Conductas sexuales de riesgo y estigma en pacientes seropositivos mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.22116

Palabras clave:

discriminación, VIH, SIDA, inadaptación, hábitos sexuales

Resumen

Introducción. Las conductas sexuales de riesgo hacen referencia a un fenómeno social, multifactorial, sociocultural y prevenible que está vinculado con la exposición del sujeto a daños en la salud física, sexual y reproductiva, mediante la actividad sexual sin protección. Las principales conductas de riesgo aluden a cuestiones comportamentales y de falta de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual, vinculadas con: la realización de prácticas sexuales sin protección, la percepción sobre el riesgo, el número de parejas sexuales, la falta de educación sexual, el consumo de drogas y/o alcohol, el trabajo sexual, el sexo casual, el inicio precoz en las relaciones sexuales, las desigualdades de género y mantener sexo con personas y/o parejas con alguna infección de transmisión sexual. Metodología. Se realizó una investigación cuantitativa con el objetivo de analizar la relación entre las conductas sexuales de riesgo, el nivel de satisfacción con la vida, el estigma interiorizado y percibido. La muestra la conformaron 198 pacientes seropositivos de un hospital de segundo nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Nuevo León (México), seleccionados a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Como técnica de recolección de los datos se utilizó un cuestionario autoadministrado compuesto por datos sociodemográficos de la muestra, cuestiones sobre conductas sexuales de riesgo y las escalas Likert de satisfacción con la vida, estigma interiorizado y discriminación percibida (temor a la discriminación y discriminación real). Se realizaron análisis descriptivos, de comparación de medias en función a las conductas sexuales y correlacionales entre las escalas aplicadas. Resultados. Los resultados mostraron que existe una relación directamente proporcional entre el estigma internalizado, la percepción sobre la discriminación y la discriminación real. Asimismo, se constató que se producen diferencias significativas en cuanto a las conductas sexuales de riesgo en pacientes seropositivos. Discusión. Se observaron niveles superiores de estigma en pacientes monógamos, que consumen drogas, con otras infecciones de transmisión sexual, que no utilizan preservativo, que ocultan su estatus a sus parejas y no tiene adherencia al tratamiento. Conclusiones. Los resultados advierten la necesidad de retomar la perspectiva de los procesos de estigmatización en las políticas y en las propuestas de intervención orientadas a la salud sexual, así como promover medidas formativas especializadas a los profesionales de la salud.

Financiación

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Citas

Acevedo, J. y Carranza, G. E. (2022). Infancia ante el VIH/SIDA. Apuntes para la atención desde el Trabajo Social. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (23), 21-32. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.23.2

Agudelo, C. (2021). Factores Predisponentes y Facilitadores de Conductas Sexuales de Riesgo en Pacientes con VIH (Tesis Doctoral). Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperada de https://hdl.handle.net/10495/19088

Álamo, N. M. (2020). La construcción de los encuentros sexuales en parejas jóvenes heterosexuales y el riesgo a ITS (Tesis Doctoral). Río Piedras: Universidad de Puerto Rico. Recuperado de https://repositorio.upr.edu/handle/11721/2048

Alfonso, L., Figueroa, L., García, L. y Soto, D. (2019). Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(6), 954-968. Recuperado de http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3896/pdf

Álvarez, A.; Gómez, C. y Sierra, J. C. (2020). Relación del doble estándar sexual con el funcionamiento sexual y las conductas sexuales de riesgo: revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(2), 103-116. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.02.038

Báez, F. J., Márquez, M. A., Benavides, R. A. y Nava, V. (2019). Discriminación social y conducta sexual de hombres que tienen sexo con hombres en América Latina: Una revisión sistemática. Cultura de los Cuidados, 23(55), 113-125. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.11

Balaji, A. B., Bowles, K. E., Hess, K. L.; Smith, J. C. & Paz-Bailey, G. (2017). NHBS studygroup. Association between enacted stigma and HIV-related risk behavior among MSM, National HIV Behavioral Surveillance System, 2011. AIDS and Behavior, 21, 227-237. https://doi.org/10.1007/s10461-016-1599-z

Ballestín, M. J., Sanjoaquín, I., Guillen, G., Sánchez, Y., Cuesta, J., Letona, S., Amiguet, J. A. y Crusells, M. J. (2012). Infección por VIH, enfermedad crónica, envejecimiento, aspectos sociales en mayores de 50 años. Trabajo social y salud, (73), 5-14.

Berger, B.; Estwing, C. & Lashley, F. (2001). Measuring Stigma in People with HIV: Psychometric Assessment of the HIV Stigma Scale. Research in Nursing & Health, 24(6), 518-529. https://doi.org/10.1002/nur.10011

Capella, S., Navarro, J. J. y Fajardo, M. (2018). La estigmatización del VIH/SIDA: La respuesta desde el trabajo social. AZARBE, Revista internacional de trabajo social y bienestar, (7), 15-23. Recuperado de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/322341

Cardona J. E., Correa, D. P., López, E. M. y Berbesi, D. Y. (2018). Factores demográficos, prácticas sexuales y características del VIH asociados a la percepción de estigma. Enfermería Global, 17(3), 68-89. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.3.287241

Chong-Villarreal, F. y Torres-López, T. M. (2019). Parejas heterosexuales serodiscordantes en Chiapas, México. La influencia del género en la expresión de la agencia. Revista Costarricense de Psicología, 38(1), 37-56. https://doi.org/10.22544/rcps.v38i01.03

Conde, P.; Pimentel, M. L.; Díaz, A. y Domingo, T. (2016). Estigma, discriminación y adherencia al tratamiento en niños con VIH y SIDA. Una perspectiva bioética. Acta Bioethica, 22(2), 331-340. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200020

Fauk, N. K., Merry, M. S., Sigilipoe, M. A.; Putra, S. & Mwanri, L. (2017). Culture, social networks and HIV vulnerability among men who have sex with men in Indonesia. PLoS ONE, 12(6), e0178736. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0178736

Gijón, M. y Colom, D. (2016). Debates transdisciplinares en torno a la especialización del trabajo social sanitario. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno (coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global:Aportaciones desde el Trabajo Social (pp. 1-23). Logroño: Universidad de la Rioja. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC376.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS] (2019). Procedimiento para la intervención de trabajo social en unidades hospitalarias. Recuperado de http://reposipot.imss.gob.mx/normatividad/DNMR/Procedimiento/2660-003-028.pdf

Kalichman, S. C., Amaral, C. M., White, D., Swetsze, C., Pope, H., Kalichman, M. O., ... & Eaton, L. (2009). Prevalence and clinical implications of interactive toxicity beliefs regarding mixing alcohol and antiretroviral therapies among people living with HIV/AIDS. AIDS patient care and STDs, 23(6), 449-454. https://doi.org/10.1089/apc.2008.0184

Labra, O. (2011). Trabajo Social y VIH-SIDA: análisis de prácticas de intervención. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (6), 41-54. Recuperado de https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/149

Lombó, C. (2021). Repercusiones del estigma en la calidad de vida de los adultos con VIH/SIDA: Una revisión sistemática. MLS Psychology Research, 4(1), 23-38. https://doi.org/10.33000/mlspr.v4i1.606

López, D., Rodríguez, A. M. y Peña, M. (2020). Conductas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Novedades en población, 16(31), 187-199. Recuperado de http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/436/464

López, U. y Onofre, D. J. (2020). Factores socioculturales y conductas sexuales de riesgo del VIH en hombres adultos latinoamericanos: revisión sistemática. Horizonte de Enfermería, 31(2), 225-240. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/RHE/article/view/14402

Lorenzo, A. I. (1999). VIH/SIDA en el medio penitenciario: Reflexiones sobre la intervención desde el trabajo social. Trabajo social hoy, (Extra 0), 69-84.

Macapagal, K., Birkett, M., Janulis, P., Garofalo, R. & Mustanski, B. (2017). HIV prevention fatigue and HIV treatment optimism among young men who have sex with men. AIDS Educationa and Prevention, 29(4), 289-301. https://doi.org/10.1521/aeap.2017.29.4.289

Moral, J. y Segovia, M. P. (2011). Discriminación en mujeres que viven con VIH/SIDA. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(2), 185-206. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2451/245118507004.pdf

Pons, D., Atienza, F.L., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2002). Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en personas de tercera edad. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 13(1), 71-82.

Rico, J. (2016). Trabajo Social Comunitario y Salud Pública: Estrategias para la incorporación de pruebas rápidas de VIH en entornos clínicos y no clínicos en la Comunidad de Madrid. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno (coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el Trabajo Social (pp. 1-11). Logroño: Universidad de La Rioja. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC174.pdf

Rodríguez Otero, L. M. (coord.) (2021). Trabajo Social y salud. El contexto mexicano. Ciudad de México: Tirant Humanidades.

Rodríguez Otero, L. M. y Facal, T. (2021). Mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM): miradas cercanas y lejanas del contexto mexicano de Nuevo León. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 23-45. https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.1.02

Rodríguez-Otero, L. M. (2020). Revisión narrativa sobre estudios de mujeres que tienen sexo con mujeres. MEDWAVE, 20(3), e7884. http://doi.org/10.5867/medwave.2020.03.7884

Romero-Palau, M. y Cuenca-Martínez, F. (2021). Conductas sexuales de riesgo y búsqueda consciente de infección por VIH/SIDA (bug-chasing): una revisión narrativa desde la Psicología. Apuntes de Psicología, 39(1), 45-51. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/836

Ruiz, R., de Haro, B. y Moreno, D. (2015). Evaluación del Servicio de Atención a pacientes (integrando Apoyo entre Pares) de la Unidad VIH del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia). Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (56), 113-132. Recuperado de https://www.trabajosocialmalaga.org/revista-dts-56/

Santiesteban, Y. M., Orlando-Narváez, S. A. y Ballester-Arnal, R. (2019). Conductas de riesgo hacia la infección por VIH. Una revisión de tendencias emergentes. Ciência & Saúde Coletiva, 24(4), 1417-1426. https://doi.org/10.1590/1413-81232018244.02322017

Sola, J. A., Caparrós, R. A., Hueso, C. y Morente, P. (2021). Factores que determinan prácticas sexuales de riesgo en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual en población de hombres que tienen sexo con hombres: revisión sistemática. Revista Española de Salud Pública, 95, e202106089. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202106089.pdf

Tizoc-Márquez, A., Moreno-Monsiváis, M. G., Esquivel-Rubio, A., Rivera-Fierro, K., & González-Vázquez, A. (2021). Autoestima y su relación con la conducta sexual de riesgo para el VIH en migrantes: revisión sistemática. Revista SANUS, 6(1), e213. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.213

Truong, H. M., Fatch, R., Raymond, H. F. & McFarland, W. (2017). HIV Treatment and re-infection beliefs predict sexual risk behavior of men who have sex with men. AIDS Education and Prevention, 29(3), 218-227. https://doi.org/10.1521/aeap.2017.29.3.218

Vera, C., Rodríguez, I. y Herrera, J. M. (2003). Estudio descriptivo sobre la prevención de riesgo frente al VIH/SIDA de internos drogodependientes. Trabajo social y salud, (44), 111-132.

Vidal, E. y Hernández, B. (2017). Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(4), 625-634. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1804/180453380014.pdf

Vieira, W. y Monteiro, S. (2015). Gênero, estigma e saúde: reflexões a partir da prostituição, do aborto e do HIV/aids entre mulheres. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 24(3), 531-540. https://doi.org/10.5123/S1679-49742015000300019

Vilches, E. (2019). VIH y políticas preventivas en Chile. La importancia de la enunciación en la intervención desde Trabajo Social. Revista Perspectiva, (33), 187-205. https://doi.org/10.29344/07171714.33.2054

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-01-2023

Cómo citar

Rodríguez-Otero, L. M. (2023). Conductas sexuales de riesgo y estigma en pacientes seropositivos mexicanos. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 30(1), 81–105. https://doi.org/10.14198/ALTERN.22116

Número

Sección

Artículos