de “et al.”.
- Cuando citamos un trabajo elaborado por un organismo o entidad la primera vez que se cita se debe incluir el nombre completo. En las siguientes citas podemos incluir el nombre abreviado. Ejemplo. En la primera cita: (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2004). En las siguientes citas: (ONU, 2005).
- Cuando un autor o autora tiene más de una publicación en el mismo año, en la cita se añade una letra minúscula a la fecha para distinguirlas. Ejemplo: (Sánchez Albornoz, 1973a) (Sánchez Albornoz, 1973b).
Se evitará utilizar frases imprecisas como citas bibliográficas. No pueden emplearse como tales las que precisen de aclaraciones del tipo "observaciones no publicadas", ni "comunicación personal", aunque sí podrán citarse dentro del texto entre paréntesis.
4.1.2 Citas literales
Cita literal de menos de 40 palabras.
La cita debe presentarse entre comillas con una referencia entre paréntesis que recoge el autor o autora, el año de publicación y la(s) página(s) de la(s) que se ha extraído la cita. Los datos de la referencia se pueden colocar juntos o separados, dependiendo de la redacción del texto. Ejemplos:
Como señala Gimeno Sacristán (2009) “la verdad es que, en la práctica, la escolaridad ya interviene en el tiempo extra-académico como hemos podido ver con las tares o deberes para casa” (p. 117).
“La verdad es que, en la práctica, la escolaridad ya interviene en el tiempo extra-académico como hemos podido ver con las tares o deberes para casa” (Gimeno sacristán, 2009, p. 117).
Cita literal de 40 o más palabras.
La cita debe incluirse sin comillas, en un bloque de texto separado del resto y a doble espacio. Deberemos comenzar el bloque de la cita en un nuevo reglón y aplicar en el margen izquierdo de la primera línea una sangría de media pulgada (1,27 cm.). Ejemplo:
La pasión de la enseñanza es política, precisamente porque es personal, Si la enseñanza como trabajo se está progresivamente desprofesionalizando, como se puede ver en las intenciones actuales de las políticas educativas de todo el mundo, es precisamente porque –de modo paralelo- se está despersonalizando (Nias, 1996, pp.305-306).
4.1.3 Citas al pie de página
Se limitará todo lo posible el uso de notas al pie, integrando su contenido preferentemente en el cuerpo del texto, y reservándolas únicamente para aclaraciones que no pueden ser incluidas en el texto o para referencias utilizadas que no se incluyen en la bibliografía (disposiciones legislativas, sitio web o página completa, etc.).
4.2 Referencias bibliográficas
Al final del artículo se creará un apartado denominado “BIBLIOGRAFÍA”, donde aparecerán las referencias bibliográficas ordenas alfabéticamente.
Si un autor o autora tiene varias obras, se ordenarán por orden de publicación, empezando por la más antigua.
En cada entrada, el texto deberá ir sangrado con respecto a la primera línea de cada referencia mediante sangría francesa (la primera línea de cada referencia estará totalmente hacia la izquierda y las líneas subsiguientes llevarán sangría).
Todas las referencias constituirán un único párrafo de texto que finaliza con un punto final, a no ser que la referencia finalice con una URL o un DOI, en cuyo caso se desaconseja poner el punto final.
Los trabajos aceptados, pero aún no publicados, se incluirán en las referencias bibliográficas especificando el nombre de la revista, libro o capítulo de libro, seguido por la expresión "en prensa".
Cuando haya varias referencias de la misma persona autora, se repetirán su nombre y apellidos y no se sustituirá por guion largo.
Todos los artículos que tengan DOI (Digital Object Identifier), lo indicarán al final del mismo, con formato de enlace URL completa y segura, sin prefijos ni punto al final (ejemplo: https://doi.org/10.xxxx/xxxxx). Se puede comprobar el DOI de una lista de referencias en la página Simple Text Query de Crossref.
Cuando una referencia bibliográfica disponible en línea no tenga DOI, deberemos de añadir en ella la referencia a la URL, es decir, la dirección de Internet del documento, si la tiene, precedida de la expresión “Recuperado de”.
Será necesario indicar la fecha de consulta de las referencias que cambien con frecuencia (p. ej., Wikis, los sitios web o documentos en lenguaje HTML, las noticias, etc.).
Las personas autoras verificaran, mediante una comprobación cruzada, que todas las fuentes citadas en el texto lo están en la bibliografía y viceversa, es decir, que todas las fuentes citadas en la bibliografía están citadas al menos una vez en el texto.
Las pautas para listar las referencias bibliográficas varían según la naturaleza de la fuente citada. A continuación, sin carácter exhaustivo, mostramos un resumen y ejemplos de las principales fuentes de referencia.
4.2.1 Libros
Libros completos.
Bekerian, D. A. (1992). People in organizations: An introduction to organizational behavior (3ª ed.). New York: McGraw-Hill.
Hart, R. A. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Colombia: Gente Nueva. Recuperado de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ie_participation_spa.pdf
Libro de autor institucional (agencia gubernamental) como editor.
Australian Bureau of Statistics (1992). Estimated resident population by age and sex in statistical local areas, New South Wales, June 1990 (Nº 3209.1). Australian Capital Territory: ABS.
Libro con editor/a, coordinador/a o equivalente.
Bekerian, D. A. (Ed.). (1992). People in organizations: An introduction to organizational behavior. New York: McGraw-Hill.
Parés, M. (Coord.). Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Barcelona: Editorial Ariel.
Libro sin autor o editor.
Merriam-Webster's Collegiate Dictionary (10ª ed.). Springfield, MA: Merriam-Webster.
Enciclopedia o diccionario.
Bekerian, D. A. (1992). The new Grove dictionary of music and musicians (3ª ed., Vols. 1-20). New York: McGraw-Hill.
Traducción inglesa de un libro.
Laplace, P. S. (1951). A philosophical essay on probabilities (Trads., F. W. Truscott y F. L. Emory). New York: McGraw-Hill. (Trabajo original publicado en 1814).
Capítulo en volumen único.
Parés, M. (2009). Introducción: participación y evaluación de la participación. En M. Parés (Coord.). Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa (pp. 15-26). Barcelona: Editorial Ariel
Capítulo en un volumen de una serie.
Maccoby, E. E. (1992). Socialization in the context of the family. En P. M. Musen (Ed. Serie) y M. J. Martin (Ed. Vol.). Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality, and social development (3ª ed., pp. 1-101). New York: McGraw-Hill.
4.2.2 Artículos de revistas
Artículo de revista.
Cubillos-Vega, C. (2017). Análisis de la producción científica sobre Derechos Humanos en Trabajo Social: perspectiva internacional (2000-2015). Revista Española de Documentación Científica, 40(1), e163. https://doi.org/10.3989/redc.2017.1.1387
Candil, A. L. y Olejarczyk, R. S. (2010). Inter-versiones de las políticas sociales: Relatos sobre drogas y viviendas. Trabajo Social, (12), 79-87. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial
Steen, J. y Man, M. (2015). Human Rights and the Social Work Curriculum: Integrating Human Rights into Skill- Based Education Regarding Policy Practice Behaviors. Journal of Policy Practice, 14(3-4), 275-291. https://doi.org/10.1080/15588742.2015.1044686
Aranda-López, M., García-Domingo, M. y Fuentes-Gutiérrez, V. (2016). ¿Es el video-caso una herramienta eficiente para complementar el aprendizaje práctico en contextos reales? Efectos en la satisfacción y rendimiento en estudiantes del Grado de Trabajo Social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (23), 25-45. https://doi.org/10.14198/ALTERN2016.23.02
Cardona-Cardona, J., Montaño-Moreno, J. y Campos-Vidal, J. F. (2017). Definition of Intervention Contexts in Social Casework Practice: Predictor Variables. British Journal of Social Work, 47(2), 343-357. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcv142
Ronda E., Ortiz-Barreda G., Hernando C., Vives-Cases C., Gil-González D. y Casabona J. (2014). Características generales de los artículos originales incluidos en las revisiones bibliográficas sobre salud e inmigración en España. Revista Española de Salud Pública, 88(6), 675-685. https://doi.org/10.4321/S1135-57272014000600002
Artículo de revista, en prensa.
Bekerian, D. A. (en prensa). In search of the typical eyewitness. American Psychologist.
Bekerian, D. A. (en prensa-b). Self- and spouse ratings of anger and hostility as predictors of coronary heart disease. American Psychologist.
Artículo de revista no inglesa, con el título traducido al inglés.
Zajonc, R. B. (1992). Bischofs gefühlvolle Verwirrunggen über die Gefühlle [Bischof's emotional fluster over the emotions]. Psychologische Rundschau, 40, 574-576.
Revisión de un libro publicada en una revista.
Baumeister, R. F. (1993). Exposing the self-knowledge myth [Revisión del libro The self-knower: A hero under control]. Contemporary Psychology, 38(5), 466-467. https://doi.org/10.1037/033294
4.2.3 Tesis doctorales y de máster
Si están publicadas en línea, se incluirá la URL precedida de “Recuperado de”.
Tesis doctoral.
Bower, D. L. (1993). Employee assistant programs supervisory referrals: Characteristics of referring and nonreferring supervisors (Tesis doctoral). University of Missouri, Columbia.
Tesis doctoral en un repositorio institucional.
Puig Cruells, C. (2009). La supervisión en la intervención social. Un instrumento para la calidad de los servicios y el bienestar de los profesionales (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. Recuperada de http://hdl.handle.net/10803/8438
Tesis de máster.
Saldaña, P. (1992). Actitudes de los padres hacia la integración escolar (Tesis de máster). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
4.2.4 Sitios web
Sitio web o página completa.
Cuando se cite un sitio web o página completa, y no cualquier documento en particular de esa página, es suficiente con indicar la dirección web en el texto o en las notas al pie, sin incluirla en la lista de referencias.
Sección de un sitio web o de una página completa.
Tilton, J. (1995). Composing good HTML (Vers. 2.0.6). Recuperado de http://www.cs.cmu.edu/~tilt/cgh/ (13 de enero de 1997).
Biblioteca de la Universidad de Alicante (2018). Elaboración de citas y gestores bibliográficos. Recuperado de https://biblioteca.ua.es/es/estudia-yaprende/elaboracion-y-gestion-de-citasbibliograficas/elaboracion-de-citas-y-gestoresbibliograficos.html (2 de mayo de 2018).
4.2.5 Artículos de periódico
Artículo de periódico impreso con autor.
Pina, D. (1 de diciembre de 2020). Objetivo: mejorar la calidad de vida en personas con VIH. Información, p. 19.
Artículo de periódico en línea con autor.
Valdés, I. (11 de diciembre de 2020). Los pacientes del Zendal: voluntarios, con “autonomía para el aseo y el baño” y “estables”. El País. Recuperado de https://elpais.com/espana/madrid/2020-12-11/los-primeros-pacientes-del-zendal-voluntarios-con-autonomia-para-el-aseo-y-el-bano-y-estables.ht