¿Están los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual alineados con el modelo de derechos? Opiniones de las personas, sus familias y profesionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.23779

Palabras clave:

Discapacidad intelectual, Servicios Sociales, Convención de los Derechos de las personas con discapacidad, metodología mixta

Resumen

Introducción. La Convención de los Derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas cuestiona las políticas sociales y las prácticas de apoyo que se han organizado tradicionalmente para las personas con discapacidad. Su ratificación por parte de España en 2008 obliga al cumplimiento de esta normativa. Sin embargo, no se ha producido una transformación significativa de los servicios sociales dirigidos a las personas con discapacidad intelectual acorde con el nuevo paradigma de derechos. Conocer en qué medida los servicios sociales responden al modelo de derechos de la Convención es vital para orientar la transformación de las políticas, las organizaciones y las prácticas de apoyo. La opinión de las personas implicadas (personas con discapacidad intelectual, sus familias, y profesionales) es imprescindible para obtener datos acerca de la situación actual y poder plantear orientaciones de mejora. Esta investigación tiene por objeto explorar en qué medida las políticas y prácticas actuales vinculadas con los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual se alinean con los planteamientos de la Convención, partiendo de las opiniones de personas con discapacidad, sus familias y profesionales. Metodología. El enfoque metodológico es mixto. Por una parte, se aplicó un cuestionario diseñado “ad-hoc” a 123 profesionales; por otra, se desarrollaron 5 grupos de discusión con personas con discapacidad intelectual (32 participantes) y 3 grupos de discusión con familiares (32 participantes). Los datos cuantitativos se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva y se realizó un análisis de contenido temático con los resultados cualitativos, organizando los resultados en tres temas: diseño de políticas sociales, orientación ofrecida a personas con discapacidad y familias, y participación de las personas con discapacidad y sus familias. Resultados. Los participantes concuerdan en valorar el dominio del modelo institucional, así como en las dificultades para la personalización y la promoción de la autonomía desde las prácticas y las políticas actuales, que se basan en un diseño extremadamente rígido de servicios y prestaciones. Se subraya la falta de información clara y accesible para familias y personas con discapacidad. Se indica la necesidad de potenciar un modelo flexible, acorde con la Convención, que potencie la participación de las personas y un mayor control de los apoyos por parte de éstas. Discusión. Se contrastan los resultados con investigaciones previas que han abordado algunas cuestiones relacionadas con los servicios sociales en España, y se confirma la necesidad de una mayor alineación entre las actuales políticas y prácticas con la Convención.  Conclusiones. Avanzar en el modelo de derechos requiere la transformación de los servicios sociales mediante una revisión de los procedimientos de valoración y diagnóstico, explorar modelos centrados en la persona que garanticen su control sobre los servicios y los apoyos, asegurar apoyos flexibles y personalizados, así como procedimientos que garanticen la participación en los servicios y organizaciones de las personas con discapacidad y sus familias. También es imprescindible la formación en derechos de todos los agentes (profesionales, personas con discapacidad y sus familias).

Financiación

La investigación ha sido financiada por Dincat Federació (Plena Inclusión Cataluña) a través de un contrato de colaboración científica acordado por la Universidad y esta federación, y por el Proyecto PID2021-125968NB-I00 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación/Agencia Estatal de Investigación/10.13039/501100011033/FEDER, European Union.

Citas

Alsinet, C.; Feliu, B. y Torres, M. (2017). Revisió del model dels serveis de suport per a les persones amb discapacitat intel·lectual i del desenvolupament. Lleida: Edicions i Publicacions de la UdL. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10459.1/59915

Boland, G. & Guerin, S. (2022). Connecting locally: An examination of the role of service providers in supporting the social inclusion of adults with intellectual disabilities in their neighbourhoods. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 19(3), 288–299. https://doi.org/10.1111/jppi.12419

Bond, R. J. & Hurst, J. (2009). How adults with learning disabilities view living independently. British Journal of Learning Disabilities, 38(4), 286–292. https://doi.org/10.1111/j.1468-3156.2009.00604.x

Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) (2018). Derechos humanos y discapacidad. Informe España 2017. Madrid: Ediciones Cinca. Recuperado de http://hdl.handle.net/11181/5531

Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2019). Observaciones finales sobre los informes periódicos segundo y tercero combinados de España, de 13 de mayo de 2019. Recuperado de: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRPD%2fC%2fESP%2fCO%2f2-3&Lang=en

Curryer, B., Stancliffe, R. J. & Dew, A. (2015). Self-determination: Adults with intellectual disability and their family. Journal of Intellectual and Developmental Disability, 40(4), 394–399. https://doi.org/10.3109/13668250.2015.1029883

Dickinson, H., Needham, C. & Sullivan, H. (2014). Individual Funding for Disability Support: What are the Implications for Accountability? Australian Journal of Public Administration, 73(4), 417–425. https://doi.org/10.1111/1467-8500.12106

Fleming, P., McGilloway, S., Hernon, M., Furlong M., O’Doherty, S., Keogh, F. & Stainton, S. (2019). Individualised funding interventions to improve health and social care outcomes for people with a disability: a mixed-methods systematic review. Campbell Systematic Reviews, 15(1-2), 1-77. https://doi.org/10.4073/csr.2019.3

Flick, U. (2017). Mantras and Myths: The Disenchantment of Mixed-Methods Research and Revisiting Triangulation as a Perspective. Qualitative Inquiry, 23(1), 46–57. https://doi.org/10.1177/1077800416655827

Fullana, J., Pallisera, M. & Díaz-Garolera, G. (2019). How do people with learning disabilities talk about professionals and organizations? Discourse on support practices for independent living. Disability & Society, 34(9-10), 1462-1480. https://doi.org/10.1080/09687599.2019.1594701

García Iriarte, E., McConkey, R. & Gilligan, R. (Eds.). (2015). Disability and Human Rights: Global Perspectives. London: Macmillan Education. https://doi.org/10.5040/9781350394681

Giné, C., Montero, D., Verdugo, M. Á., Rueda, P. y Vert, S. (2015). Claves de futuro en la atención y apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. ¿Qué nos dice la ciencia? Siglo Cero. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 46(1), 81–106. https://doi.org/10.14201/scero201546181106

Guzmán, F.; Moscoso, M. y Toboso, M. (2010). Por qué la Ley de Dependencia no constituye un instrumento para la promoción de la autonomía personal. Zerbitzuan. Revista de Servicios Sociales, (48), 43-56. http://hdl.handle.net/11181/2818

Huete, A., Martín, A., y Quejada, M. (2015). Institucionalización de las personas con discapacidad en España. Madrid: Observatorio Estatal de la Discapacidad. Recuperado de http://hdl.handle.net/11181/5023

Iemmi, V., Knapp, M., Gore, N., Cooper, V., Brown, F. J., Reid, C., … Whittuck, D. (2016). What is standard care for people with learning disabilities and behaviour that challenges and what does it cost? British Journal of Learning Disabilities, 44(4), 309–321. https://doi.org/10.1111/bld.12168

Jiménez, B., Fullana, J. y Pallisera, M. (2021). El apoyo a la vida independiente de personas con discapacidad intelectual. Los retos del Programa de apoyo a la autonomía en el propio hogar. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, (79), 55–76. Recuperado de https://hdl.handle.net/11162/223325

Jiménez, A. y Huete, A. (2010). Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos. Política y Sociedad, 47(1), 137-152–152. http://hdl.handle.net/11181/6138

Kaehne, A. & O’Connell, C. (2010). Focus Groups with People with Learning Disabilities. Journal of Intellectual Disabilities 14(2), 133–45. https://doi.org/10.1177/1744629510381939

Karban, K., Paley, C. & Willcock, K. (2013). Towards support: Evaluating a move to independent living. Housing, Care and Support, 16(2), 85–94. https://doi.org/10.1108/HCS-02-2013-0001

McConkey, R., Kelly, F., Craig, S. & Keogh, F. (2019). Changes in the provision of day services in Ireland to adult persons with intellectual disability. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 16(1), 13-20. https://doi.org/10.1111/jppi.12261

Muñoz Bravo, J. y Sánchez Ratés (2021). La Asistencia Personal para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en España. Madrid: Plena Inclusión. Recuperado de http://hdl.handle.net/11181/6504

Observatorio Estatal de la Discapacidad (2018). Informe Olivenza 2018, sobre la situación general de la discapacidad en España. Olivenza: Observatorio Estatal de la Discapacidad. Recuperado de https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/informe-olivenza-2018/

Oliver, M. (2013). The social model of disability: Thirty years on. Disability and Society, 28(7), 1024–1026. https://doi.org/10.1080/09687599.2013.818773

Oliveras, M. y Pallisera, M. (2019). Avanzando en la vida independiente de las personas con discapacidad: el rol de los profesionales de apoyo. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, (71), 164–180. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/187624

Pérez Bueno, L.C. (2017). El movimiento organizado de la Discapacidad como parte del tercer sector de acción social en España. Panorama Social, (26), 121-133. Recuperado de https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/026art10.pdf

Clark, V. L.P., Creswell, J.W., Greene, D.O. & Shope, R.J. (2010). Mixing Quantitative and Qualitative Approaches. An Introduction to Emergent Mixed Methods Research. En S.N. Hesse-Biber & P. Leavy (Eds.), Handbook of Emergent Methods (pp. 363-387). London: The Guilford Press.

Puyaltó, C. y Pallisera, M. (2020). Living Independently in Spain: Barriers and Supports from the Views of People with Intellectual Disabilities. International Journal of Disability, Development and Education, 67(3), 306-319. https://doi.org/10.1080/1034912X.2018.1546833

Verdugo, M.A. & Jenaro, C. (2019). Country report on living independently and being included in the community - Spain. Academic Network of European Disability Experts (ANED). Recuperado de https://www.disability-europe.net/country/spain

Wiesel, I. & Bigby, C. (2015). Movement on Shifting Sands: Deinstitutionalisation and People with Intellectual Disability in Australia, 1974–2014. Urban Policy and Research, 33(2), 178–194. https://doi.org/10.1080/08111146.2014.980902

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

12-07-2023

Cómo citar

Pallisera Díaz, M., Fullana Noell, J., Diaz-Garolera, G., & Puyaltó Rovira, C. (2023). ¿Están los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual alineados con el modelo de derechos? Opiniones de las personas, sus familias y profesionales. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 30(2), 381–408. https://doi.org/10.14198/ALTERN.23779

Número

Sección

Artículos