Un análisis institucional de la relación entre los servicios sociales de atención primaria y las escuelas infantiles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.21965

Palabras clave:

Organización gubernamental, servicios sociales, escuelas infantiles, trabajador social, educación formal, pobreza, análisis institucionalista

Resumen

Introducción. Las escuelas infantiles para niñas y niños de 0 a 3 años han incorporado manifiestamente algunos de los objetivos que definen los servicios sociales, como son la lucha contra la pobreza y la inclusión social. Sin embargo, la realidad es que las familias empobrecidas muestran tasas de acceso especialmente bajas. Este artículo propone una perspectiva institucionalista para analizar las condiciones que pueden limitar que los servicios sociales de atención primaria faciliten que los hogares empobrecidos se incorporen a las escuelas infantiles. Metodología. Se trata de un análisis de los servicios sociales de atención primaria que se basa en entrevistas semiestructuradas (17) y grupos de discusión (8) con trabajadoras sociales. Resultados. Las explicaciones de las trabajadoras sociales muestran que, ante la falta de plazas escolares disponibles y la escasez de recursos propios de los servicios sociales, las escuelas infantiles no se conciben como un “derecho” (lógica institucional universalista) de las familias usuarias. En contraposición al consenso académico, desde los servicios sociales no se conocen o no se consideran suficientemente los beneficios emocionales, cognitivos y relacionales de la entrada en el sistema educativo a una edad temprana. En general, se estima natural que los niños pequeños sean cuidados por los progenitores (y por la familia extensa). De hecho, se tiende a considerar que el hecho de cuidar a tiempo completo de un niño o de una niña promueve unos adultos más “responsables” también en otras áreas de sus vidas. Dentro de este marco institucional donde domina la lógica familista, las profesionales pueden movilizar diversas racionalidades para priorizar las (pocas) usuarias a quienes se les facilita el acceso a estas escuelas. Primero, las escuelas infantiles pueden sustituir parcialmente el espacio familiar en situaciones consideradas de “riesgo infantil” (falta de alimentación adecuada o sospecha de prácticas parentales negligentes). En este caso, las prácticas de los servicios sociales respecto a las escuelas infantiles reproducirían el carácter residual y subsidiario de la familia que históricamente ha configurado las políticas contra la pobreza en el sur de Europa. En segundo lugar, se puede favorecer el acceso a las escuelas infantiles cuando se conciben como un “recurso” necesario para liberar a la usuaria de cargas familiares con el objetivo de poder realizar las acciones del plan de intervención social (formación en habilidades básicas, cursos de idiomas, participación en actividades relacionales, etc.) (lógica institucional profesionalista). En tercer lugar, las escuelas infantiles pueden representar un servicio imprescindible de conciliación cuando se presenta la oportunidad de un acceso inmediato al mercado laboral y la persona no dispone otros apoyos informales para para cuidar a sus hijos (lógica institucional de activación). Discusión y conclusiones. El análisis institucionalista identifica algunas de las influencias sobre el funcionamiento de unas organizaciones de bienestar social ubicadas en contextos más amplios de desigualdad. En este sentido, este artículo expone algunos aspectos de las prácticas reales de los servicios sociales, más allá de las voluntades normativas o de las prescripciones metodológicas. Dicho conocimiento puede facilitar el diseño y la implementación de políticas de servicios sociales más eficaces.

Citas

Aguilar-Hendrickson, M. (2013). Los servicios sociales en la tormenta. Documentación social, (166), 145-167. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/115192

Azcona-Martínez, A. y Martínez-Virto, L. (2022). Propuestas para promover la inclusión social: un análisis a partir de experiencias de personas usuarias de servicios sociales de Navarra. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 29(1), 84-105. https://doi.org/10.14198/ALTERN.19667

Bennett, J. (2014). Editorial. European Early Childhood Education Research Journal, 22(3), 309–313. https://doi.org/10.1080/1350293X.2014.913951

Bertaux, D. (2016). Le récit de vie. L'enquête et ses méthodes. París: Armand Colin.

Blasco, J. (2016). De l’escola bressol a les polítiques de primera infància: l’educació i cura de la primera infància a Catalunya. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Bonoli, G. (2013). The Origins of Active Social Policy: Labour Market and Childcare Policies in a Comparative Perspective. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199669769.001.0001

Brodkin, E. Z. (2015). Street-Level Organizations and the 'Real World' of Workfare: Lessons from the U.S. Social Work and Society, 13(1), 1-8. Recuperado de https://ejournals.bib.uni-wuppertal.de/index.php/sws/article/view/420

Castel, R.,Varela, J y Álvarez-Uría, F. (2019). Conversaciones con Robert Castel. Morata: Madrid.

Cortinas-Muñoz, J. (2012). La identidad profesional de los trabajadores sociales como elemento clave en el acceso a los programas de rentas mínimas: el caso de Catalunya. Zerbitzuan, (51), 95-115. https://doi.org/10.5569/1134-7147/51.06

Dämmrich, J. & Esping-Andersen, G. (2017). Pre-school and reading competencies. A cross-national analysis. In H.P. Blossfeld, N. Kulic, J. Skopek & M. Triventi (eds.), Childcare, Early Education and Social Inequality. An International Perspective (pp. 133-151). Northampton: Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781786432094.00017

Domínguez-Alonso, F.J. (2001). Actuaciones preventivas en contextos comunitarios: una oportunidad, ¿necesidad?, para el trabajo social con enfoque comunitario. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (9), 135-168. https://doi.org/10.14198/ALTERN2001.9.8.

Ervik, R. & Kildal, N. (2015). New Contractualism in European Welfare State Policies. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315597911

Esping-Andersen, G, Garfinkel, Han, W.J., Magnuson, K., Wagner, S., & Waldfogel, J. (2011). Child care and school performance in Denmark and the United States. Children and Youth Services Review, 34(3), 576-89. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2011.10.010

European Commission (2013). Investing in children. Breaking the cycle of disadvantaged. Commission Recommendation of 22.2.2013. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de http://data.europa.eu/eli/reco/2013/112/oj

European Commission (2015). Literature review and identification of best practices on integrated social service delivery. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de https://data.europa.eu/doi/10.2767/35529

Fergurson, I. (2008). Reclaiming Social Work. Challenging Neo-liberalism and Promoting Social Justice. London: SAGE. https://doi.org/10.4135/9781446212110

Flaquer, L. (2004). La articulación entre familia y el Estado de bienestar en los países de la Europa del sur. Papers. Revista de Sociología, 73, 27-58. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1105

Fraisse, L., Andreotti, A., & Sabatinelli S. (2004). Does the diversification of childcare services increase social cohesion? Working Paper No.6. TSFEPS research project. Recuperado de https://emes.net/content/uploads/research/tsfeps/TSFEPS_Transversal_study_June_2004_01.pdf

Friedland, R. & Alford, R. (1991). Bringing Society Back In: Symbols, Practices and Institutional Contradictions. In W. Powell & P. Di Maggio (ed.), The New Institutionalism in Organizational Analysis (pp.232-266). Chicago: University of Chicago Press.

García-Domingo, M. (2019). Reflexión profesional sobre la realidad de la intervención social: retrocesos propios de un periodo de postcrisis y propuestas de mejora. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (26), 103-122. https://doi.org/10.14198/ALTERN2019.26.05

García-García, S., y Rendueles, C. (2017). Hacia un nuevo Trabajo Social crítico: el gobierno de lo social en la era neoliberal. Presentación del Monográfico. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 243-260. https://doi.org/10.5209/CUTS.56352

Giddens, A. (1995). La constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández-Echegaray, A. (2019). Retos de los Servicios Sociales en España según la opinión experta en Trabajo Social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (26), 123-150. https://doi.org/10.14198/ALTERN2019.26.06

Heckman, J.J. & Mosso, S. (2014). The economics of human development and social mobility. Annual Review of Economics, 6, 689–733. https://doi.org/10.1146/annurev-economics-080213-040753

Jenkins, N., Bloor, M. Fischer, M., Berney, L. & Neale, J. (2010). Putting it in context: the use of vignettes in qualitative interviewing. Qualitative Research,, 10(2), 175-198. https://doi.org/10.1177/1468794109356737

Lounsbury, M., Steele, C., Wang, M. & Madeline, T. (2021). New Directions in the Study of Institutional Logics: From Tools to Phenomena. Annual Review of Sociology, 47, 261-280. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-090320-111734

OECD (2009). Overcoming Barriers to Administrative Simplification Strategies. Guidance for policy makers. Paris: Directorate for Public Governance and Territorial Development. Recuperado de https://www.oecd.org/regreform/42112628.pdf

Pentaraki, M. (2017). Practising social work in a context of austerity: experiences of public sector social workers in Greece. European Journal of Social Work, 22(3), 376-387. https://doi.org/10.1080/13691457.2017.1369396

Portes, A. y Fernández-Esquinas, M. (2020). A closer look at the sociological perspective of Alejandro Portes. RES: Revista Española de Sociología 29(3), 677-686. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.41

Ragin, C. & Amoroso, L. (2019). Constructing Social Research: The Unity and Diversity of Method. Thousand Oaks: SAGE. https://doi.org/10.4135/9781071878798

Ramsundarsingh, S. & Shier, M. (2017). Anti-Oppressive Organisational Dynamics in the Social Services: A Literature Review. British Journal of Social Work, 47(8), 2308–2327. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcw174

Ranci, C. (ed.). (2010). Social Vulnerability in Europe: The New Configuration of Social Risks. London: Palgrave. https://doi.org/10.1057/9780230245778

Ridge, T. (2009). Living with poverty. A review of the literature on children’s and families’ experiences of poverty. London: Department for Work and Pensions. Recuperado de http://dera.ioe.ac.uk/id/eprint/11015

Sánchez-Castiñeira, S. (2019). Social capital and poverty in a Southern-European urban context. Autonomie Locali e Servizi Sociali, (1), 89-104. https://doi.org/10.1447/95338

Sánchez-Castiñeira, S. (2020a). La transformación de la solidaridad familiar desde los servicios sociales básicos en España. Papers: Revista de Sociologia, 106(1), 95-118. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2787

Sánchez-Castiñeira, S. (2020b). Early Childhood Education and Social Inclusion: Opportunities and challenges at the local level. Social Sciences and Education Research Review, (7)2, 27 – 47. Recuperado de https://sserr.ro/wp-content/uploads/2020/12/sserr-7-2-27-47.pdf

Sánchez-Castiñeira, S. (2021). El trabajo social en acción. Práctica profesional en los servicios sociales básicos. Un estudio de caso de Tarragona (2011-2016). Barcelona: Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña. Recuperado de https://www.tscat.cat/download/web/2022/Gener/Monografic_X%20Dolors%20Arteman_castell%C3%A0_web.pdf

Schutz, A. (1962). Common-Sense and Scientific Interpretation of Human Action. In M. Natanson, M. (eds.). Collected Papers I. Phaenomenologica, vol. 11. Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-010-2851-6_1

Síndic de Greuges (2015). Informe sobre la igualtat d’oportunitats a l’educació infantil (0 - 3 anys). Barcelona: Síndic de Greuges de Catalunya. Recuperado de https://www.sindic.cat/site/unitFiles/3904/Informe%20escolaritzacio%200_3%20anys_OK.pdf

Strier, R. & Binyamin, S. (2010). Developing anti-oppressive services for the poor: A theoretical and organisational rationale. British Journal of Social Work, 40(6), 1908-1926. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcp122

Uceda i Maza, F., Domínguez Alonso, F. y Martínez-Martínez, L. (2015). Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana: el actual ‘modelo valenciano’ y una nueva agenda de construcción de un modelo de derechos sociales. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (22), 93-121. https://doi.org/10.14198/ALTERN2015.22.06

Van Berkel, R. and Van Der Aa, P. (2012). Activation work: Policy programme administration of professional service provision? Journal of Social Policy and Politics, 41(3), 493-510. https://doi.org/10.1017/S0047279412000062

Weber, M (1964). Economía y sociedad. 2 vols. México. Fondo de Cultura Económica.

Yin, R. (2017). Case study research. Design and methods. Los Angeles: Sage.

Zamanillo Peral, T. (2019). El Trabajo Social y el neoliberalismo. Aproximaciones a una definición abierta a la complejidad social. Trabajo Social UNAM, (18), 139–157. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/69821

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-01-2023

Cómo citar

Sánchez-Castiñeira, S. (2023). Un análisis institucional de la relación entre los servicios sociales de atención primaria y las escuelas infantiles. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 30(1), 106–129. https://doi.org/10.14198/ALTERN.21965

Número

Sección

Artículos