Dinámicas de in(ex)clusión escolar en la voz de adolescentes migrantes en la región de La Araucanía (Chile)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.24833

Palabras clave:

Integración Escolar, Adolescente, Inmigrante, Inclusión Social, Identidad Cultural, Diversidad cultural

Resumen

Introducción. La escuela como institución cumple un rol preponderante como agente socializador en las trayectorias vitales de niños, niñas y adolescentes, en tanto confluyen elementos que serán relevantes para la conformación identitaria, constituyéndose en un espacio interaccional de valores, creencias, cultura, relaciones y convivencia. Mirando la escuela desde un paradigma inclusivo, y tomando distancia de los enfoques adultocéntricos, resulta relevante centrar el foco en la experiencia de adolescentes migrantes, dado su posición como grupo subalterno y aportadores de elementos dinamizadores en la comunidad educativa. Este artículo tiene como objetivo, analizar la experiencia educativa y las dinámicas de inclusión/exclusión de adolescentes migrantes en contexto escolar. Metodología. Para esto, desarrollamos una metodología cualitativa con enfoque constructivista, a través de un diseño de estudio de caso, empleando como técnica de producción de datos la entrevista en profundidad con adolescentes migrantes, cuyo país de origen responde a los flujos migratorios emergentes en Chile que incluyen Colombia, Venezuela y Haití. Resultados. A partir del trabajo de campo, los resultados dan cuenta de dos unidades categoriales relevantes, en primer lugar, la experiencia educativa de los y las adolescentes migrantes, la cual está mediada por la inserción educativa y la relación con actores de la comunidad escolar; en segundo lugar, se destacan las estrategias de afrontamiento desarrolladas por los participantes, orientadas tanto a la integración, como a la activación de dinámicas de bullying, que terminan reproduciendo situaciones de violencia y exclusión. Discusión. Se evidencian importantes tensiones culturales en la escuela que dificultan la inclusión plena de los y las adolescentes, que responden a cuestiones socioestructurales, institucionales y situacionales, tales como, la falta de políticas públicas y protocolos para abordar la diversidad cultural en la escuela, como también a la preminencia de enfoques monoculturales y modelos asimilacionista en el modelo educativo vigente. Conclusiones. Para garantizar la inclusión de los y las adolescentes migrantes, resulta indispensable pensar en una política pública que aborde la diversidad cultural en el ámbito educacional, que desde la interculturalidad y con la participación de los diversos actores de la comunidad educativa, avance en la construcción de al menos tres dimensiones sustantivas, tales como la gestión institucional, pedagógica y de convivencia escolar. 

Financiación

El estudio ha sido financiado, en su fase inicial, con el proyecto PIA/ANID-ANILLOS SOC180045 «Converging Horizons» de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile. De igual forma, para su continuidad cuenta con el respaldo y alero del Proyecto PUL22-0006 «Propuesta educativa participativa de inclusión intercultural para niños, niñas y adolescentes migrantes», financiado por la Universidad de La Frontera y la Universidad de Los Lagos de Chile.

Citas

Agencia de Calidad de la Educación, Servicio Jesuita a Migrantes Estudios, y Consultorías Focus (2019). Interculturalidad en la escuela: Orientaciones para la inclusión de estudiantes migrantes. Agencia de Calidad de la Educación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14363

Aravena, A., y Alt, C. (2012). Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo. Última década, 20(36), 127-140. https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100006

Arenas, P., y Urzúa, A. (2016). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile. Universitas Psicológica, 15(1), 117-128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie

Bonomelli, F., Castillo, A., y Croquevielle, J. (2020). Medición de la exclusión escolar en Chile (Documento de trabajo n° 20). Gobierno de Chile. https://hdl.handle.net/20.500.12365/18918

Centro de Ética y Reflexión Fernando Vives (2019). Acceso e inclusión de personas migrantes en el ámbito educativo (Informe nº 2). Servicio Jesuita a Migrantes. https://www.migracionenchile.cl/informe-educacion/

Checa, L., Lagos, C., y Cabalin, C. (2011). El caso de Chile durante el gobierno de Michelle Bachelet. Participación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia. Revista Argos, 28(55), 13-47. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372011000200002

Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los estudios migratorios. Revista Científica General José María Córdova, 12(13), 127-161. https://doi.org/10.21830/19006586.158

De Franco, M. F., y Vera, J. L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1–24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38

Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, (19), 191-213. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4576

Educación 2020 (2020). Educación Intercultural: Propuestas para la política pública. https://hdl.handle.net/20.500.12365/17244

Equipo Programa Migración y Escuela SJM Santiago (2018). Migración y Escuela. Guía de acciones prácticas hacia la interculturalidad. Ediciones SM. https://www.migracionenchile.cl/wp-content/uploads/2020/06/Guía-Migración-y-Escuela-2018.pdf

Giménez, C. (2003). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (8), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044239

Giménez, C. (2005). Convivencia. Conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de Vista. Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid, (1), 7–32. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1742-2021-11-22-C. Giménez. 2005 Convivencia. Castellano.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Departamento de Extranjería y Migración (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019. Gobierno de Chile. http://tinyurl.com/bpazse2p

León, C. (2014). La retradicionalización de los roles de género en la maternidad transnacional: el caso de mujeres peruanas en Santiago de Chile. Si Somos Americanos, 14(1), 15-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000100002

Martín, R. (2017). Estudios de aculturación en España en la última década. Papeles del Psicólogo, 38(2), 125-134. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2826

Ministerio de Educación (2017). Orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros. Gobierno de Chile. https://hdl.handle.net/20.500.12365/438

Mondaca-Rojas, C., Zapata-Sepúlveda, P., y Muñoz-Henríquez, Wilson. (2020). Historia, nacionalismo y discriminación en las escuelas de la frontera norte de Chile. Diálogo andino, (63), 261-270. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000300261

Monreal, M. C., Cárdenas, R., y Martínez, B. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 83-97. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.06

Oyarzún, J., Parcerisa, L., y Carrasco, A. (2022). Discriminación étnica y cultural en procesos de elección de escuela en minorías socioculturales en Chile. Psicoperspectivas, 21(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2537

Pavez, I. (2012). Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile. Si Somos Americanos, 12(1), 75-99. https://doi.org/10.4067/S0719-09482012000100004

Pavez, I. (2013). Los significados de “ser niña y niño migrante”: conceptualizaciones desde la infancia peruana en Chile. Polis, 12(35), 183-210. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000200009

Pavez-Soto, I. (2017). La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. TLA-MELAUA, (41), 96-113. https://doi.org/10.32399/rtla.10.41.208

Poblete, R., y Galaz, C. (dirs.) (2016). Niños y niñas migrantes: trayectorias de inclusión educativa en escuelas de la Región Metropolitana. Gobierno de Chile. https://hdl.handle.net/20.500.12365/14719

Santos, C. (1996). Trabajo social en el campo de actuación de inmigración y refugio. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (4), 121-134. https://doi.org/10.14198/ALTERN1996.4.9

Stang-Alva, M. F., Riedemann-Fuentes, A. M. , Stefoni-Espinoza, C., y Corvalán-Rodríguez, J. (2021). Narrativas sobre diversidad cultural y migración en escuelas de Chile. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-32. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.ndcm

Stefoni C., Stang, F., Riedemann, A., y Aguirre T. (2019). Prácticas docente en escuelas multiculturales: entre la continuidad y la superación del modelo monocultural. Revista Temas de Antropología y Migración, (11), 226-250. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7000

Tijoux, M. E. (2013a). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos para una educación contra el racismo. Polis, 12(35), 287-307. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000200013

Tijoux, M. E. (2013b). Niños (as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, (61), 83-104. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1051

Valdés, R., Jiménez, F., Hernández, M. T., Catalán, R., Poblete, R., y Abett de la Torre, P. (2022). Contribuciones y limitaciones de los protocolos de acogida para estudiantes extranjeros: recomendaciones para su mejoramiento. Psicoperspectivas, 21(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue1-fulltext-2334

Valdés, R., Jiménez, F., Hernández, M.T., y Fardella, C. (2019). Dispositivos de acogida para estudiantes extranjeros como plataformas de intervención formativa. Estudios Pedagógicos, 45(3), 261-278. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300261

Vansteenberghe, G. P. (2012). Coexistencia de los tres modelos de integración en España. Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (13), 225-237. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i13.124

Vera-Álvarez, N, y Riquelme-Sandoval, S. (2022). Tensiones culturales en adolescentes migrantes residentes en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-21. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009. https://sermixe.org/wp-content/uploads/2020/08/Lectura10.pdf

Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, 15(1-2), 61-74. https://periodicos.unoesc.edu.br/visaoglobal/article/view/3412

Zúñiga, V. A. (2017). Los niños y las niñas migrantes en escena. Sinéctica, (48), 1-3. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/700

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

22-01-2024

Cómo citar

Riquelme-Sandoval, S., & Vera-Álvarez, N. (2024). Dinámicas de in(ex)clusión escolar en la voz de adolescentes migrantes en la región de La Araucanía (Chile). Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 31(1), 162–183. https://doi.org/10.14198/ALTERN.24833

Número

Sección

Artículos