Bullying, violencia entre iguales y Servicios Sociales. Un análisis desde la perspectiva de estudiantes de Criminología y Educación Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN2018.25.03

Palabras clave:

violencia, escuela, bullying, intervención y Servicios Sociales

Resumen

El artículo presenta un estudio del bullying y de los Servicios Sociales. Dichos conceptos se describen a través de una investigación cualitativa tomando como contexto España con alumnado de Grado de Maestro de primaria y de Criminología. Se presenta una investigación cualitativa a partir del paradigma interpretativo y mediante un diseño basado en tres perspectivas teóricas: el constructivismo social, la teoría de la violencia y la teoría del estigma. Los resultados presentados confirman cómo el bullying hace referencia al tipo de violencia contextualizada dentro de la escuela y, los Servicios Sociales hacen referencia a la institución comunitaria que forma parte de la red de intervención de cualquier municipio o comarca. Es por ello que resulta de especial interés promover unas líneas básicas de prevención que favorezca entornos libres de violencia, elaborar programas específicos y coordinar el trabajo en la red comunitaria.

Citas

Aggleton, P. y Parker, R. (2002). Estigma y discriminación relacionados con el VIH/SIDA. Marco conceptual y base para la acción. Ginebra: ONUSIDA.

Agudelo, P. A. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/Versidad, 11(3), 1-18. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/11840/10752

Álvarez, Y. T. y Ceballos, L. Y. (2017). Construcción social en Antioquia acerca del bullying desde el año 2013al 2015. Revisión documental. Trabajo Fin de Grado en Psicología. Bello: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado en http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5152/TP_AlvarezVillaYudytatiana_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Antonio, R., Pinto, T., Pereira, C., Farcos, D. y Moleiro, C. (2012). Bullying homofóbico no contexto escolar en Portugal. Psicología, 26(1), 17-32. https://doi.org/10.17575/rpsicol.v26i1.260

Aracena, T. (2015). Implicaciones del marco teórico de lo imaginario en la Psicología Social. Saúde e Sociedade, 24(1), 189-203. https://doi.org/10.1590/S0104-12902015000100015

Aragón, Gobierno de (2016). Protocolo de actuación ante un conflicto grave con violencia entre alumnos. Recuperado el 12 de agosto de 2017, de https://convivencia.files.wordpress.com/2010/04/conflictos_alumnos.pdf

Arroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología, 5(1), 116-125.

Barahona, A. J. (2006) El origen mimético de la violencia. Jornadas universitarias JAES 2006. Acoso escolar: propuestas educativas para su solución. UNED- Madrid, 21 y 22 de abril.

Burton, C. M., Marshal , M. y Chisolm , D. (2014). School absenteeism and mental health among sexual minority youth and heterosexual youth. Journal of school psychology, 52(1), 34-47. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2013.12.001

Cantabria, Gobierno de (2016). Protocolo para el Acoso entre compañeros. Recuperado de http://www.educantabria.es/docs/planes/convivencia/Protocolo_acoso_escolar_sept_2016.pdf

Corrosa, N., López, E. y Monticelli, J. M. (2006). El trabajo social en el área educativa. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T., Valdivia-Moral, P.A. y Zurita-Ortega, F. (2015). Relación entre bullying, género y actividad física: Estudio en escolares de la provincia de Granada. Trances, 7(6),791-810.

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.

Cívicos, A.; González, A.; Pérez, A. B. y Hernández, M. (2006). Análisis de funciones del trabajador social en el campo educativo. Acciones e investigaciones sociales, Extra 1, 453-477.

Cobo, P. y Tello, R. (2008). Bullying en México. Conductas violentas en niños y adolescentes. Ciudad de México: Quarzo.

Coll-Planas, G., Bustamante, G. y Missé, M. (2009). Estratègies, trajectòries i aportacions de joves trans, lesbianes i gais. Generalitat de Catalunya, Departament d'Acció Social i Ciutadania, Secretaria de Joventut. Recuperado el 14 de mayo de 2016 en http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/gencat/gencat0156.pdf.

Cook, C. R., Williams, K. R., Guerra, N. G., Kim, T.E. y Sadek, S. (2010). Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence: A meta-analytic investigation. School Psychology Quarterly, 25(2), 65-83. https://doi.org/10.1037/a0020149

Díaz, E. (2003). Los ámbitos profesionales del Trabajo Social. En T. Fernández-García y C. Alemán (Coord.). Introducción al Trabajo Social (pp. 515-554). Madrid: Alianza Editorial.

Díaz-Aguado, M. J. (2004) Prevención de la violencia y la lucha contra la exclusión desde la adolescencia. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Vol. 2. Programa de intervención y estudio experimental. Madrid: Instituto de la Juventud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Díaz-Aguado, M. J. Martínez, R. y Martín, J. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 362, 348-379. Doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-362-164 Recuperado en http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/362_164.pdf

Escobar Domínguez, M., y Reinoza Dugarte, M. (2017). Acoso Escolar: Un análisis contextual en escuelas secundarias venezolanas desde el reporte de víctimas y perpetradores. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16 (31), 15-28. https://doi.org/10.21703/rexe.20173115281

Fernández Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, 7(1), 1-13.

Fernández-Riquelme, S. (2015). Teoría de la intervención social. Fundamentos y modelos para el Trabajo Social. Murcia: Diego Marín.

Garaigordobil, M. y Oñederra, J, A. (2010). La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.

García Moya, I., Suominen, S., y Moreno, C. (2014). Bullying victimization prevalence and its effects on psychosomatic complaints: can sense of coherence make a difference?. Journal of school health, 84(10), 646-653. https://doi.org/10.1111/josh.12190

Goffman E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gualdi, M., Martelli, M., Wilhelm, W. y Biedroń, R. (2008). Bullying homofóbico en las escuelas. Guía para profesores. (Proyecto Daphne Schoolmates). Recuperado el 6 de mayo de 2016 en http://www.educarenigualdad.org/bullying-homofa-bico-en-las-escuelas-gua-a-para-profesores.

Herrera-López, M., Romera, E. y Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49 (3), 163-172. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001

Higuita-Gutiérrez, L., y Cardona-Arias, J. (2017). Validación de una escala de bullying en adolescentes de instituciones educativas de Medellín, Colombia. Educación y Educadores, 20 (1), 9-23. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.1

Hurtado, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Lara-Ros, M., Rodríguez-Jiménez, T., Martínez-González, A. y Piqueras, J. (2017). Relación entre el bullying y el estado emocional y social en niños de educación primaria. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4 (1), 59-64.

Machimbarrena, J., & Garaigordobil, M. (2017). Bullying/Cyberbullying in 5th and 6th grade: differences between public and private schools. Anales de Psicología, 33 (2), 319-326. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.249381

Madrid, Comunidad de (2016). Protocolo para la corrección y sanción de las situaciones de acoso escolar en los centros docentes no universitarios de la Comunidad de Madrid. Recuperado de https://www.educa2.madrid.org/web/convivencia

Mateu-Martínez, O., Piqueras, J.A., Rivera-Riquelme, Espada, J.O. y Orgilés, M. (2014). Aceptación /rechazo social infantil: relación con problemas emociones e inteligencia emocional. Avances en Psicología, 22(2), 205-213.

Meza, Y., Miranda, A., Tejera, C., Tejera, N. y Toloza, C. (2015). Síndrome de bullying en estudiantes del Liceo José Luis Ramos. Maracay, estado Aragua. Venezuela. Comunidad y Salud, 13 (2), 43-53.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018). Protocolos de actuación. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/convivencia-escolar/recursos/guia.html

Moix, M. (2006). La práctica del Trabajo Social. Madrid: Síntesis.

Moratto, N. S., Cárdenas, N. y Berbesí, D. (2012). Validación de un cuestionario breve para detectar intimidación escolar. Revista CES Psicología, 5(2), 70-78.

Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.

Muñoz, G. (2017). Investigaciones sobre el acoso escolar en España: implicaciones psicoeducativas. REOP, 28(1), 104 – 118. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19361

Murcia, Región de (2017). Protocolos AVE. Protocolos de Apoyo inmediato y coordinado a Víctimas Escolares. Recuperado de https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=50502&IDTIPO=100&RASTRO=c792$m4001,4531

Noreña, A.L., Alcázar, N., Rojas, J.G., Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274.

Palacios, I. F., y Sánchez, J. P. (2016). Prevalencia de acoso escolar (bullying) en los colegios urbanos de la ciudad de Cuenca, 2013-2014 (Trabajo fin de Grado) Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay. Recuperado en http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4997/1/11435.pdf

Polo del Río, M. I., León del Barco, B., Felipe, E., Fajardo, F. y Gómez, T. (2015). Análisis de la Socialización sobre Perfiles de la dinámica bullying. Universitas Psychologica, 14(3), 1117-1128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.aspd

Poteat, V. P., Mereish, E., Digiovanni, C. y Koenig, B. (2011). The effects of general and homophobic victimization on adolescents’ psychosocial and educational concerns: the importance of intersecting identities and parent support. Journal of counseling psychology, (58), 597–609. https://doi.org/10.1037/a0025095

Rodríguez, L. M. R. (2017). Actitudes frente a la diversidad sexual entre los estudiantes de Trabajo Social mexicanos: el contexto regiomontano. Cuadernos de trabajo social, 30(2), 417-433. https://doi.org/10.5209/CUTS.52131

Rodríguez, L. M., Fernández, A. M., González, J. y Almanger, B. I. (2016). Manifestaciones del bullying en el alumnado de la secundaria 34 del municipio de Guadalupe (Nuevo León). Implicaciones en la salud de víctimas y agresores. Trabajo Social y Salud, (85), 31-44.

Rodríguez A. C. y Mejía, Y. K. (2012). Bullying: un fenómeno por transformar. Duazary, 9(1), 98-104.

Ruiz-Ramírez, R., Sánchez-Romero, C., Zapata-Martelo, E., García-Cué, J., Pérez-Olvera, M., y Martínez-Corona, B., & Rojo-Martínez, G. (2017). Manifestaciones del bullying en la Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma de Chapingo, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 1149-1163. doi:10.11600/1692715x.1522425112016

Samaniego, J. L. y Bermúdez, D. (2015). Discriminación hacia jóvenes homosexuales en su entorno educativo (Tesis de Licenciatura). Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Sanmartín, J. (2010). Concepto y tipos de violencia. En Sanmartín, J., Gutiérrez, R., Martínez, J. y Vera, J. L. Reflexiones sobre la violencia (p. 11-33). México: Siglo XXI.

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Solverg, M. E., Olweus, D. y Endresen, I. (2007). Bullies and victims at school: Are they the same pupils? British Journal of Educational Psychology, 77(2), 441-464. https://doi.org/10.1348/000709906X105689

Suárez, B. (2016). Rol de los trabajadores sociales ante el acoso escolar. Trabajo fin de grado. Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado en https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/19503/1/TFG-G%201892.pdf

Vega, J. A. (2013). La pandemia del bullying en México: políticas sociales urgentes. Revistas Trabajo Social UNAM, 7(4), 71-87

Vielma, E., y Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37.

Villanueva, D. N., Feced, S. C., Calvo, B. R. y Barranco, I. B. (2017). Influencia negativa de las redes sociales en la salud de adolescentes y adultos jóvenes: una revisión bibliográfica. Psicología y Salud, 27(2), 255-267.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-12-2018

Cómo citar

Rodríguez Otero, L. M., & Gallego Jiménez, M. G. (2018). Bullying, violencia entre iguales y Servicios Sociales. Un análisis desde la perspectiva de estudiantes de Criminología y Educación Primaria. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (25), 51–77. https://doi.org/10.14198/ALTERN2018.25.03

Número

Sección

Artículos