El diagnóstico relacional colaborativo (I)
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALTERN2017.24.05Palabras clave:
Diagnóstico, Co-Diagnóstico, Trabajo Social relacional, Prácticas narrativas, Prácticas colaborativasResumen
En la práctica del Trabajo Social, el concepto tradicional de diagnóstico remite a una sencilla fórmula: un profesional con una determinada competencia vinculada al saber y al hacer, emite un juicio en el cual se ha sintetizado e interpretado la naturaleza y la magnitud de las dificultades-necesidades de una persona, familia, grupo o comunidad. Esta visión no incorpora la dimensión relacional y cooperativa del encuentro entre el profesional y la persona en el marco de una relación de ayuda.
Este artículo considera los desarrollos epistemológicos que se han planteado desde la perspectiva de la complejidad (Morin, 1981, 2009; Maturana y Varela, 2004), las tesis del Constructivismo (Piaget, 1971, 1978), el Construccionismo Social (Goolishian y Anderson,1990) y especialmente, las van - guardias de la práctica del Trabajo Social (de Shazer, 1982, 1985, 2009; White y Epston, 1990; White, 1995; Selekman, 1993).
Desde la cibernética de segundo orden, la de los sistemas observantes, lo que los profesionales creemos, pensamos y valoramos (como profesionales y como personas), influye en la visión que vamos a construir de la persona/familia. Si la sub - jetividad se da, ¿que impide que la valoración de la situación problema pueda ser co-construirla colaborativamente entre el profesional y sus clientes?. Desde esta perspectiva, cabe hablar de diagnóstico colaborativo. El trabajo recoge los resultados de la aplicación práctica, en condiciones experimentales y en la práctica cotidiana de profesionales, de los criterios para desa- rrollar una co-diagnóstico. Es útil para guiar las conversaciones con los clientes y está abierto a los ajustes que cada relación necesite en su contexto.
Citas
Andersen, T. (1994). El Equipo Reflexivo. Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Barcelona: Gedisa.
Anderson, H. (1997). Conversation, language, and possibilities: A postmodern approach to therapy. New York: Basic Books. (Edición en castellano: Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu).
Anderson, H. y Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente: La ignorancia como enfoque terapéutico. En McNamee, S. y Gergen, K. (Ed.). La terapia como construcción social. Barcelona: Paidós.
Arias Astray, A. y Cury, S. P. (2016). Hacia una definición actual del concepto de Diagnóstico Social. Breve revisión bibliográfica de su evolución. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 9-24.
Arnkill, T.E. y Seikkula, J. (2016). Diálogos terapéuticos en la Red Social. Barcelona: Herder.
Bandura, A. (1999). Auto- Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bertolino, B. y O´Hanlon, B (2001). Desarrollar Posibilidades. Barcelona: Paidós.
Bolaños, I. (2008). Hijos alineados y padres alienados. Madrid: Reus.
Cardona,J. ( 2012). La definición del contexto de intervención en el Trabajo Social de Casos. Tesis Doctoral. Universidad de las Islas Baleares.
Cardona, J. y Campos, J.F. (2009). Cómo determinar una contexto de intervención: Inventario para el análisis de la relación de ayuda entre el trabajador/a social y el cliente en la fase de estudio y evaluación de la situación problema. Portularia, Vol. IX, No 2, 2009, pp. 17-35.
Casement, P.(1989). Apprendere dal paziente. Milano: Raffaello Cortina Editore.
de Shazer, S. (1982). Patterns of Brief Family Therapy: An Ecosystemic Approach. New York: The Guilford Press.
de Shazer, S. (1985). Keys to Solution in Brief Therapy. New York: W W Norton & Company. (Edición en castellano: de Shazer, S. (1990). Claves para la Solución en Terapia Breve. Barcelona: Paidós).
de Shazer, S. (2009). En un origen las palabras eran magia. Barcelona: Gedisa.
Derrida, J. (1971). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Díaz Herráiz, E., y Fernández de Castro, P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 431-443. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.39550
Escudero, V. y López, S. (2003). Familia, evaluación e intervención. Madrid: Ed. CCS.
Feyerabend,P. (2003). Tratado contra el método. Madrid: Técnos.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Madrid: S. XXI.
Freeman,S. (2001). El nuevo lenguaje del cambio. La colaboración constructiva en psicoterapia. Barcelona: Gedisa
Freeman, S. (Comp).(2005). Terapia familiar con equipo de reflexión. Buenos Aires: Amorrortu.
Friedlander, M., Escudero,V. y Heatherington, L. (2009). La alianza terapéutica. Barcelona: Paidós.
Glasser, W. (1975). Reality Therapy: A New Approach to Psychiatry. New York: Colophon Books.
Goolishian, H. y Anderson, H. (1990). Understanding the therapeutic process: From individuals and families to systems in language. En F. Kaslow (Ed.). Voices in Family Psychology. Newbury Park, CA: Sage Publications.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Lipchik, E. (2005). Terapia centrada en soluciones. Más allá de la técnica: el trabajo con las emociones y la relación terapéutica. Buenos Aires: Amorrortu.
Madigan, S. (2011). Narrative therapy. N.Y: American Psychological Association.
Madsen, W. C. (2007). Collaborative Therapy with Multi-Stressed Families. New York: The Guilford Press.
Maslow, A. (1954). Motivation and Personality. New York: Harper. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1954.tb01136.x
Maturana, H. y Varela, F. (2004). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo (6ª Ed.). Buenos Aires: Lumen Humánitas.
Morin, E. (1981). El método. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.
Morgan, A. (2004).What is narrative Therapy? An eassy-to-read introduction. Adelaide, Australia: Dulwich Centre Publications.
Selekman, M. (1993). Pathways to change. New York: Guilford Press. (Edición en castellano: Selekman, M. (1996). Abrir caminos para el cambio. Barcelona: Gedisa).
Piaget, J. (1978). Introducción a la epistemología genética. Buenos Aires: Paidós.
Piaget, J. (1971). Estructuralism. NY: Rouledge and Kegan Paul.
Rodríguez Rodríguez, A. (2013). La intervenció sociofamiliar com a pràctica reflexiva. Revista de Treball Social. Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, nº 198, 9-18.
Rubin, B. y Bloch, E. (2001). Intervención en crisis y respuesta al trauma. Teoría y práctica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Walsh, F. (2005). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.
White, M. y Epston,D. (1990). Narrative Means to Therapeutic Ends. New York: WW Norton & Company. (Edición en castellano: White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona. Paidós).
White, M. (1995). Re-Authoring Lives: Interviews and Essays. Adelaide, South Australia: Dulwich Centre Publications. (Edición en castellano: White, M. (2002). Reescribir la vida. Barcelona: Gedisa).
White, M. (2007). Maps of narrative practice. NY: W.W. Norton. (Edición en castellano: White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. . Santiago de Chile: Pranas Chile Ediciones).
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 José Francisco Campos-Vidal, Josefa Cardona-Cardona, María Elena Cuartero-Castañer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.