Cambios generados por la COVID-19 en la práctica formativa e investigativa en Trabajo Social: oportunidades, dilemas y retos para la investigación social
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.08Palabras clave:
Investigación social, comprensión, pandemia, Trabajo SocialResumen
Introducción. Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar las condiciones que docentes y estudiantes de Trabajo Social tuvieron para realizar investigaciones científicas o trabajos de fin de carrera durante la crisis de la COVID-19. Se asumió la perspectiva comprensivista de las ciencias sociales, desde autores que debaten la racionalidad técnico-instrumental y que plantean, en contraposición, la necesidad de una racionalidad práctico-reflexiva tanto en la práctica profesional como en la formación en Trabajo Social. Los autores llamados a dialogar proceden de la Filosofía, la Sociología y el Trabajo Social, con posturas frente los conceptos de “saber práctico”, “proceso reflexivo”, “reflexividad” y “conocimiento en la acción”. Metodología. El diseño metodológico se sustentó en una lectura emic de la realidad. Se utilizó una muestra aleatoria simple por conveniencia, a partir de criterios muestrales como: ubicación geográfica, cargo ocupado en las universidades y experiencia en investigación. Como técnicas se utilizaron la revisión documental, para el análisis de 42 proyectos de tesis, y la entrevista semiestructurada a siete (7) académicos-investigadores —de cuatro (4) países de América Latina— y a once (11) estudiantes que cumplían con: encontrarse en el semestre de fin de carrera, pertenecer a una universidad de la ciudad de Guayaquil y estar investigando temas relacionados con la pandemia. Resultados. Teniendo en cuenta cuatro dimensiones: el contexto, la práctica investigativa y la producción científica de docentes, la tutoría de la producción académica de los estudiantes de fin de carrera y la formación investigativa en Trabajo Social, se hicieron evidentes las alteraciones en las voces de lo que implicó la pandemia en la cotidianidad para quienes estaban realizando algún proyecto de investigación o formando nuevos investigadores. Las dinámicas personales producto del virus han redireccionado y, sobre todo, producido aprendizajes que nutren la posibilidad de describir, explicar y comprender nuevas dinámicas para formar y producir conocimiento. Discusión y conclusiones. Se plantean nuevos retos o dilemas para la investigación en Trabajo Social, en tanto que la pandemia —como hecho sociohistórico y bio-psico-social— evidenció que las desigualdades y las vulnerabilidades sociales no necesariamente están solo en el plano de la materialidad física o de tener los recursos tecnológicos a disposición (un computador, un celular, internet, servicio de energía); esto, si acaso, modificará los presupuestos en las investigaciones para dotar de estas materialidades a las personas vinculadas. Además, existen en otro plano: el subjetivo, en el cual la cultura, el territorio, la clase o el género, entre otros, determinan vulneraciones más complejas que en el mundo simbólico al que pertenecen y no es posible resolverlas con una simple inversión material o tecnológica.
Citas
Álvarez Plazas, A.Y. y Bautista Joaquín, H.E. (2021). Vínculos, redes y relaciones virtuales en el proceso de agremiación estudiantil de Trabajo Social en Colombia. Trabajo Social, 23(1), 295-316. https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.87719
Ávila García, V.A. (2021). La educación virtual en épocas de pandemia. La crisis neoliberal de los cuidados. Trabajo Social, 23(1), 273-293. https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.87729
Campos, P. (30 de abril de 2020). Formación online y deshumanización: los riesgos del post-Covid-19. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/familia/educacion/abci-formacion-online-y-deshumanizacion-riesgos-post-covid-19-202004300121_noticia.html
Catanzaro, G. (2019). ¿Cómo leer el neoliberalismo contemporáneo? Algunos desafíos de la crítica ideológica del momento actual. Argumentos. Revista de Crítica Social, (21), 43-70. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/4963
Cellini, G. y Scavarda, A. (2020). The effects of the economic crisis and managerialism in social work: a study of working practices and relationship reshaping. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (27), 9-25. https://doi.org/10.14198/ALTERN2020.27.01
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45602
Covarrubias-Villa, F. y Cruz-Navarro, M. (2019). La apropiación paisajística del territorio: una disputa epistemológica. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (64), 82-98. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000100082
De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01nn
Elgueta Rosas, M. (2020). ¿Hay alguien ahí? Interacciones pedagógicas con cámaras apagadas en tiempos de pandemia. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 1-8. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.60556
Falla, U. (2012). La investigación, eje transversal en la formación en Trabajo Social en Colombia. Espacio Regional, 1(9), 13-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4222312
García-Planas, M.I. y Taberna, J. (2021) Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 177-187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015
Grassi, E. (2011). La producción en investigación social y la actitud investigativa en el trabajo social. Debate Público, (1), 127-139. Recuperado de http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=debate&d=1-13_htm
Guerrero Muñoz, J. (2014). Reflexiones sobre la investigación y la práctica narrativa en Trabajo Social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (21), 63-79. https://doi.org/10.14198/ALTERN2014.21.04
Joya Valbuena, D. (2021). “Nosotros nacimos con esto”: Una aproximación a la virtualidad en la cotidianidad juvenil. Trabajo Social, 23(1), 129-151. https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.88097
López Rodríguez, J. y Torralba Roselló, J. (2020). Corrientes teóricas en Sociología que han contribuido a la formación de trabajadores/as sociales. El caso de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (27), 71-90. https://doi.org/10.14198/ALTERN2020.27.04
Luna Nemecio, J. (2020). Ciencias Sociales y COVID-19: retos, vicisitudes y oportunidades para la investigación. FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2(3), 6–12. https://doi.org/10.35766/jf20231
Navarro Pérez, J. y Botija Yagüe, M. (2016). Competencias de investigación en estudiantes y estudios universitarios de Trabajo Social en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (23), 71-90. https: //doi.org/10.14198/ALTERN2016.23.04
Riberas Bargalló, G. y Vilar Martín, J. (2014). La praxis reflexiva: un reto para la educación social. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativas, (45), 129-142. Recuperado de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/177
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Torrecillas, C. (2020). El reto de la docencia online para las universidades públicas españolas ante la pandemia del Covid-19. ICEI Papers COVID-19, 16. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/60050/1/16-1304.pdf
Vázquez-Aguado, O. (1998). Pensar la epistemología del trabajo social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (6), 269-286. https://doi.org/10.14198/ALTERN1998.6.13
Yubero Jiménez, S., Larrañaga Rubio, E. y Río Toledo, T. (2011). Los valores sociales en el perfil profesional del trabajador social: un análisis con estudiantes universitarios. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (18), 91-104. https://doi.org/10.14198/ALTERN2011.18.05
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Paola Ximena Mejía Ospina, Paula Andrea Velásquez López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.