Afrontar el desgaste: cuidado y mecanismos paliativos de la fatiga por compasión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN2017.24.07

Palabras clave:

Trabajo Social, Fatiga por compasión, Desgaste profesional, Relación de ayuda, Autocuidado

Resumen

El concepto de Fatiga por Compasión (Compassion Fatigue) o Desgaste por Empatía es común en la literatura científica de Trabajo Social internacional, aunque sorprendentemente inexistente en la literatura española. Puede definirse la fatiga por compasión como estado de agotamiento y disfunción biológica, psicológica y relacional, resultado de la exposición inmediata o prolongada al estrés por compasión y como el resultado final del proceso progresivo y acumulativo consecuencia del contacto prolongado, continuado e intenso con clientes o pacientes, el uso de uno mismo y la exposición al estrés.

El mantenimiento del desgaste puede derivar en cuadros severos típicos de traumatización secundaria o en el inicio del Síndrome del Profesional Quemado (Burnout). En todo caso, si un profesional del trabajo social experimenta dicho fenómeno, su capacidad para empatizar, conectar y ayudar a sus clientes se ve gravemente disminuida. Paradójicamente, la fatiga por compasión es por una parte, necesaria e inevitable si se desarrolla una buena práctica; por otra, peligrosa e inhabilitante si no se compensa mediante otros mecanismos.

La fatiga por compasión no se puede prevenirse pero puede y debe paliarse de forma consciente. Incrementar la capacidad de reconocer y minimizar el impacto del desgaste es una responsabilidad del profesional y de la organización en la cual trabaja. Por último, el trabajo plantea el qué hacer ante este fenómeno y de qué manera cuidarse personal, profesional e institucionalmente.

Citas

Acinas, M. P. (2012). Burn-out y desgaste por empatía en profesionales de cuidados paliativos. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(4), 1–22.

Adams, R., Boscarino, J. y Figley, C. (2006). Compassion fatigue and psychological distress among social workers: a validation study. The American journal of orthopsychiatry. Vol 76(1), 103 -108. https://doi.org/10.1037/0002-9432.76.1.103

Barrera Algarín, E., Malagón Bernal, J. y Sarasola Sánchez- Serrano J. (2015). Trabajo Social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 9, 51-71. https://doi.org/10.5944/comunitania.9.2

Blanco Montilla, M. (2006). Estudio Cualitativo sobre el Síndrome de Burnout en el Trabajo Social. Acciones e investigaciones sociales, Extra (1), 443.

Bermejo, J.C. (2012). Empatía Terapéutica. La compasión del sanador herido. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bermejo, J.C. y Santos, E. (2015). Counselling y cuidados paliativos. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bride, B. E., Radey, M., y Figley, C. R. (2007). Measuring compassion fatigue. Clinical Social Work Journal, 35, 155–163. https://doi.org/10.1007/s10615-007-0091-7

Bourassa, D. B. (2009). Compassion fatigue and the adult protective services social worker. Journal of Gerontological Social Work, 52(3), 215 – 229. https://doi.org/10.1080/01634370802609296

Campos, J.F., Cardona, J., Cuartero, M.E. y Bolaños, I. (2015). La Fatiga por Compasión en la Práctica de la Mediación Familiar. En (a cura di) Danilo De Luise e Mara Morelli, Voci dal X Congresso Mondiale di Mediazione: una via verso la cultura della pace e la coesione sociale. Genova: Editrice ZONA.

Campos, J.F. y Cardona, J. (2017). El dolor del vínculo: la Fatiga por Compasión. En Guinot, C y Ferran, A. (eds). Trabajo Social: arte para generar vínculos. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 229 – 240.

Campos Méndez, R. (2015). Estudio sobre la prevalencia de la fatiga de la compasión y su relación con el síndrome de “Burnout” en profesionales de Centros de mayores en Extremadura. Tesis Doctoral. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Cardona, J. y Campos J.F. (2009). Cómo determinar un contexto de intervención: Inventario para el análisis de la relación de ayuda entre el trabajador/a social y el cliente durante la fase de estudio y evaluación de la situación problema. Portularia 9(2), 17 - 35.

Cardona, J. (2012). La definición del Contexto de Intervención en el Trabajo Social de Casos. Tesis Doctoral. Palma de Mallorca :Univeresitat de les Illes Balears.

Carpena, A. (2016). La empatía es posible. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Casado, M.I. (1994). Ansiedad, Stress y Trastornos Psicofisiológicos. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense.

Coetzee, S. K., y Klopper, H. C. (2010). Compassion fatigue within nursing practice: a concept analysis. Nursing & Health Sciences, 12(2), 235–43. https://doi.org/10.1111/j.1442-2018.2010.00526.x

Dekel, R. y Baum, N. (2010). Intervention in a shared traumatic reality: A new challenge for social workers. British Journal of Social Work, 40(6), 1927–1944. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcp137

De la Fuente Roldán, I. y Sánchez Moreno, E. (2012). Trabajo social, síndrome de estar quemado por el trabajo y malestar psíquico: un estudio empírico en una muestra de trabajadores sociales de la comunidad de Madrid. Portularia: Revista de Trabajo Social, Extra, 12, 121-130. https://doi.org/10.5218/prts.2012.0013

Facal Fondo,T. (2012). Prevalencia del Síndrome de Burnout en trabajadores de los servicios sociales comunitarios. Portularia 12(1), 59-69. https://doi.org/10.5218/prts.2012.0034

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B. y Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284–298.

Friedlander, M. L., Heatherington, L., y Escudero, V. (2009). La alianza terapéutica: En la terapia familiar y de pareja. Barcelona: Paidós.

Figley, C. (1995). Compassion Fatigue: Coping With Secondary Traumatic Stress Disorder In Those Who Treat The Traumatized . U.K.: T. & Francis, Ed.

Figley, C (2002). Compassion fatigue: psychotherapists' chronic lack of self care. Journal of clinical psychology, 58(11), 1433-41. https://doi.org/10.1002/jclp.10090

Figley, C. y Bride, B. (2007). The Fatigue of Compassionate Social Workers: An Introduction to the Special Issue on Compassion Fatigue. Clinical Social Work Journal, 35(3),151 – 153. https://doi.org/10.1007/s10615-007-0093-5

Figley, C., Adams, R. y Boscarino, J. (2008). The compassion fatigue scale: its use with social workers following urban disaster. Research on Social Work Practice, 18 (3), 238 – 250. https://doi.org/10.1177/1049731507310190

Figley, C. (2014). A Generic Model of Compassion Fatigue Resilience (c). Retrieved November 20, 2014, from http://figley.blogspot.com.es/

Ginés, O., y Carvalho, B. (2010). Cuidados con el equipo cuidador. Revista Brasileira de Psicoterapia, 12(2–3), 297–313.

Gilmore, C. (2012). Compassion fatigue, what it is and how to avoid it. Nursing N.Z 18 (5), 32.

González de Rivera, J.L. (2004). Empatía y Ecpatía. Psiquis 25(6), 243 -245.

Jacobson, J.M., Rothschild, A., Mirza, F. & Shapiro, M. (2013). Risk for burnout and compassion. Journal of Social Service Research, 39 (4), 455-468. https://doi.org/10.1080/01488376.2012.744627

Jiménez, B., Eugenia, M., Benadero, M., Novoa, L., Carvajal, R., Hernández, E. G., y Moreno-Jiménez, B. (2004). Estrés Traumático Secundario. Evaluación, prevención e intervención. Terapia Psicológica, 22(1), 69–76.

Lázaro Fernández, S.(2004). El desgaste profesional (síndrome de Burnout) en los trabajadores sociales. Portularia 4 (4), 99-506.

Lynch, S. H., & Lobo, M. L. (2012). Compassion fatigue in family caregivers: a Wilsonian concept analysis. Journal of Advanced Nursing, 68(9), 2125–34. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2012.05985.x

Maslach, C. & Jackson, S (1986). Maslach burnout inventory manual. Palo alto, CA: Consulting Psychologist Press, Inc.

Najjar, N., Davis L.W., Beck-Coon, K. & Carney-Doebbeling, 2009(2009). Fatigue: A Review of the Research to Date and Relevance to Cancer-care Providers. Journal of Health Psychology, 14 (2), 267–27. https://doi.org/10.1177/1359105308100211

Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), pp. 159-165. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x

Orengo García, F. (2002) Sobre Psicotraumatología. Psiquis 23 (5),173 -177.

Pearlman, Laurie A., & Saakvitne, K. W. (1996). Trauma and the Therapist: Countertransference and Vicarious Traumatization in Psychotherapy with Incest Survivors. New York: W.W. Norton.

Rothschild, B. (2006). Help for the Helper: The Psychophysiology of Compassion Fatigue and Vicarious Trauma. New York: W.W. Norton & Company, Ed.

Sabo, B. (2011). Reflecting on the concept of compassion fatigue. Online journal of issues in nursing, 16 (1).

Stamm, H. (2009). Professional Quality of Life: Compassion Satisfaction and Fatigue Version 5 (ProQOL). En www.proqol.org

Zamponi, J., Rondón, Juan Manuel y Viñuela, M. Agustina (2009). Primer cuestionario validado para evaluar Síndrome de desgaste por Empatía. Comunicación presentada en el III Congreso Iberoamericano de Psicología del Trabajo. Buenos Aires, Argentina.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-12-2017

Cómo citar

Campos-Vidal, J. F., Cardona-Cardona, J., & Cuartero-Castañer, M. E. (2017). Afrontar el desgaste: cuidado y mecanismos paliativos de la fatiga por compasión. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (24), 119–136. https://doi.org/10.14198/ALTERN2017.24.07

Número

Sección

Artículos