Análisis del mundo asociativo «en primera persona» en salud mental en Cataluña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN2018.25.06

Palabras clave:

Asociacionismo, Salud Mental, Empoderamiento, Participación y Trabajo Social

Resumen

Las respuestas a las problemáticas relacionadas con el ámbito de la salud mental se han centrado en la creencia de que la diversidad era un hecho individual de cada persona, responsabilizando al individuo de su voluntad de cambio, olvidando las condicionantes sociales de este hecho. En contraposición, en Europa se han creado diferentes movimientos fomentados por personas usuarias y ex-usuarias de los servicios de la red de salud mental que reivindican una serie de derechos, de soluciones y de propuestas alternativas a las institucionales. El presente artículo se basa en la primera parte de la tesis doctoral, que se centra en el estudio del papel de Trabajo Social como facilitador de los procesos de empoderamiento de las personas diagnosticadas con un trastorno mental. La intención es la aproximación al mundo asociativo «en primera persona» y el papel que ha obtenido en el momento actual en Cataluña. Para ello se cuenta con la opinión de nueve personas vinculadas a las nueve asociaciones que forman la Federació Veus. La metodología escogida es de carácter cualitativo, siendo dos las herramientas para la recogida de datos: la observación y la entrevista en profundidad. El análisis de los datos extraídos permitió concluir que las redes relacionales y el trabajo comunitario ayudan en la mejora de la calidad de vida de las personas usuarias de las asociaciones «en primera persona», mediante la paliación de los estigmas y las desigualdades que se pueden generar en torno a un diagnóstico.

Citas

Aretio, A. (2010). Una mirada social al estigma de la enfermedad mental. Cuadernos de Trabajo Social. 23: 289-300. http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS1010110289A

Brown, A. G. (1988): Trabajo de grupo. Pòrtic: Barcelona.

Casal, J.C. (2010). Derechos y participación de las personas con diversidad mental. Cuadernos de Trabajo Social. 23: 301-321. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS1010110301A

Caussa, A., Sampietro, H. y Faura, R. (2009). La relació entre les persones usuàries i professionals en l’àmbit de la salut mental. 2on Estudi Psicosocial: El procés terapèutic. Barcelona: Apunts.

Cazorla, J. (2014). Las relaciones sociales en Salud Mental: Estudio sobre la percepción del impacto de las relaciones sociales en la mejora de la autonomía de las personas con diversidad mental y la relación con el Trabajo Social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. 21: 161-176. https://doi.org/10.14198/ALTERN2014.21.08

Cazorla, J. (2016). El sujeto predeterminado: El proceso de construcción de la identidad en las personas diagnosticadas con un trastorno mental. Trabajo Social y Salud; 84:81-88.

Cazorla, J. y Parra, B. (2017). El cambio en los modelos del trabajo social en salud mental: del modelo rehabilitador al modelo social. Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, 24: 43 – 54. https://doi.org/10.14198/ALTERN2017.24.03

COM (2005). Libro Verde: Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental. [en línea] http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/mental/green_paper/mental_gp_es.pdf [ visitado el día 30 de enero de 2018].

Eiroa, F. J. (2015). Activismo en salud mental y bienestar. Rehabilitación psicosocial, 12(2):32-35.

Estévez, J.A. (1994). La constitución como proceso y la desobediencia civil. Madrid: Trotta.

Fabra, P. (1989). Diccionari de la llengua catalana. Barcelona: EDHSA.

Fernández, J. (1988). Jordi Gol i la salut social. En Casares, R., Fernández, J., Tizón, J. L. y Vall, O. La salut en record del doctor Jordi Gol i Gurina. 19-23. Barcelona: La Llar del llibre.

Ferrer, A.; Masip, J. y Rodríguez, M, (2006).Qué esperan los “enfermos mentales” de los jueces. En Ventura, S. i Santos, F. (coor.) La respuesta judicial ante la enfermedad mental (pp. 13-68). Madrid: Consejo General del Poder Judicial

Galindo, L. J. (2000). Técnicas de investigación: En Sociedad, cultura y comunicación. México: EDAMSA.

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1968). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. London: Weidenfeld and Nicolson.

González, A. (2006). Programa Pacient Expert Catalunya: Una estratègia per potenciar l’autoresponsabilitat del pacient i el foment de l’autocura. [En línea] http://salutweb.gencat.cat/web/.content/home/ambits_tematics/linies_dactuacio/model_assistencial/atencio_al_malalt_cronic/documents/arxius/programa_pacient_expert_catalunya.pdf [visitado el día 9 de octubre de 2018]

Hamilton, G. (1982). Teoría y práctica del trabajo social de casos. México D. F.: La Prensa Mádica Mexicana.

Healy, K. (2001). Trabajo Social: Perspectivas Contem¬poráneas. Madrid: Morata.

Kieffer, C. H. (1984). Citizen Empowerment: En Developmental Perspective. A Rappaport, J., Swift, C. and Hess, R. (Coor.). Studies in Empowerment. Steps Toward Understanding and Action (pp. 9-36). New York: The Haworth Press. https://doi.org/10.1300/J293v03n02_03

Madrid, A. (2014). Nothing abaout us withoutus! El movimiento de vida independiente: Comprensión, acción y trasformación democrática. Oxímora, Revista Internacional de Ética y Política. 2:22-38.

Martí, M. (2014). La Salud Mental: De un modelo rehabilitador a un modelo social. En Román, B.; Palaudarias, A. y Esquirol, J.M. (Coords) V Congreso Internacional de Bioética: Filosofía y Salud Mental 70-79. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Martí, M. y Cazorla, J. (2016). La sexualidad y la diversidad mental: Reflexión sobre el derecho al acceso y el ejercicio de la sexualidad en personas con diversidad mental. En Carbonero, D., Raya, E., Caparros, N. y Gimeno, C. (Coords). Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de La Rioja.

Martí, J. y Rebollo, O. (2007): Participació ciutadana: bases, mètodes i tècniques (Revisió actual). Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Nussbaum, M. (2006). Las fronteres de la justícia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.

Organitzación Mundial de la Salud (2005). Documento de conclusiones del I Congreso de la FEARP. [en línea] http://www.fearp.org/ConclusionesI Congreso FEARP.pdf. [visitado el día 9 de enero del 2016].

Roca, R.; Borri, R. y Torrent, N. (1972). Aspectos psiquiátricos que el asistente social debe captar del medio ambiente. Revista de Trabajo Social. 2:10-19.

Sebastin, K.V. (2014). Tackling contemporary challen¬ges through strengths based approach in Social Work. International Journal of Social Work and Human Services Practice Horizon Research Publishing, 2(6), 291-295. DOI: 10.13189/ijrh.2014.020613

Palacios, A. y Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos: Una aproximación sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca.

Palacios, A., Romañach, J., Ferreira, M.A. y Ferrante, C. (2014). Functional Diversity, Bioethics and Sociological Theory: a New Approach to Disability. [En línea] http://www.um.es/discatif/TEORIA/Diversity_approach.pdf [visitado el 9 de octubre del 2018]

Peled, E. y Leichtentritt, R. (2002). The Ethics of Qualitative Social Work Research. Qualitative Social Work. 1(2): 145-169. https://doi.org/10.1177/147332500200100203

Pié, A. (2009). Educació social i teoria Queer: de l’alteritat o les dissidències pedagògiques. Barcelona: UOC.

Sampietro, H. M. (2016). Del diagnóstico al activismo, un proceso personal de empoderamiento. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36(129):193-207. Doi: 10.4321/S0211-57352016000100013

Saleebey, D. (2000). Power in the people: Strengths and hope. Advances in Social Work, 1(2), 127-136.

Tizón, J.L. (1981). Salud, Insania y Sociedad. Revista de Treball Social. 81:103-134.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociológica.

Yin, R. K. (2014). Case Study Research: Design and Methods. Los Angeles: Sage. https://doi.org/10.4135/9781473915480.n38

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-12-2018

Cómo citar

Cazorla Palomo, J. (2018). Análisis del mundo asociativo «en primera persona» en salud mental en Cataluña. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (25), 115–132. https://doi.org/10.14198/ALTERN2018.25.06

Número

Sección

Artículos