“También ayudar o facilitar la búsqueda de trabajo”. Discursos de interventoras/es en situaciones de trabajo infantil de programas del SENAME en la Comuna de Valparaíso (Chile)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.23528

Palabras clave:

trabajo infantil, intervención social, programa social, discursos

Resumen

Introducción. Este artículo estudia los procesos de intervención de trabajo infantil desde el enfoque de la gubernamentalidad y los dispositivos, analizando los discursos de interventoras/es de programas de infancia que abordan situaciones de trabajo infantil (TI) en la Comuna de Valparaíso (Chile). Metodología. Se utilizó el enfoque cualitativo a través de la aplicación de 9 entrevistas individuales y 2 grupos de discusión a 19 interventoras/es, las que fueron analizadas usando el método de Análisis Crítico del Discurso (ACD). Resultados. Se da cuenta de una crítica al modelo de intervención diseñado por los dispositivos institucionales que abordan situaciones de vulneración de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), incluyendo el TI. Esta crítica a la intervención conduciría a reinterpretaciones de las prácticas que, desde disposiciones afectivas, intervienen el problema. La intervención toma distancia del enfoque prohibicionista y abordaría el TI sólo en situaciones que afecten el proceso educativo o ante trabajos riesgosos. En ciertos contextos familiares y perfiles de NNA, algunas modalidades de TI son consideradas como protectoras y beneficiosas, llegando a ser incorporadas a los procesos de intervención. Finalmente, se argumenta que los procesos de subjetivación de NNA trabajadoras/es responden a escenarios signados por la restitución de sus derechos y, de corresponder, la reinserción educativa y resignificación de la vulneración, pero también por una justificación de la actividad laboral. Discusión. La reinterpretación de prácticas modificaría los dispositivos, reordenando las expectativas y experiencias de las y los NNA, así como las consecuencias dispuestas por el ensamblaje institucional. Conclusiones. El estudio ofrece una lectura complementaria del trabajo infantil que enfatiza las tensiones en los procesos de intervención y operaciones para obtención de resultados en NNA vulnerados en sus derechos. Se concluye que la intervención dependerá del tipo de trabajo y la interpretación que realiza la o el interventor, evidenciándose una racionalización del prohibicionismo, un bajo reconocimiento del trabajo como vulneración de derechos y una justificación de la actividad laboral, por lo que no opera una subjetivación crítica del TI. Los resultados se circunscriben a interventoras/es de la Comuna de Valparaíso y su entramado institucional, considerándose relevante investigar otros dispositivos de la región y el país, con el fin de identificar diferencias y semejanzas en la construcción del problema por parte de las y los interventores.

Financiación

Los resultados expuestos en este artículo responden a una de las líneas de investigación del Proyecto Jorge Millas (JM 3018 2018-2019) «Racionalidades del trabajo infantil y trayectorias educativas: entornos de desarrollo, redes de política pública y estudio de casos en las comunas de Quilpué y Valparaíso», financiado por la Dirección General de Investigación de la Universidad Andrés Bello (Chile).

Citas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/112/103

Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: Una aproximación interpretativa. Caracas: Editorial Fundamentos.

Amigot, P. y Martínez Sordoni, L. (2013). Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalización. Athenea Digital, 13(1), 99-120. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1046

Avendaño-López, J. L. y Castillo-Caicedo, M. (2021). Significados e interpretaciones del trabajo infantil en contexto rural y urbano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.5077

Barna, A. (2015). La gestión de la infancia entre lo local y lo global: Una etnografía sobre intervenciones destinadas a" restituir derechos de niños" en dispositivos estatales en el marco de las Leyes de Protección Integral. (Tesis Doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina). Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4338

Basu, K. (1999). Child Labor: Cause, Consequence, and Cure, with Remarks on International Labor Standards. Journal of Economic Literature, 37(3), 1083-1119. https://doi.org/10.1257/jel.37.3.1083

Basu, K. & Van, P. H. (1998). The Economics of Child Labor. The American Economic Review, 88(3), 412-427. Recuperado de http://qed.econ.queensu.ca/pub/faculty/sumon/basu_childlabor.pdf

Bhalotra, S. & Heady, C. (2003). Child Farm Labor: The Wealth Paradox. The World Bank Economic Review, 17(2), 197-227. https://doi.org/10.1093/wber/lhg017

Cabello, C. y Valenzuela, F. (2020). Políticas de promoción de estilos de vida saludables como forma de gobierno por medio de la comunidad. Movimento, 26, e26092. https://doi.org/10.22456/1982-8918.101406

Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.

Carballeda, A. (2010). La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales. Trabajo Social UNAM, (1), 46–59. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/23881/22460

Castro-Serrano, B. y Gutiérrez, C. (2017). Intervención social y alteridad: Una aproximación filosófica desde Lévinas. Andamios, 14(33), 217-239. https://doi.org/10.29092/uacm.v14i33.552

Chamby, R. (2017). Vivir Bien, child labor and indigenous rights in Bolivia. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 12(2), 95-112. https://doi.org/10.1080/17442222.2017.1318542

Cortés, R. (2018). Dispositivo de intervención y gubernamentalidad del sistema proteccional de la infancia: discursos de trabajadores y trabajadoras de programas de familias de acogida especializadas de la Región de Valparaíso, Chile. Revista Perspectiva, (32), 49-76. https://doi.org/10.29344/07171714.32.2023

Del Río, M. F. y Cumsille, P. (2008). ¿Necesidad Económica o Preferencias Culturales? La Justificación del Trabajo Infantil en Chile. Psykhe, 17(2), 41-52. https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000200004

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En Varios autores, Michel foucault, filósofo (pp. 155-163). Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978– 1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Galaz, C. y Montenegro, M. (2015). Gubernamentalidad y relaciones de inclusión/exclusión: los dispositivos de intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Universitas Psychologica, 14(5), 1667-1680. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-5.grie

García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, (74), 1-8. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf

Grinberg, J. (2008). Transformaciones en el tratamiento de la niñez en riesgo. Reflexiones sobre un dispositivo de protección a la infancia en la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, (27), 155-174. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4334/3850

Guglielmetti, F. y Schöngut-Grollmus, N. (2019). “Hay que encontrarle la maña”. Gubernamentalidad, poder y resistencia en el Servicio Nacional de Menores. Persona & Sociedad, 33(1), 63-88. https://doi.org/10.53689/pys.v33i1.255

Hernández Mary, N. (2020). Dispositivos de intervención desde una mirada rizomática. Una posibilidad desde el Trabajo Social Crítico. En B. Castro-Serrano, A. Cea y N. Arellano (eds.), Materiales (de)Construcción. Crítica, Neoliberalismo e Intervención Social (pp. 165-180). Santiago de Chile: Nadar Ediciones.

Kuépié, M. (2018). Child labor in Mali: a consequence of adults’ low returns to education? Education Economics, 26(6), 647-661. https://doi.org/10.1080/09645292.2018.1480752

Llobet, V. (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Recuperado de https://www.aacademica.org/valeria.llobet/47

López-Calva, L. y Rivas, L. (2002). Acumulación de capital, trabajo infantil y educación obligatoria. El Trimestre Económico, 69(273), 3-36. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20857078

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2013). Principales Resultados Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) 2012. Santiago de Chile: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/eanna-2012

Moreno, M. y Molina, N. (2018). La intervención social como objeto de estudio: discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital, 18(3), 1-29. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055

Patton, M. (2015). Qualitative research & evaluation methods: integrating theory and practice. California: SAGE.

Ramos, C. (2016). La producción de la pobreza como objeto de gobierno. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Rausky, M. E. (2020). El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordaje. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), 317-340. https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.77594

Reininger, T., & Castro-Serrano, B. (2020). Poverty and human capital in Chile: The processes of subjectivation in conditional cash transfer programs. Critical Social Policy, 41(2), 229-248. https://doi.org/10.1177/0261018320929644

Rojas, C. (2018). Afecto y cuidado: pilar de la política social neoliberal. Polis, 17(49), 127-149. https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000100127

Saavedra, J. (2015). Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Cinta de moebio, (53), 135-146. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200003

Sánchez, M. y Villarroel, R. (2017). Tensiones en la Intervención Social: (des)encuentros en la relación Estado-ONG. Estudio de caso sobre ONG que opera la política social de infancia. Revista de Trabajo Social, (91), 3-16. Recuperado de http://revistatrabajosocial.uc.cl/index.php/RTS/article/view/1759/1793

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, (49), 1-10. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001

Schöngut-Grollmus, N. (2017). Ensamblajes socio-técnicos para la producción de intervenciones psicosociales en un programa de Servicio Nacional de Menores de Chile. Psicoperspectivas, 16(3), 41-51. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1049

Simon Fan, C. (2011). The luxury axion, the wealth paradox and child labor. Journal of Economic Development, 36(3), 25-45. https://doi.org/10.35866/caujed.2011.36.3.002

Simón, A., Guillén, H. y Cueto, R. M. (2020). Creencias, actitudes y valores relacionados a la infancia y trabajo infantil en madres de Lima Metropolitana. Revista de Psicología, 38(1), 135-162. https://doi.org/10.18800/psico.202001.006

Torche, C. y Sapelli, A. (2004). Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿Dos caras de una misma decisión? Cuadernos de Economía, 41(123), 173-198. https://doi.org/10.4067/S0717-68212004012300001

Valdenegro, B. y Calderón-Flández, C. (2016). Alteridad, Infancia y Delincuencia: Análisis discursivo desde programas sociales hacia infancias en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1191-1204. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/773/77346456022.pdf

van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://www.sep.ucr.ac.cr/posgrados/sociologia/pdf/recursos/metodologia_ciencias_sociales/ruth-wodak-metodos-analisis-crítico-discurso.pdf

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://www.sep.ucr.ac.cr/posgrados/sociologia/pdf/recursos/metodologia_ciencias_sociales/ruth-wodak-metodos-analisis-crítico-discurso.pdf

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

12-07-2023

Cómo citar

Bustos Fuentes, E. E., & Sánchez-Aliaga, M. A. (2023). “También ayudar o facilitar la búsqueda de trabajo”. Discursos de interventoras/es en situaciones de trabajo infantil de programas del SENAME en la Comuna de Valparaíso (Chile) . Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 30(2), 335–358. https://doi.org/10.14198/ALTERN.23528

Número

Sección

Artículos