Mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM): miradas cercanas y lejanas del contexto mexicano de Nuevo León

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.1.02

Palabras clave:

género, sexualidad, salud, promoción, heteronormatividad

Resumen

El interés desarrollado en los últimos años por las conductas sexuales de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) no ha tenido correlato en un análisis similar protagonizado por mujeres (MSM). Esta investigación aborda la temática con el objetivo de describir el comportamiento de las mujeres mexicanas que tienen sexo con otras mujeres, desde una perspectiva que prioriza la salud sexual. El punto de partida es el paradigma crítico y la metodología cualitativa, conjugando entrevistas abiertas y el uso del método sociométrico en el análisis de la esfera virtual. Se presentan los perfiles y la caracterización de conductas y subrayan la necesidad de actuar desde la promoción de la salud y la equidad.

Citas

Alvarado, D. (2011). Porque somos bien machos: homosexualidad y machismo. Recuperado de https://www.academia.edu/20806731/Porque_somos_bien_machos_homosexualidad_y_machismo

Álvarez, S. (2012). Diferencia y teoría feminista. En E. Beltrán y V. Maquieira (Eds.), Feminismos: debates teóricos y epistemológicos (pp. 243-282). Madrid: Alianza.

Arnold, M. (2018). Teoría de sistemas y Sociología: los desafíos espistemológicos del constructivismo. Revista de Ciencias Sociales, 9(10), 1-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/708/70801006.pdf

Brenes, L. (2015). Experiencia afectivo-sexual y percepción de la calidad de vida en personas adultas jóvenes. Revisión sistemática y estudio empírico con costarricenses (Tesis Doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_381254/lbv1de1.pdf

Brown, J. L., Pecheny, M., Tamburrino, M. C., Conde, L. L., Perrotta, G. V., Capriati, A., ... y Ibarlucia, I. (2014). Atención ginecológica de lesbianas y bisexuales: notas sobre el estado de situación en Argentina. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 18, 673-684. https://doi.org/10.1590/1807-57622013.0049

Enguix, B. (2010). Fronteras, Cuerpos e Identidades Gay. Quaderns de l'Institut Catalá d'Antropologia, 1(26), 83-106. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/245012

Falket, J. (2006). De la cama a la calle: perspectivas teóricas lésbico-feministas. Bogotá: Ediciones Antropos.

FELGTB (2012). Informe sobre "salud sexual, VIH y otras ITS en mujeres lesbianas, bisexuales y otras mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM)". Recuperado de http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD19505.pdf

Fernández-Dávila, P. (2015). ¿Por qué hay algunos hombres que tienen sexo con hombres que no están usando el condón? Revista Multidisciplinaria del SIDA, 1(6), 25-33. Recuperado de https://bit.ly/39o6H8W

Figari, C. (2010). El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas. En A. Massetti, E. Villanueva, & M. Gómez (Eds.), Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del bicentenario (pp. 225-240). Buenos Aires: Nueva Trilce.

Fonseca, C. y Quintero, M. (2009). La Teoría Queer. La de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60. Recuperado de https://bit.ly/3bDDhGF

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar/downloads/cegiot/08ago-dic_fraser.pdf

Frómeta, O. y Ponce, T. M. (2013). Salud sexual y desarrollo de la sexualidad de mujeres lesbianas, en edad adulta. Revista Sexología y Sociedad, 19(2), 102-115. Recuperado de http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/190

Frómeta, O.; Romero, M. I. y Ponce, T. M. (2019). Programa de superación «Salud sexual de las mujeres lesbianas» dirigido a profesionales de la salud del municipio de Lajas. Revista Sexología y Sociedad, 25(1), 47-56. Recuperado de http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/661

González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, (29), 85-103. https://doi.org/10.35362/rie290952

González, L. J. & Servín, A. (2017). Métodos cualitativos digitales: un acercamiento a la antropología digital y otras posturas de investigación. Virtualis, 8(15), 61-80. Recuperado de http://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/220/0

Grabski, B., Dora, M., Iniewicz, G., Mijas, M. y Müldner-Nieckowski, L. (2018). The character of sexual function of women who have sex with women. Psychiatria Polska, 52(6), 1075-1085. https://doi.org/10.12740/PP/OnlineFirst/75109

Henderson, A. W., Lehavot, K. y Simoni, J. M. (2009). Ecological models of sexual satisfaction among lesbian/bisexual and heterosexual women. Archives of sexual behavior, 38(1), 50-65. https://doi.org/10.1007/s10508-008-9384-3

Hernández, R., Caudill o, L. y Flores, M. (2018). Efectos del consumo de alcohol y homofobia internalizada en la conducta sexual en hombres que tienen sexo con hombres. Jóvenes en la Ciencia, 3(1), 373-376. Recuperado de https://bit.ly/35A4W7j

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz.

Jacques, C., García, P., Díez, E., Martín, S. y Caylá , J. (2015). Explicaciones de las prácticas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres. Gaceta Sanitaria, 29(4), 252-257. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.03.002

Knight, D. y Jarrett, D. (2017). Preventive Health Care for Women Who Have Sex with Women. American Family Physician, 95(5), 314-321. Recuperado de https://www.aafp.org/afp/2017/0301/p314.html

Lameiras, M., Carrera, M. y Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y salud. El estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva de género. Vigo: Universidade de Vigo.

Langarita, J. A. (2016). Diversidad sexo-genética y trabajo social: miradas, preguntas y retos. RTS, (208), 9-18. Recuperado de https://bit.ly/3i4sbLQ

Langarita, J. A. y Mas, J. (2017). Antropología y diversidad sexual y de género en España. Hacia la construcción de una especialidad disciplinaria. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72(2), 311-334). https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.001

Maroto, O. (2013). Plumofobia in the air: el estereotipo de la lesbiana ultrafemme (Trabajo fin de Máster). Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/55163

Martel, N. G., Ibarra, M., Contreras, G. y Camacho, E. (2018). La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Psicología y Salud, 28(1), 15-24. https://doi.org/10.25009/pys.v28i1.2545

Mertehikian, Y. A. (2017). La salud sexual y (no) reproductiva en debate: apuntes a partir de experiencias de mujeres lesbianas y bisexuales en la Ciudad de Buenos Aires. La manzana de la discordia, 12(1), 21-30. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i1.5474

Moral, J. (2014). Diferencias entre mujeres y hombres en enamoramiento y relaciones sexuales con personas del mismo sexo y preferencia sexual desde la Segunda Encuesta Nacional de la Juventud. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 20(39), 101-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31631035005

Moral, J., Valdez, C. y Onofre, D. (2016). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Influencias Situacionales para Conducta Sexual en Hombres que tienen Sexo con Hombres. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 8(1), 1-18. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70424

Morales, E. (2009). Trabajo Social y modificación de la política social en el campo de la comunicación masiva: el aporte del consructivismo. Análisis, 10(1), 101-120. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330969

Moreno, N. I. (2007). Situación de salud sexual y reproductiva, hombres y mujeres homosexuales. Hospital María Auxiliadora 2006. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, 3(1), 2-15. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-504398

Moreno, R., Ripio, V. y Duarte, C. (2019). Tercera ola: 1960-presente. En R. Moreno (Coord.), Feminismo: la Historia (pp. 199-318). Madrid: Akal.

Moscovici, S. (1976). Psicología Social II. México: Paidós Mexicana.

Navarro, C. I.; Rocha, T. E.; Tena, O.; Cruz, C.; Herrera, C. M. y Castañeda, P. (2016). Mujeres diversas: experiencias de opresión y resistencia en el ámbito de la salud sexual, Psicología Iberoamericana, 24(2), 44-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1339/133949832006.pdf

Noreña, A., Alcázar, N., Rojas, J. y Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274. https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.5

Parker, R. (2012). Stigma, prejudice and discrimination in global public health. Cadernos de Saúde Pública, 28(1), 164-169. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2012000100017

Platero, R. L. y Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Madrid: Talasa.

Plazas, A. (2009). Hombres que tienen sexo con hombres. Desde su realidad en Santiago de Cali. XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual. Medellín: Sociedad Colombiana de Sexología.

Rodríguez-Nuñez, M. (2016). La realidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. Una aproximación a sus vulnerabilidades sociales. Revista Sexología y Sociedad, 22(1), 2-14. Recuperado de http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/567

Rodríguez-Otero, L. M. y Negroni, L. K. (2018). Imaginarios del amor en gays, lesbianas y bisexuales de México y España. Una investigación cualitativa. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (88), 1-20. Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen88/otero_88.pdf

Rodríguez-Otero, L. M. (2020). Revisión narrativa sobre estudios de mujeres que tienen sexo con mujeres. Medwave, 20(3), e7884. https://doi.org/10.5867/medwave.2020.03.7884

Rojo, N., Torres, Y., Álvarez, L., Martínez, N., Sarduy, Y. e Iglesias, S. (2010). Experiencias de aplicación de técnicas cualitativas en estudios de hombres que tienen sexo con hombres. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1), 54-65. https://doi.org/10.1590/S0864-34662010000100007

Rufino, A. C., Madeiro, A., Trinidad, A., Santos, R. y Freitas, I. (2018). Sexual practices and health care of women who have sex with women: 2013-2014. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 27(4), e2017499. https://doi.org/10.5123/S1679-49742018000400005

Sánchez-Fuentes, M. M.; Santos-Iglesias, P. y Sierr a, J. C. (2014). A systematic review of sexual satisfaction. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(1), 67-75. https://doi.org/10.1016/S1697-2600(14)70038-9

Sánchez, R., Muñoz, S. y Gómez, M. (2016). Diferencias en estrés, afrontamiento y emociones entre dos grupos etarios de hombres que tienen sexo con hombres. Revista puertorriqueña de Psicología, 29(1), 74-85. Recuperado de http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/347

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://doi.org/10.35537/10915/49017

Shangay (11 de febrero de 2015). ¿A qué tribu gay perteneces? Recuperado el 7 de octubre de 2018 de https://shangay.com/2015/02/11/a-que-tribu-gay-perteneces/

Silberman, P., Buedo, P. y Burgos, L. (2016). Barriers to sexual health care in Argentina: perception of women who have sex with women. Revista Salud Pública, 18(1), 1-12. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n1.48047

Solana, M. (2018). El debate sobre los orígenes de la homosexualidad masculina. Una revisión de la distinción entre esencialismo y construccionismo en historia de la sexualidad. Tópicos, Revista de Filosofía, 1(54), 395-427. https://doi.org/10.21555/top.v0i54.834

Valdez, C., Onofre, D., Castillo, L., López, F., Moral, J. y Benavides, R. (2015). Modelo de conducta sexual en hombres que tienen sexo con hombres: teoría de rango medio modificada. En F. López y R. Benavides (Comp.), Modelos teóricos y técnicas de investigación en Psicología Clinica y de la Salud (pp. 77-111). Monterrey: UANL.

Valencia, J. y Romero, R. (2017). Las lesbianas en México continúan invisibilizadas en las políticas públicas. El Cotidiano, (202), 85-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32550024008.pdf

Viñuales, O. (2002). Lesbofobia. Barcelona: Bellaterra.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

26-01-2021

Cómo citar

Rodríguez Otero, L. M., & Facal Fondo, T. (2021). Mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM): miradas cercanas y lejanas del contexto mexicano de Nuevo León. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 28(1), 23–45. https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.1.02

Número

Sección

Artículos de investigación