Un modelo estructural para la detección temprana del abandono en la universidad: metacomprensión, TIC y motivación hacia la titulación de Trabajo Social
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.02Palabras clave:
autorregulación, TIC, interés, abandono de los estudios, metacomprensión lectoraResumen
Introducción. La presente investigación analiza el problema del abandono de los estudios universitarios, centrándose en el primer año de la titulación de Trabajo Social con el objetivo de elaborar un modelo explicativo que permita intervenir en las variables que pronostican el abandono temprano y en consecuencia aumentar las tasas de graduación. Se presenta una revisión teórica que concluye que el interés por la titulación, los procesos de autorregulación cognitiva ligados al aprendizaje y el autocontrol son potenciales variables explicativas. Mientras que los procesos metacognitivos como la planificación juegan un papel protector, la pérdida de control sería un factor de riesgo, observada en relación con el uso patológico de internet (PIU, por su acrónimo en inglés). Metodología. A través de un estudio correlacional en el que participaron 355 estudiantes de primer año de Trabajo Social, se intenta conocer en qué medida la autorregulación cognitiva y el autocontrol en el contexto de las TIC influyen o determinan el interés por la titulación y posible abandono. Se propone un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM, por su acrónimo en inglés) en el que el Abandono está directamente relacionado con el Interés en el grado e indirectamente relacionado con los factores de Autorregulación y Autocontrol. Se utilizaron tres instrumentos: la escala de conciencia lectora ESCOLA, que es un instrumento que evalúa procesos y variables metacognitivas en tareas lectoras con tres posibles respuestas; el cuestionario CUTIC diseñado para medir la utilidad de las TIC con conexión a Internet; y un cuestionario para evaluar el interés por la titulación y la intención de abandono. Resultados. El modelo SEM puesto a prueba mostró una adecuada bondad de ajuste a partir de una estimación por mínimos cuadrados ponderados robustos (WLSMV): SB χ2 (723 = 1260, p <0.001, CFI = 0.97, TLI = 0.97, RMSEA = 0.049 (0.044; 0.053), verificando el efecto directo del interés en la deserción y el efecto indirecto de la autorregulación y el autocontrol. Discusión. Se observó que la metacognición como variable explicativa del rendimiento académico tiene un peso relevante en el interés científico de los estudios y en la intención de no abandonar. Se muestra que el proceso metacognitivo de metacomprensión en su proceso de planificación explica una parte sustancial de la varianza del rendimiento académico en relación con las calificaciones obtenidas en el primer trimestre. Conclusiones. Se concluye la importancia de promover un uso razonable y responsable de las TIC por su gran utilidad en la motivación de los estudiantes, utilizar como recurso el teléfono móvil en actividades académicas ya que, según este estudio, no está relacionado con el PIU y podría aprovecharse su uso didáctico en las aulas. Es necesario implementar propuestas pedagógicas que permitan al estudiantado universitario poner en marcha estrategias tanto cognitivas como metacognitivas, sobre todo en el ámbito lector con el fin de garantizar el éxito en el rendimiento académico universitario; en suma, lograr que los/as estudiantes aumenten su interés por la titulación es clave para disminuir las tasas de abandono, para lo cual es fundamental mejorar la metacomprensión lectora y entrenar hábitos saludables en relación con las TIC.
Citas
Abarca, Y. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: motivación que influye en su uso y frecuencia. Revista de Lenguas Modernas, (22), 335-349. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19692
Akbari, M. (2017). Metacognitions or distress intolerance: The mediating role in the relationship between emotional dysregulation and problematic internet use. Addictive Behaviors Reports, 6, 128-133. https://doi.org/10.1016/j.abrep.2017.10.004
Álvarez, P.R. y López, D. (2011). El absentismo en la enseñanza universitaria: un obstáculo para la participación y el trabajo autónomo del alumnado. Revista de Pedagogía, 63(3), 43-56. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29054/15498
Arce, M. E., Crespo, B. y Mínguez-Álvarez, C. (2015). Higher Education Drop-Out in Spain-Particular Case of Universities in Galicia. International Education Studies, 8(5), 247-264. https://doi.org/10.5539/ies.v8n5p247
Asún, R. A., Rodríguez-Navarro, K. y Alvarado, J. M. (2016). Developing multidimensional Likert scales using item factor analysis: The case of four-point items. Sociological Methods & Research, 45(1), 109-133. https://doi.org/10.1177/0049124114566716.
Bawden, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. En C. Lankshear and M. Knobel (Ed). Digital Literacies: Concepts, Policies and Practices (pp. 17-32). New York: Peter Lang.
Bean, J. P. (1980). Dropouts and turnover. The synthesis and test of a causal model of student attrition. Research in Higher Education, 12(2), 155–187. https://doi.org/10.1007/BF00976194
Beard, K. y Wolf, E. M. (2004). Modification in the Proposed Diagnostic Criteria for Internet Addiction. CyberPsychology & Behavior, 4(3), 377-383. https://doi.org/10.1089/109493101300210286
Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107(2), 238-246. https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.238
Bono, A., Boatto, Y. E., Aguilera, M. S. y Fenoglio, M. C. (2018). Tareas de clase de gestión metacognitiva. Una propuesta de intervención pedagógica en el aula universitaria. Innovación Educativa, 18(78), 143-170. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300143
Burin, D., Coccimiglio, Y., González, F. y Bulla, J. (2016). Desarrollos recientes sobre Habilidades Digitales y Comprensión Lectora en Entornos Digitales. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 191-206. Recuperado de https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/301
Cabrera, L., Tomás, J., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12(2), 171-203. https://doi.org/10.7203/relieve.12.2.4226
Coiro, J. (2011). Predicting Reading Comprehension on the Internet: Contributions of Offline Reading Skills, Online Reading Skills, and Prior Knowledge. Journal of Literacy Research, 43(4), 352–392. https://doi.org/10.1177/1086296X11421979
Durán Aponte, E. y Elvira Valdés, M. A. (2015). Patrones atribucionales y persistencia académica en estudiantes universitarios: validez de la escala atribucional de Motivación de Logro General (EAML-G). Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 201-221. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939011.pdf
Egger, O. y Rauterberg, M. (1996). Internet behavior and addiction. Zurich: Work & Organisational Psychology Unit (IfAP), Swiss Federal Institute of Technology (ETH). Recuperado de: https://rauterberg.employee.id.tue.nl/ibq/report.pdf
Feldman, R. S. (2005). Improving the first year of college: research and practice. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.4324/9781410611864
Fernández, M., Jiménez, V., Alvarado, J. M. y Puente, A. (2010). La Escala de Conciencia Lectora (ESCOLA): un instrumento para evaluar metacognición y funciones ejecutivas en tareas de lectura. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 10(1), 95-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3988293
Fernández-Villa, T., Alguacil Ojeda, J., Almaraz Gómez, A., Cancela Carral, J.M., Delgado-Rodríguez, M., García-Martín, M., Jiménez-Mejías, E., Llorca, J., Molina, A.J., Ortiz Moncada, R., Valero-Juan, J., L.F. y Martín, V. (2015). Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género. Adicciones, 27(4), 265-275. https://doi.org/10.20882/adicciones.751
Figueroa, P., Dorio, I. y Forner, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 349-369. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/99251
Fuentes, A., Jiménez, V. y Alvarado, J. M. (2020). Comprensión lectora Digital versus Tradicional según familiaridad con las TIC. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 8(1), 57-64. https://doi.org/10.30552/ejpad.v8i1.131
Garrote-Rojas, D., Jiménez-Fernández, S. y Gómez-Barreto, I. (2018). Problemas derivados del uso de internet y el teléfono móvil en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 11(2). https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200099
González Alfonso, M., Álvarez Pérez, P., Cabrera Pérez, L. y Bethencourt Benítez, J. (2007). El abandono de los estudios universitarios; factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, 236, 71-86. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/lxv/no-236/el-abandono-de-los-estudios-universitarios-factores-determinantes-y-medidas-preventivas/101400009968/
González Ramírez, T. y Pedraza Navarro, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. Educatio Siglo XXI, 35(2), 365-388. https://doi.org/10.6018/j/298651
Guerra, J. y Guevara, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 78-90. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125
Hu, L. y Bentler, P. M. (1990). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Jiménez, V., Alvarado, J. M. y Llopis, C. (2017). Validación de un cuestionario diseñado para medir frecuencia y amplitud de uso de las TIC. Eductec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (61), 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.949
Jiménez, V., Puente, A., Alvarado, J. M. y Arrebillaga, L. (2009). La medición de las estrategias metacognitivas mediante la escala de conciencia lectora ESCOLA. Revista de Investigación Psicoeducativa, 7(18). 779-804. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v7i18.1326
Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Digital Literacies: Concepts, Policies and Practices. New York: Peter Lang.
Lu, L. (1994). University transition: major and minor life stressors, personality characteristics and mental health. Psychological Medicine, 24(1), 81-87. https://doi.org/10.1017/S0033291700026854
Martínez-Otero Pérez, V. y Torres Barberis, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. RIE. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-8. https://doi.org/10.35362/rie3672929
Necochea Ocaña, Y., Nervi Condori, C., Tuesta Echeandía, V., Olazabal Valera, L., Rodríguez, Carrasco, J. y León-Jiménez, F. (2017). Frecuencia y características del abandono estudiantil en una Escuela de Medicina de Lambayaque 2006-2014. Revista Médica Herediana, 28(3), 171-177. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i3.3184
Niemz, K., Griffiths, M. y Banyard, P. (2005). Prevalence of pathological internet use among university students and correlations with self-estemm, the General Health Questionnaire (GHQ), and Disinhibition. CyberPsychology & Behavior, 8(6), 562-570. https://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.562
Nora, A. (2001). The depiction of significant others in Tinto’s “Rights of Passage”: A reconceptualization of the influence of family and community in the persistence process. Journal of College Student Retention, 3(1), 41-56. https://doi.org/10.2190/BYT5-9F05-7F6M-5YCM
Pascarella, E. T. y Terenzini, P. T. (1991). How College Affects Students: Findings and Insights from Twenty Years of Research. San Francisco: Jossey-Bass.
Pegalajar-Palomino, M. C. (2016). Estrategias de aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y semipresencial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 659-676. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5382049
Puente, A., Jiménez, V. y Alvarado, J. M. (2009). ESCOLA: Escala de Conciencia Lectora. Madrid: EOS.
Raju, D. y Schumacker, R. (2015). Exploring student characteristics of retention that lead to graduation in higher education using data mining models. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 16(4), 563-591. https://doi.org/10.2190/CS.16.4.e
Rodríguez, A., García, E., Ibañez, R., González, J. y Heine, J. (2009). Las TIC en la educación superior: estudio de los factores intervinientes en la adopción de un LMS por docentes innovadores. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa – RELATEC, 8(1), 35-51. Recuperado de https://relatec.unex.es/article/view/479
Rosseel, Y. (2012). lavaan: An R package for structural equation modeling and more. Journal of Statistical Software, 48(2), 1-36. https://doi.org/10.18637/jss.v048.i02
Sierra-Parodi A., Jiménez Meredith L. y Martelo, R. (2017). Habilidades de comprensión lectora en estudiantes universitarios de trabajo social. Revista Espacios, 38(50), 10-26. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a17v38n50/17385010.html
Silva, M. (2011). El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles Educativos, 33, 102-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7058798
Spada, M. M., Langston, B., Nikcevic, A. V. y Moneta, G. B. (2008). The role of metacognitions in problematic Internet use. Computers in Human Behavior, 24(5), 2325-2335 https://doi.org/10.1016/j.chb.2007.12.002
Tinto, V. (1987). Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition. Chicago: University of Chicago Press.
Van Deursen, A. J. y Van Dijk, J. A. (2014). The digital divide shifts to differences in usage. New Media & Society, 16(3), 507–526. https://doi.org/10.1177/1461444813487959
Yot-Domínguez, C. y Gallego-Domínguez, C. (2016). Fomentar el aprendizaje autorregulado con tecnologías en el contexto universitario. Edunovatic 2016. I Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5792700
Youngju, L., Jaeho, Ch. y Taehyum, K. (2013). Discriminating factors between completers of and dropouts from online learning courses. British Journal of Educational Technology, 44(2), 328-337. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2012.01306.x
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Virginia Jiménez Rodríguez, Jesús María Alvarado Izquierdo, Lucía del Rosario Méndez Salazar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.