La reparación del trauma social por crímenes de lesa humanidad en Chile: el caso del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud analizado bajo el enfoque de derechos humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.21338

Palabras clave:

violación de derechos humanos, justicia, responsabilidad del Estado, política social

Resumen

Introducción. Tras el término de un período de conflicto y represión política donde se violan los derechos humanos, los Estados deben abordar las vulneraciones de derechos cometidas en el pasado reciente, asumiendo una serie de medidas para reparar a las víctimas. En Chile, tras la dictadura cívico militar de 1973-1990, una de dichas medidas fue la implantación del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS). Pese a los beneficios particulares que el programa incorporó y a ser en la actualidad un referente internacional en este tipo de políticas, desde la perspectiva de su diseño, presenta una serie de lagunas que le han dificultado lograr el cometido reparador. El objetivo de este trabajo es analizar el caso del programa PRAIS, valorando su proyección como programa de reparación en la modalidad de rehabilitación social y su adecuación al enfoque de derechos humanos. Metodología. Para abordar el caso se emplea el análisis cualitativo aplicando dos estrategias, de una parte, el modelo de la reconstrucción de la lógica del programa y, de otra, el enfoque basado en derechos humanos. Como fuente de datos se recurre al análisis documental de los instrumentos que establecen los lineamientos de dicha política de reparación. Resultados. Se apunta como problema al trauma social y la necesidad de su reparación, enfatizando en los efectos en la salud que la impunidad ha provocado; sin embargo, no se señalan actuaciones dirigidas a solventar aquel problema. Respecto al planteamiento del programa, se adopta un enfoque biomédico centrado en la reparación de los daños biopsicosociales, sectorializando la intervención en el sector sanitario. No se consideró el abordaje de otros factores muy relevantes que inciden en el daño como, por ejemplo, la impunidad, que genera un efecto retraumatizante. En cuanto al diseño del programa, no se explicita la relación entre los objetivos y las estrategias desarrolladas, con la efectiva solución del problema aludido. Por último, no cumple a cabalidad la garantía de un trato digno para las víctimas y sus familias, ni el derecho de estas a disponer de recursos contra las violaciones de derechos humanos.  Tampoco se incorpora una perspectiva de género coherente, ni de interseccionalidad, ni resiste el análisis sobre la realización de los criterios de garantía del derecho a la reparación. Discusión. Dadas las lagunas del programa, se puede afirmar que el PRAIS se ha venido improvisando con el paso del tiempo en los distintos gobiernos, se ha omitido su articulación con servicios jurídicos y se ha minimizado la actuación de los servicios sociales, al tiempo que se ha insertado en una política sectorial preexistente y de carácter general. Conclusiones. Se destaca que la lógica subyacente al diseño del programa no garantiza el cumplimiento de sus objetivos ni el abordaje del trauma social. Al integrarse en una política preexistente y no contemplar actuaciones intersectoriales concretas tiende a dificultar una rehabilitación efectiva y parece más bien favorecer la revictimización de sus usuarios/as.

Financiación

ANID/REC Conv. Nacional Subvención a Instalación en la Academia, 2020 (PAI77200019), "Los DD.HH. como guion (...)", Proyecto PIA/CONICYT Anillo SOC 180007, “Political culture and post-dictatorship (...)".

Citas

Abramovich, V. y Pautassi, L. (2009). El Enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales. En V. Abramovich y L. Pautassi (comps.). La revisión judicial de las políticas sociales (pp. 279-340). Buenos Aires: Editores del Puerto.

Agencia de Evaluación y Calidad [AEVAL] (2015). Guía práctica para el diseño y la realización de evaluaciones de políticas públicas. Madrid: AEVAL. Recuperado de http://www.aeval.es/es/difusion_y_comunicacion/publicaciones/Guias/Guias_Evaluacion_Politicas_Publicas_y_Calidad_SSPP/Guia_evaluaciones_AEVAL.html

Ávila, A. y Bivort, B. (2017). Desaparición, verdad y reparación: relatos de vida de familiares de detenidos/as desaparecidos/as de la ciudad de Chillán, Chile. TS Cuadernos de Trabajo Social, (16), 60-75. Recuperado de http://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/139

Bustamante-Danilo, J. y Carreño-Calderón, A. (2020). Reparación simbólica, trauma y victimización: la respuesta del Estado chileno a las violaciones de derechos humanos (1973-1990). ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales, (67), 39-59. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4231

Carrasco, C. (2016). Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria. Atlánticas - Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 34-57. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435

Castañeda, P. y Salame, A. (2019). Memoria profesional y Trabajo Social chileno. Derechos humanos y dictadura cívico militar. Revista Katálysis, 22(2), 284-292. https://doi.org/10.1590/1982-02592019v22n2p284

Coller, X. (2005). Estudio de Casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Collins, C. (2019). La memoria en los tiempos del cólera: verdad, justicia, reparaciones, y garantías de no repetición por los crímenes de la dictadura chilena. En F. Vargas (ed.), Informe anual sobre derechos humanos en chile 2019 (pp. 23-132). Santiago: Universidad Diego Portales. Recuperado de https://derechoshumanos.udp.cl/informe-anual/informe-anual-sobre-derechos-humanos-en-chile-2019-2/

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2008). Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Washington, DC: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/217

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación [CNVR] (1991). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Recuperado de https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/170

Cubillos, C. (2021). La construcción de la agenda de la justicia transicional en Chile y los giros del problema de los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos, (194), 65-95. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.194.03

Cubillos-Vega, C. (2018) Incorporar los derechos humanos al Trabajo Social. El enfoque de derechos: un marco de referencia. Sociedade em Debate, 24(1), 41-58. Recuperado de https://revistas.ucpel.edu.br/rsd/article/view/1671

Cubillos-Vega, C., Jorquera, M.J. y Robles, I. (2022). El trabajo de las clínicas jurídicas en clave intersectorial y su contribución al acceso a la justicia en procesos de reparación de víctimas de crímenes de lesa humanidad. El caso de la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso en Chile. Política Criminal, 17(33), 141-172. https://doi.org/10.4067/S0718-33992022000100141

De Grieff, P. (2011). Justicia y Reparaciones. En F. Reátegui (Ed.), Justicia transicional. Manual para América Latina (pp. 407-440). Brasilia: Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29767.pdf

Duggan, C. (2005). Prólogo. En A. Rettberg (Comp.), Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional (pp. vii-xii). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Franzki, H. & Olarte, M. (2014). Understanding the political economy of transitional justice: A critical theory perspective. En S. Buckley-Zistel, et al. (eds.), Transitional Justice Theories (pp. 201-221). Oxfordshire: Routledge.

Guzmán, J. (1996). Trabajo social y derechos humanos. Reflexión, (25), 1-4. Recuperado de http://www.cintras.org/textos/reflexion/r25/trabajosocial.pdf

Hiner, H. (2009). Voces soterradas, violencias ignoradas: Discurso, violencia política y género en los Informes Rettig y Valech. Latin American Research Review, 44(3), 50-74. https://doi.org/10.1353/lar.0.0082

Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH] (2018). Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile 2017. Santiago: Instituto Nacional de Derechos Humanos. Recuperado de http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1072

Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH] (2020). Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile 2019 en el contexto de la crisis social. Santiago: Instituto Nacional de Derechos Humanos. Recuperado de http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1701

International Center for Transitional Justice [ICTJ] (2020). What is Transitional Justice? Recuperado de https://www.ictj.org/about/transitional-justice (22 de septiembre de 2021)

Jara, D., Badilla, M., Figueiredo, A., Cornejo, M. & Riveros, V. (2018). Tracing Mapuche Exclusion from Post-Dictatorial Truth Commissions in Chile: Official and Grassroots Initiatives. International Journal of Transitional Justice, 12(3), 479-498. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijy025

Joinet, L. (1997). La administración de justicia y los derechos humanos de los detenidos. Informe final acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos). E/CN.4/Sub.2/1997/20. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.html

Ligero, J. (2011). Dos Métodos de Evaluación: Criterios y Teoría del Programa. Madrid: CEU Ediciones. Recuperado de http://hdl.handle.net/10637/4157

Lira, E. (2006). The Reparations Policy for Human Rights Violations in Chile. En P. de Greiff (ed.), The Handbook of Reparations (pp. 55-101). Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0199291926.003.0003

Lira, E. (2011). Verdad, reparación y justicia: el pasado que sigue vivo en el presente. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos [IIDH] (ed), Contribución de las políticas de verdad, justicia y reparación a las democracias en América Latina (pp.86-127). San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/57482

Lira, E. (2016). Reflections on Rehabilitation as a Form of Reparation in Chile after Pinochet’s Dictatorship. International Human Rights Law Review, 5(2), 194-216. https://doi.org/10.1163/22131035-00502003

Lira, E. y Gómez, E. (1996). Reparación y salud mental: Programa PRAIS. En E. Lira e I. Piper (eds.), Reparación, Derechos Humanos y Salud mental (pp. 123-146). Santiago: Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos [ILAS].

Lira, E. y Loveman, B. (2005). Políticas de Reparación Chile 1990-2004. Santiago: LOM Ediciones.

Madariaga, C. (2018). El trauma social como problema de salud pública en Chile ¿es “reparable” la reparación? Revista Chilena de Salud Pública, 22(1), 75-86. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2018.51045

Ministerio de Salud [MINSAL] (2020). Monitoreo y Seguimiento Oferta Pública 2020. Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS). Recuperado de https://programassociales.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/2021/PRG2021_3_61194.pdf

Ministerio de Salud [MINSAL] (2006). Norma Técnica N° 88 para la Atención de Personas Afectadas por la Represión Política Ejercida por el Estado en el Periodo 1973-1990. Santiago: Ministerio de Salud. Recuperado de http://200.72.31.211/prais/norma_tecnica.pdf

Ministerio de Salud [MINSAL] (2017). Informe de Seguimiento de Programas Sociales. Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS). Recuperado de https://programassociales.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/2018/PRG2018_3_61194.pdf

Orellana, P. (1991). Los organismos de derechos humanos en Chile hacia 1985. En P. Orellana y E. Hutchison, El movimiento de derechos humanos en Chile, 1973-1990 (pp. 9-68). Santiago: Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar. Recuperado de http://www.probidadenchile.cl/wp/wp-content/uploads/movimientoddhh.pdf

Organización de los Estados Americanos [OEA] (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm (05 de agosto de 2021)

Organización de Naciones Unidas [ONU] (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 60/147 Resolución aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-and-guidelines-right-remedy-and-reparation (06 de agosto de 2021)

Palestro, S. (2012). Violencia sexual en la tortura contra mujeres: un silencio con historia. En E. Águila (ed.), Mujeres y violencia: silencios y resistencias (pp. 78-83). Santiago: Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual. Recuperado de https://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/11/mujeres_y_violencia_silencios_y_resistencia.compressed.pdf

Pautassi, L. (2008). La articulación entre políticas públicas y derechos, vínculos difusos. En X. Erazo, V Abramovich y J. Orbe (eds.), Políticas públicas para un Estado social de derechos. El Paradigma de los Derechos Universales (pp. 89-116). Santiago: LOM Ediciones.

Rúa, C. (2018). El campo de la justicia transicional. Universum, 33(1), 187-210. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762018000100187

Rubilar-Donoso, G. (2018). Trabajo Social y Derechos Humanos: perspectivas, posibilidades y desafíos a partir de la experiencia chilena. Trabajo Social Global. Global Social Work, 8(extraordinario), 120-144. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6494

Van Boven, T. (1993). Estudio relativo al derecho de restitución, indemnización y rehabilitación a las víctimas de violaciones flagrantes de los derechos humanos y las libertades fundamentales. EE/CN.4/Sub.2/1993/8, 2 de julio de 1993. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/41700

Varela, A. y Villasana, P. (2019). Aproximación crítica al sentido de la reparación en salud en población sobreviviente de violencia política en Chile. Salud de los Trabajadores, 27(1), 93-104. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol27n1/art09.pdf

Zalaquett, J. (2002). Introduction to the English Edition. En United States Institute of Peace [IUIP] (ed.), Report of the Chilean National Commission on Truth and Reconciliation (pp. 6-17). Recuperado de https://www.usip.org/sites/default/files/resources/collections/truth_commissions/Chile90-Report/Chile90-Report.pdf

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-01-2023

Cómo citar

Vega, C. C. (2023). La reparación del trauma social por crímenes de lesa humanidad en Chile: el caso del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud analizado bajo el enfoque de derechos humanos. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 30(1), 1–28. https://doi.org/10.14198/ALTERN.21338

Número

Sección

Artículos