Efectos de la migración en el ejercicio de la parentalidad desde las voces de las familias latinoamericanas en Canarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.20323

Palabras clave:

familia, migración, aculturación

Resumen

Introducción. El estudio explora cambios producidos en el ejercicio parental percibidos por las familias latinoamericanas tras la migración a Canarias. Se parte de una perspectiva ecológica-sistémica y de los modelos teóricos sistémicos de la aculturación por ser enfoques claves en la comprensión del fenómeno. Metodología. Se ha utilizado una metodología cualitativa. Se realizaron tres grupos de entrevistas en profundidad a nueve padres y madres migrantes con al menos un hijo/a menor de doce años residiendo con ellos en Canarias, procedentes de Cuba, Venezuela y Colombia, usuarios/as de servicios comunitarios (ONG y Servicios Sociales de base) de Tenerife. Resultados. Los resultados han revelado la presencia de tres constructos principales en el discurso: la familia, los sistemas formales de apoyo y el ajuste cultural divididos en once temas. En la familia, se destacan diferencias en las pautas educativas, considerándose estrictos y rígidos en la educación de sus hijos/as, problemas de conciliación de la vida laboral y familiar, desempleo, precariedad económica y vivienda, necesidad de regular su situación administrativa, falta de apoyos informales (e.g. de la familia extensa) y la resiliencia familiar adquirida tras la migración. En los apoyos formales de sanidad, educación, servicios sociales y comunitarios perciben barreras de acceso, pero buena calidad en la atención tanto para ellos como para sus hijos e hijas. Finalmente, se ha constatado el choque cultural en las figuras parentales, la socialización bicultural en los hijos e hijas y la sensación de seguridad del entorno en el país de acogida. Discusión. Se manifiesta en el discurso la relación de interdependencia e influencia bidireccional que existe entre los sistemas y el proceso de aculturación. Se confirma que la experiencia migratoria produce modificaciones en el sistema familiar, la relevancia de las redes apoyos institucionales en su bienestar social y los ajustes culturales de los progenitores como de sus hijos/as para la adaptación de ambas culturas. Conclusiones. Se destacan cambios en el ejercicio parental en los distintos sistemas tras la migración, la necesidad de mejoras en la implicación institucional y el apoyo profesional a las familias migrantes en su función parental tras experimentar un proceso migratorio, destacándose para ello el papel fundamental del Trabajo Social.

Financiación

Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, Fondo Social Europeo

Citas

Alemán, C. (2011). Inmigración y servicios sociales. Papers, 96(4), 825-852. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n3.264

Anguiano, E. (2001). Inmigración laboral extracomunitaria en España: Explorando perfiles y trayectorias laborales. Migraciones, (10), 111-134. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4377/4198

Anleu, C. (2015). Latinoamericanos saliendo adelante. Una mirada desde la resiliencia sobre las migraciones y la intervención social con inmigrantes. [Tesis doctoral]. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/314180

Ayón, C., & Ghosn, M. (2013). Latino immigrant families´s social support networks: strenghts and limitations during a time of stringent immigration legislation and economic insecurity. Journal of community psychology, 41(3), 356-377. https://doi.org/10.1002/jcop.21542

Baum, S., & Flores, S. (2011). Higher education and children in immigrant families. The future of children, 21(1), 171-193. https://doi.org/10.1353/foc.2011.0000

Blanc, A., Navas, M., Calderon, S., & Sánchez-Castelló, M. (2021). The importance of family in acculturation process of adolescents of Moroccan origin in Spain. International Journal of Psychology, 56(4), 1-11. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/41229016

Beiruti, N. (2008). La inmigración en la encrucijada de la inmigración. Revista norte de salud mental, 7(32), 61-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830327

Bernhard, J., Landolt, P., & Goldring, L. (2009). Transnationalizing families: Canadian immigration policy and the spatial fragmentation of care-giving among Latin American newcomers. International migration, 47(2), 3-31. https://doi.org/10.1111/j.1468-2435.2008.00479.x

Berry, J., Kim, U., Power, S., Young, M., & Bujaki, M. (1989). Acculturation attitudes in plural societies. Applied psychology, 38(2), 185-206. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1989.tb01208.x

Berry, J. (2005). Living succesfully in two cultures. International Journal of Intercultural Relations, 29(6), 697-712. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2005.07.013

Berry, J. (2008). Globalisation and acculturation. International Journal of Intercultural Relations, 32(4), 328-336. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2008.04.001

Berry., J, & Sabatier, C. (2010). Variations in the assessment of acculturation attitudes: Their relationships with psychosocial wellbeing. International Journal of Intercultural Relations, 35(1), 658-669. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijintrel.2011.02.002

Birman, D., & Trickett, E. (2001). Cultural Transitions in First-Generation Immigrants Acculturation of Soviet Jewish Refugee Adolescents and Parents. Journal of Cross-cultural Psychology, 32(4), 446-477. https://doi.org/10.1177/0022022101032004006

Bouhris, R., Moise, L., Perrault, S., & Senecal, S. (1997) Towards an interactive Acculturation Model: A Social Psychology Approach. International Journal of Psychology, 32(6), 369-386. https://doi.org/10.1080/002075997400629

Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge: Harvard University.

Buraschi, D. (2014). Estrategias identitarias de los emigrantes canarios retornados de Venezuela. Migraciones, (35), 71-98. https://doi.org/10.14422/mig.i35.y2014.003

Consejo de Europa. (2006). Recomendación Rec (2006) del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/parentalidadPos2012/docs/recomendacionConsejoEurop2006df.pdf

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research. San Francisco: Sage.

Doucerain, M. (2018). Heritage acculturation is associated with contextual factors at four different levels of proximity. Journal of Cross-Cultural Psychology, 49(10), 1539-1555. https://doi.org/10.1177/0022022118796976

Fuertes, C., & Martín, M. (2006). El inmigrante en la consulta de atención primaria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29(1), 9-25. https://doi.org/10.4321/S1137-66272006000200002

Godenau, D. (2020). Migraciones y Economía. OBITen Factsheet 7. Observatorio de la Inmigración de Tenerife. . https://doi.org/10.25145/r.obitfact.2020.01

Gobierno de Canarias (2002). Plan Canario para la Inmigración, 2002-2004. Recuperado de http://www.datosdelanzarote.com/Uploads/doc/20060422140143658PLANCANARIOPARALAINMIGRACION.pdf

Gobierno de España (2009). Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2009-19949

Gobierno de España (2018). Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-15138

Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2019). Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023. Recuperado de https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/noticias/1553262965_estrategia_prev_y_lucha_pobreza_2019-23.pdf

Gordon, M. (1964). Assimilation in American Life: The Role of Race, Religion, and National Origins. Universidad de Oxford. https://doi.org/10.2307/3510186

Hernández, A., & León , C. (2011). La probabilidad de permanencia y el envío de remeses del inmigrante internacional: evidencia empírica para Gran Canaria. Migraciones, (29), 95-126. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/934/791

Hughes, D., Rodríguez, J., Smith, E., Johson, D., Stevenson, H., & Spicer, P. (2006). Parents´ ethnic-racial socialization practices: a review research. Developmental psychology, 42(5), 747-770. https://doi.org/10.1037/0012-1649.42.5.747

Instituto Nacional de Estadística (2021). Población extranjera por Nacionalidad, comunidades, sexo y año. Recuperado de https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=02005.px#!tabs-tabla

Instituto Canario de Estadística (2021). Altas desde el extranjero según sexos, países de procedencia, islas de destino y lugares de nacimiento. Islas de Canarias y años. Recuperado de http://www.gobiernodecanarias.org/istac/jaxi-istac/menu.do?uripub=urn:uuid:93d3b1c5-536e-4232-a7f2-0390d2516fd2

Kosic, A., Mannetti, L., & Sam, D.L. (2005). The role of majority attitudes towards outgroup in the perceptions of acculturation strategies of immigrants. International Journal of Intercultural Relations, 29(3), 179-201. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2005.06.004

Mateo, M.A., & Parra, D. (2005). Latinoamericanos en España: La integración en la Europa de la exclusión social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social (13), 51-61. https://doi.org/10.14198/ALTERN2005.13.4

Millán-Franco, M., Gómez-Jaciento, L., Hombrados-Mendieta, I., González-Castro, F., & García-Cid, A. (2019).The effect of Lenght of Residence and Geographical Origin on the Social Inclusion of Immigrants. Psychosocial Intervention, 28(3), 119-139. https://doi.org/10.5093/pi2019a10

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016. Recuperado de https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/inclusion/contenido-actual-web/pnain.es.pdf

Morad, P., Bonilla, G., & Rodríguez, M. (2011). Vida familiar, vínculos parentales y migración transnacional colombiana: cambios y permanencias. Confluenze, 3(1), 62-82. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/2196

Moreno, G., & Aierdi, X. (2008). Inmigración y servicios sociales: ¿última red o primer trampolín? Zerbitzuan. Revista de servicios sociales, (44), 7-18. Recuperado de http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Inmigracion%20y%20servicios%20sociales.pdf

Navas, M., Pumares, P., Sánchez, J., García, C., Rojas, A., Cuadrado, I., & Asensio, M., Fernández, J. (2004). Estrategias y actitudes de aculturación: la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería. Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias (Consejería de Gobernación, Junta de Andalucía). Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/38966.html

Navas, M., García, M., Sánchez, J., Rojas, A., Pumares, P., Fernández, J. (2005). Relative Acculturation Extended Model (RAEM): New contributions with regard to the study of acculturation. International Journal of Intercultural Relations, 29(1), 21-37. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2005.04.001

Paz-Sánchez, M. (2006). Canarias y América. Aspectos de una vinculación histórica. Anuario Americanista Europeo, (4-5), 197-211. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3154192

Petit, J. (2003). Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto sobre los niños, sus familias y sus derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Piontkowski, U., Florack, A., Hoelker, P., & Obdrzalek, P.(2000). Predicting acculturation attitudes of dominant and non-dominant groups . International Journal of Intercultural Relations, 24(1), 1-26. https://doi.org/10.1016/S0147-1767(99)00020-6

Rodrigo, M., Máiquez, M., & Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Madrid: Federación Española de Municipios y Provinc ias. Recuperado de https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=6&subs=6&cod=1204&page=

Rodrigo, M., Máiquez, M., Quintana, J., Byrne, S., & Rodríguez, B. (2015). Manual práctico de Parentalidad Positiva. Madrid: Síntesis.

Ruiz-Azarola, A., Rodríguez-García-de-Cortázar, A., Leralta-Piñán, O., Jiménez-Pernett, J., & Oleaga-Usategui, J. (2018). Salud Pública (también) para las personas migrantes y refugiadas en Europa. Gaceta Sanitaria, 32(2), 111-113. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.05.005

Ruiz-Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Santos, M., & Lorenzo, M. (2009). La participación de las familias migrantes en la escuela. Un estudio centrado en la procedencia. Revista de Educación, (350), 277-300. Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/18499

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of quealitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. San Francisco: Sage.

Valles, S. (1997). El reto de la calidad en la investigación cualitativa: de la retórica a los planteamientos de fondo y las propuestas técnicas. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (110), 91-114. https://doi.org/10.2307/40184684

Velandia-Custol, C.R., Navas-Luque, M., & Rojas-Tejada, A.J. (2018). El modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR). Balance y perspectivas de investigación. Revue européenne des migrations internationales, 34(2), 1-18. https://doi.org/10.4000/remi.11480

Vesely, C., Goodman, R., Ewaida, M., & Kearney, K. (2015). A better Life? Immigrant Mothers´ Experiences Building Economic Security. Journal of family and economic issues, 36(4), 514-530. https://doi.org/10.1007/s10834-014-9422-

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

11-07-2022

Cómo citar

Gutiérrez Rodríguez, N., Álvarez Lorenzo, M., & Rodrigo López, M. J. (2022). Efectos de la migración en el ejercicio de la parentalidad desde las voces de las familias latinoamericanas en Canarias. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 29(2), 282–308. https://doi.org/10.14198/ALTERN.20323

Número

Sección

Artículos