Transiciones vitales: una propuesta de categorización para la formación y la intervención de los profesionales de la acción social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.24695

Palabras clave:

Transiciones vitales, Innovación social, Cambio Social, Trabajo Social, Educación Social, Formación universitaria

Resumen

Introducción. Las transiciones vitales clásicas asociadas a un ciclo ternario, que tenía el trabajo como referente (la infancia, como tiempo de preparación para el trabajo, la adultez, como tiempo de actividad laboral, y la jubilación) han dado paso a itinerarios mucho menos estandarizados, marcados por la biografización y la incertidumbre. Transitar por vidas más inciertas supone retos para todas las personas, pero especialmente para aquellas que viven situaciones de mayor desigualdad de derechos u oportunidades. Acompañar en esos procesos también implica retos y oportunidades para los profesionales que intervienen en ellos. El objetivo de este estudio es conocer, desde la perspectiva de los profesionales actuales y futuros de la acción social, cuáles son las transiciones vitales más relevantes y en qué tipos de situaciones se concretan. Metodología. Para ello, hemos realizado un estudio cualitativo con las aportaciones de 129 estudiantes, profesorado y profesionales del Trabajo Social y la Educación Social, recogidas a través de un cuestionario telemático y analizadas siguiendo las orientaciones de la teoría fundamentada. Resultados. Los resultados nos han permitido, por una parte, identificar siete grandes grupos de ámbitos transicionales vinculados a: la familia y relaciones interpersonales, los procesos de pérdida y duelo, el empleo y la situación económica, el binomio salud-enfermedad, el ciclo vital, la educación y, por último, el contexto, territorio o sociedad. En relación a las diferentes poblaciones, el estudiantado ha mostrado menos preferencia por los ámbitos transicionales relacionados con el empleo y situación económica y más por los que hacen referencia al ciclo vital. Por otra parte, la investigación nos ha aportado una visión más microscópica sobre procesos que pueden pasar desapercibidos en esos ámbitos transicionales. En cada ámbito hemos identificado los escenarios situacionales descritos. Eso nos permite tener una visión más concreta del tipo de situaciones que, desde la perspectiva de las transiciones vitales, afrontan los profesionales que acompañan a las personas que las experimentan. Todo ello configura un catálogo orientativo de situaciones en las que hoy actúan los profesionales de la acción social y que se convierten en oportunidades para repensar la práctica profesional. Además, estos aspectos son susceptibles de ser incorporados en la formación inicial y posterior de los profesionales y también abrir líneas de trabajo para futuras investigaciones. Como novedad, la investigación nos permite identificar un número importante de circunstancias que pueden ser cruciales para el bienestar de las personas a las que atienden los profesionales de la acción social. Discusión. En general, las transiciones vitales continúan especialmente marcadas por los ciclos evolutivos socialmente reconocidos. Junto a ellas, aparecen transiciones emergentes asociadas a circunstancias personales, económicas o sociales que no encajan en los ciclos evolutivos clásicos, que implican cargas emocionales complejas para las personas que las viven y para las que las acompañan y que están marcadas por la incertidumbre y la vulnerabilidad. Conclusión. Los resultados nos ayudan a ser conscientes de las diferentes tipologías de situaciones que debemos tener en cuenta cuando abordamos el trabajo con las personas a las que atendemos. El dinamismo social actual nos lleva a entender que acompañar los procesos de transición vital es tanto o más importante que situarnos bien en los escenarios de partida o de llegada en los que se desarrolla la práctica profesional de la acción social.

Financiación

Los autores agradecen el apoyo de Aristos Campus Mundus, una agregación estratégica de la Universidad Ramon Llull, la Universidad de Deusto y la Universidad Pontificia de Comillas (Proyecto financiado ACM2020_14).

Citas

Adams, J.D., Hayes, J., & Hopson, B. (1976). Transitions: Understanding and managing personal change. Martin Robertson.

Artegui, I. (2017). El impacto de la incertidumbre en la transición a la edad adulta: Posiciones biográficas y consecuencias sobre la vida. Arbor, 193(784), a379. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2002

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós.

Beddoe, L., Staniforth, B.L., & Fouché, C.B. (2019). ‘Proud of what I do but often … I would be happier to say I drive trucks’: Ambiguity in social workers’ self-perception. Qualitative Social Work, 18(3), 530-546. https://doi.org/10.1177/1473325017725801

Bridges, W., & Bridges, S. (2019). Transitions: Making Sense of Life's Changes. Da Capo Press.

Bronfenbrenner, U. (1992). Ecological theory system. En R. Vasta (ed.), Six theories of child development: revised formulations and current issues (pp. 187-249). Jessica Kingsley.

Casal, Q., García, M., Merino, R., y Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, 79, 21-48. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798

Colom, J. (2000). La adultez: cambios y contextos de desarrollo. Edicions UIB.

Corominas, E., e Isus, S. (1998). Transiciones y Orientación. Revista de Investigación Educativa, 16(2), 155-184. https://revistas.um.es/rie/article/view/136741

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches (4th ed.). Sage.

Danel, P. M., y Sala, D. (2022). Debates disciplinares del Trabajo Social en el campo gerontológico. En G. Casas y M. Piña (Comp.), Evidencias internacionales de trabajo social en gerontología. El ámbito comunitario (pp. 73-89). Universidad Nacional Autónoma de México. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146430

dos Santos, R. O., Barbieri, A. F., y de Lima Amaral, E. F. (2023). Transiciones del curso de vida y migración interna en el Brasil: un análisis basado en datos de múltiples períodos. Notas de Población, 50(116), 105-135. https://doi.org/10.18356/16810333-50-116-8

Du Bois-Reymond, M., y López, A. (2004). Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de transición para los jóvenes europeos. Estudios de Juventud, (65), 11-29. https://injuve.es/sites/default/files/tema1.pdf

Elias, M., Daza, L., Troiano, H., y Sánchez-Gelabert, A. (2023). Desigualdad en las transiciones educativas en España. El efecto compensación. Revista Mexicana de Sociología, 85(1), 39-70. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60414

Funes, J. (2009). Transiciones, itinerarios y procesos. Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa, (42), 15-27. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/165626/374973

García, O. F., y Serra, E. (2021). Perspectivas teóricas en el estudio del desarrollo humano: la escuela y la familia como oportunidad para el desarrollo. En I. Martínez (Coord.), Padres y educación en la era digital (pp. 49-58). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://doi.org/10.18239/estudios_2021.169.04

Gimeno, J. (1997). La diversitat de la vida escolar i les transicions. Guix, Elements d'Acció Educativa, (238), 5-10.

González, C. (2021). La inserción socio-laboral de los universitarios mediante proyectos profesionales y vitales compartidos [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Digitum: Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/105882

Guillemard, A.M. (2009). Un curso vital más flexible. Nuevos riesgos y desafíos para la protección social. Recerca. Revista de pensament i anàlisi, (9), 13-39. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/145

Kernis, N. (2020). Understanding the Reentry Experiences of Immigrant Nurses in the U.S. A Qualitative Case Study [Doctoral dissertation, Columbia University]. Academic Commons. https://doi.org/10.7916/d8-hf4j-xm12

Kim, K. T., Hawkins, B. A., Lee, Y-H., & Kim, H. (2023). Social Support and Daily Life Activity: Determinants of Aging Well. Activities, Adaptation & Aging, 47(2), 171-194. https://doi.org/10.1080/01924788.2022.2106013

Krampen, G. (2013). Subjective Well-Being of Children in the Context of Educational Transitions: Cross-Sequential Results from Two European Countries with Different School Systems. Europe's Journal of Psychology, 9(4). 744–763. https://doi.org/10.5964/ejop.v9i4.668

Kübler-Ross, E., & Kessler, D. (2005). On Grief and Grieving: Finding the Meaning of Grief Through the Five Stages of Loss. Scribner.

Lane, J. A., Leibert, T. W., & Goka-Dubose, E. (2017). The Impact of Life Transition on Emerging Adult Attachment, Social Support, and Well-Being: A Multiple-Group Comparison. Journal of Counseling & Development, 95(4), 378-388. https://doi.org/10.1002/jcad.12153

Lázaro, S., Mota, R., y Rubio, E. (2022). Una aproximación a la soledad juvenil: ¿De qué hablamos? ¿Qué podemos hacer? Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa, (80), 13-35. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn80id392868

Lozano, A. y Gallardo, L.P. (2022). Soledad y bienestar emocional en mujeres mayores. Diversas experiencias durante el confinamiento en Bilbao. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 208-235. https://doi.org/10.14198/ALTERN.20221

Lozano-Poveda, D. (2011). Concepción de vejez: entre la biología y la cultura. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(2), 89-100. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/2991

Mansilla, D. N., González, E. M., Soria, L. M., y Valdez, M. A. (2022). Rol de la orientación para la inserción laboral en las transiciones universitarias: entre la educación y el campo del trabajo. Orientación y Sociedad, 22(1), e046. https://doi.org/10.24215/18518893e046

Mejía, P.X., y Velásquez, P.A. (2021). Cambios generados por la COVID-19 en la práctica formativa e investigativa en Trabajo Social: oportunidades, dilemas y retos para la investigación social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 325-349. https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.08

Mendoza, C., y Ortiz, A. (2016). Procesos migratorios y transiciones vitales de un grupo de jóvenes universitarios extranjeros en Barcelona, España. Economía, Sociedad y Territorio, 50(16). 103-131. https://doi.org/10.22136/est0502016761

Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. Gedisa.

Moustafa, A. A., Crouse, J. J., & Mattock, K. (2020). Depression Following Major Life Transitions in Women: A Review and Theory. Psychological Reports, 123(5), 1501-1517. https://doi.org/10.1177/0033294119872209

Osborne, W.J. (2012). Psychological effects of the transition to retirement. Canadian Journal of Counselling and Psychotherapy, 46(1), 45-58. https://cjc-rcc.ucalgary.ca/article/view/59859

Otero, A. E., Corica, A. M., y Merbilhaa, J. G. (2023). Transiciones juveniles y procesos del pasaje entre la secundaria y la universidad en pandemia. Perfiles educativos, 45(179), 21-36. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60614

Padilla-Walker, L. M., & Van der Graaff, J. (2023). Prosocial behavior during adolescence and the transition to adulthood. En L. J. Crockett, G. Carlo, & J. E. Schulenberg (Eds.), APA handbook of adolescent and young adult development (pp. 559–572). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000298-034

Paul, R. A. (2023). Identity and Community: Erikson Reconsidered. The Psychoanalytic Quarterly, 92(3), 377-405. https://doi.org/10.1080/00332828.2023.2267527

Pérez, A. (2013). Aprender de los grandes cambios vitales. Tirant Lo Blanc.

Perrig-Chiello, P., & Perren, S. (2005). Biographical Transitions from a Midlife Perspective. Journal of Adult Development, 12(4), 169-181. https://doi.org/10.1007/s10804-005-7085-x

Rausky, M.E. (2014). ¿Jóvenes o adultos? Un estudio de las transiciones desde la niñez en sectores pobres urbanos. Última Década, 22(41), 11-40. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200002

Reilly, E., Hafford-Letchfield, T., & Lambert, N. (2020). Women ageing solo in Ireland: An exploratory study of women’s perspectives on relationship status and future care needs. Qualitative Social Work 19(1), 75–92. https://doi.org/10.1177/1473325018796138

Reitz, A. K., Luhmann, M., Bleidorn, W., & Denissen, J. J. A. (2022). Unraveling the complex relationship between work transitions and self-esteem and life satisfaction. Journal of Personality and Social Psychology, 123(3), 597–620. https://doi.org/10.1037/pspp0000423

Seiz, M., Castro-Martín, T., Cordero-Roma, J., y Martín-García, T (2022). La evolución de las normas sociales relativas a las transiciones familiares en España. Revista Española de Sociología, 31(2), a106. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.106

Sepúlveda, L. (2013). Juventud como transición. Última Década, 21(39), 11-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362013000200002

Stauber, B., & Walther, A. (2006). De-standardised pathways to adulthood: European perspectives on informal learning in informal networks. Papers, 79, 241-262. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.835

Stroebe, M.S., & Schut, H.A. (1999). The dual process model of coping with bereavement: Rationale and description. Death Studies 23(3), 197-224. https://doi.org/10.1080/074811899201046

Torras, I., Rubio, E. M., Mota, R., y Lázaro, S. (2021). Formación en técnicas para la innovación en trabajo social y educación social. Una experiencia interuniversitaria colaborativa. Formación universitaria, 14(5), 163-174. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500163

Verd, J. M., y Yepes, L. (2021). El empleo irregular en las trayectorias laborales de la población joven. Una aproximación mixta de carácter descriptivo y secuencial. Cuadernos de relaciones laborales, 39(2), 329-350. https://dx.doi.org/10.5209/crla.70237

Verdeja, M. (2022). Abandono escolar temprano y reenganche socioeducativo a través de programas de educación no formal: una investigación con entrevistas en profundidad. Pulso. Revista de educación, (45), 123–140. https://doi.org/10.58265/pulso.5287

Vives, T., y Hamui S.L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

28-06-2024

Cómo citar

López, P., Martínez Rivera, O., & Fonseca, J. (2024). Transiciones vitales: una propuesta de categorización para la formación y la intervención de los profesionales de la acción social. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 31(2), 184–213. https://doi.org/10.14198/ALTERN.24695

Número

Sección

Artículos