Trabajo Social en organizaciones sin ánimo de lucro de personas con discapacidad física y orgánica: funciones, cooperación con la Administración pública y Trabajo Social Digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.25109

Palabras clave:

Trabajo Social, Organizaciones sin ánimo de lucro, personas con discapacidad, competencia profesional, cooperación con la Administración pública, Trabajo Social Digital

Resumen

Introducción. En esta investigación, nos centraremos en la labor de las trabajadoras sociales que atienden a personas con discapacidad física y/u orgánica de la provincia de Alicante en organizaciones sin ánimo de lucro. Se tendrán en cuenta las variables relacionadas con el perfil sociodemográfico y laboral, funciones del Trabajo Social y modelos de intervención. También se pretende explorar cómo se efectúa la cooperación con la Administración pública en Servicios Sociales y la aplicación del Trabajo social Digital. Estas organizaciones, con una amplia trayectoria en la atención de colectivos específicos, destacan por proveer servicios y defensa de intereses, en consonancia con la orientación de bienestar y justicia social inherentes al Trabajo Social. Metodología. El enfoque metodológico es de carácter exploratorio y cuantitativo. La muestra coincidió con el universo, siendo 29 profesionales del Trabajo Social del Tercer Sector de discapacidad física y orgánica de la provincia de Alicante. El instrumento de recogida de datos fue la encuesta telefónica. Se ha realizado un análisis exploratorio univariable y bivariable utilizando la estadística descriptiva (mediante tablas de frecuencias, porcentajes, representaciones gráficas, media, mediana, moda y desviación típica) y la estadística explicativa (mediante la chi-cuadrado de Pearson). Resultados. Se apunta a precariedad en sector por contratación a tiempo parcial, consolidación de puestos de trabajo y altos niveles de satisfacción laboral. Además, se detecta la aplicación de múltiples modelos de intervención social y niveles medios de satisfacción en la intervención coordinada de casos de personas usuarias con el sistema público de Servicios Sociales. Se están desempeñando en este colectivo numerosas y diversas funciones, además de la tradicional atención directa, destacando la preventiva, de planificación y evaluación, así como la gestión de calidad y la comunicación on line. Se evidencia, además, una alta utilización de nuevas tecnologías en la intervención directa. Discusión. Se constatan similitudes en el perfil sociodemográfico y laboral con los identificados por otros autores. Las mayores diferencias se encuentran en el desempeño de funciones, especialmente las relativas a diseño y elaboración de proyectos sociales. Se confirma que la intervención digital permite salvar la distancia geográfica con determinados colectivos, pero también es preciso atender la brecha digital y la formación en nuevas tecnologías de las profesionales. Conclusiones. La investigación es la primera que explora el desempeño en la praxis de trabajadoras sociales que atienden a personas con discapacidad física y orgánica en España. El perfil sociodemográfico y laboral es el de personas con amplia experiencia en sus organizaciones, con precariedad laboral pero altos niveles de satisfacción en sus puestos laborales. Las profesionales realizan múltiples funciones. Son coordinadoras de equipo y, en menor medida, gerentes o investigadoras. Se aplican en grado elevado las nuevas tecnologías por diferentes medios, encontrándose ventajas tanto para profesionales como para personas usuarias. Los resultados sugieren nuevas líneas de investigación relativas a factores de protección en el puesto de trabajo, formación para la ejecución de funciones, protocolos de intervención coordinada de casos pública-privada, así como tener en cuenta en la formación universitaria el E-Social Work y las nuevas funciones, como la gestión de calidad y la comunicación on line.

Citas

Agudelo, G., Aigneren, J.M., y Ruiz, J. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. La Sociología en sus Escenarios, (18), 1-46. https://hdl.handle.net/10495/2622

Aguiar, F. X. (2006). Tercer sector: análisis, desafíos y competencias desde el trabajo social. Acciones e investigaciones sociales, (1 Ext), 439-439. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/451/444

Álvarez-Uría, F. (2018). Estado social, trabajo social y democracia participativa. Reflexiones sobre Trabajo Social y poder. RTS. Revista de Treball Social, (212), 11-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6641372

Andersen, L.B., Christensen, M., Danholt, P., & Lauritsen, P. (2023). The Role of Digital Data on Citizens in Social Work Research: A Literature Review. British Journal of Social Work, 53(2), 848–865. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcac158

Ares, A. (2016). Dirección de equipos. Liderazgo. Coaching. En T. Fernández y L. Ponce de León (dirs.), Planificación y actuación estratégica de proyectos sociales (pp. 137-165). Pirámide.

Baamonde-Silva, X., Martínez-Rolán, X., y Mínguez-González, M. I. (2016). Las ONG como agentes de transformación social. Del asistencialismo a la movilización. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 53. http://hdl.handle.net/10045/56949

Ballestero, A., Viscarret, J. J., y Úriz, M. J. (2013). Funciones profesionales de los trabajadores sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 127-138. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n1.41664

Barrera, E., Malagón, J. L., y Sarasola, J. L. (2013). La deconstrucción del Estado de bienestar: cambios en el ejercicio profesional de los trabajadores sociales y aumento del voluntariado social. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 115-126. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n1.39272

Barrera, E., Malagón, J. L., y Sarasola, J. L. (2015). Trabajo Social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout. Comunitaria: Revista Internacional de trabajo social y ciencias sociales, (9), 51-71. https://doi.org/10.5944/comunitania.9.2

Belando-Montoro, M.R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Concepto y componentes. Revista Iberoamericana de Educación, 75, 229-234. https://doi.org/10.35362/rie7501255

Beresford, P, Croft S., & Adhead, L. (2008). ‘We Don’t See Her as a Social Worker’: A Service User Case Study of the Importance of the Social Worker's Relationship and Humanity. British Journal of Social Work, 38(7), 1338-1407. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcm043

Bigby, C., Tilbury, C., & Hughes, M. (2018). Social Work Research in the Field of Disability in Australia: A Scoping Review. Australian Social Work, 71(1), 18-31. https://doi.org/10.1080/0312407X.2017.1364397

Binimelis, H., Guarda, D., y Vivero, L. (2021). La transformación tecnológica del trabajo social en el sur de Chile. Prácticas formales e informales de uso de Tecnologías de Información y Comunicación y sus consecuencias profesionales. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 271-297. https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.06

Cabra, M. A. (2014). Realidad del Tercer Sector en España y crisis del Estado de Bienestar: retos y tendencias. Ehquidad, (1), 115-134. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2014.0005

Cáceres, C. (2020). Discapacidad, diversidad y derechos humanos: apuntes para la reflexión y el debate. Atlántida, (11), 9-25. https://doi.org/10.25145/j.atlantid.20.11.01

Caravaca, C. (2014). Trabajo social on-line. El futuro de la intervención on line. Pensamiento al margen, (1), 1-17. http://hdl.handle.net/10201/51373

Caravaca, C. (2019). El Trabajo Social en las Intervenciones Asistidas con Animales. Trabajo Social Hoy, (87), 85-102. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2019.0012

Caravaca-Sánchez, F., Pastor-Seller, E., Barrera-Algarín, E., y Sarasola, J.L. (2022). Burnout, apoyo social, ansiedad y satisfacción laboral en profesionales del Trabajo Social. Interdisciplinaria, 39(1), 179-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8226055

Castillo, J., y Méndez, P. (2021). Trabajo Social híbrido: teletrabajo, asistencia remota y visita domiciliaria online. En J. Castillo y P. Méndez (coords.), Hacia la disrupción digital del trabajo social (pp. 285-303). Thomson Reuters Aranzadi.

Cazorla, J. (2018). Análisis del mundo asociativo «en primera persona» en salud mental en Cataluña. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (25), 115. https://doi.org/10.14198/ALTERN2018.25.06

Centenero, F. (2022). El Trabajo Social en el Tercer Sector de Acción Social. Un déficit de reconocimiento social. Trabajo Social Hoy, (95), 47-60. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2022.0003

Cerda, J. (2020). Trabajo de redes. Sentidos y significados desde el Trabajo Social. Cuaderno de Trabajo Social, 15(1), 54-70. https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1102

COCEMFE Alicante (2022). Guía COMINET. COCEMFE Alicante. https://www.cominet.org/download/guia-cominet-2022/

Conde, J. A. (2003). El rol del trabajador social: Consideraciones psicosociales para la innovación de rol. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 73-91. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0303110073A

Cootes, H., Heinsch, M., & Brosnan, C. (2022). ‘Jack of all trades and Master of None’? Exploring Social Work’s Epistemic Contribution to Team-Base Health Care. British Journal of Social Work, 52(1), 256-273. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcaa229

Dávila, G. y García, C. (2012). Gestión de proyectos. Grupo 5.

De la Fuente, Y., y Martín, M.C. (2017). Las nuevas formas de intervención social. Las TIC al servicio de la profesión del Trabajo Social. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 7(1), 80-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5859944

Díaz, E. (2003). Los ámbitos profesionales del trabajo social. En T. Fernández y C. Alemán (Coords.), Introducción al Trabajo Social (pp. 515-554). Alianza.

Díaz, R.M. (2018). Evolución del movimiento asociativo de personas con discapacidad. Actas de Coordinación Sociosanitaria, (22), 43-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=8951859

Díaz-Jiménez, R. M., Yerga-Míguez, M. D., & Serrato-Calero, M. M. (2021). Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 299–323. https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07

Domenech, Y. (2008). El grupo como contexto de apoyo para personas con discapacidad en la Comunidad Valenciana. Portularia, 8(1), 247-264. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2797262

Domínguez, J., y Jaureguibehere, V. (2012). Trabajo social y Síndrome de Burnout: reflexiones sobre intervención profesional actual. Documentos de trabajo social, (51), 140-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4642155

Durán, P. y Fernández, M.B. (2010). La comunicación en las organizaciones del tercer sector. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 595-603. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-921-595-603

Escartín, M. J. (1998). Manual de Trabajo Social. Modelos de práctica profesional. Aguaclara.

Esteban-Romaní, L. y Botija-Yagüe, M. (2020). Gestión de calidad en asociaciones de pacientes. Diagnóstico en la Federación Española de Fibrosis Quística. Trabajo Social Global, 10(19), 201-223. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.14097

Fantova, F. (2018). Colaboración y alianzas multiagente en las estrategias del Tercer Sector de Acción Social. Revista Española del Tercer Sector, (38), 135-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6460300

Fernández, S. (2018). Nuevas tecnologías para la Intervención social: investigación, integración y difusión digital. La Acción Social. Revista de Política social y Servicios sociales, 2(1), 1-23. http://hdl.handle.net/10201/55567

Fernández, J., y Peñasco, R. (2013). La heterogeneidad conceptual del tercer sector. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (20), 91-111. https://doi.org/10.14198/ALTERN2013.20.06

Gainer, B. (2016). Marketing for Nonprofit Organizations. In D.O. Renz, & R.D. Herman (eds.), The Jossey-Bass Handbook of Nonprofit Leadership and Management (pp. 366-395). https://doi.org/10.1002/9781119176558.ch13

García-Longoria, M. P. (2014). Discapacidad, conflictos y mediación. Trabajo Social UNAM, (5), 43-62. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/54545

Giménez, V. M. (1997). El trabajador social en la dirección de un centro de servicios sociales. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (5), 259-280. https://doi.org/10.14198/ALTERN1997.5.14

Giménez, V.M. (2010). Las organizaciones de Servicios Sociales de Atención Primaria. Estática, dinámica y propuestas de futuro. Diputación de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/22160

Goldkind, L., & Wolf, L. (2015). A Digital Environment Approach: Four Technologies That Will Disrupt Social Work Practice. Social Work, 60(1), 85-87. https://doi.org/10.1093/sw/swu045

Gómez, R. (2010). Situación del Trabajo Social en Castilla y León. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 211-227. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS1010110211A

González, L., Fernández, R., Juaneda, M., y Fernández, J.M. (2011). Sistemas de calidad en programas sociales. En E. Raya (coord.), Herramientas para el diseño de proyectos sociales (pp. 81-90). Universidad de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=456194

González-Ramos, G., Cohen, E.V., Luce, V., & González, M. J. (2019). Clinical social work in the care of Parkinson’s disease: role, functions, and opportunities in integrated health care. Social Work in Health Care, 58(1), 108-125. https://doi.org/10.1080/00981389.2018.1544600

Guiteras, A. (2012). La relación entre público y privado en los Servicios Sociales: el papel del Tercer Sector. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1), 125-132. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2012.v25.n1.38439

Iañez, A. (2014). Exclusión y diversidad funcional. Una propuesta de intervención social basado en el modelo de vida independiente. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 26(26), 120-141. http://hdl.handle.net/11181/4144

Juaneda, E., González, L., y Marcuello, C. (2013). El reto de la calidad para el Tercer Sector Social. Análisis de casos de implantación del modelo EFQM. Cuadernos de Gestión, 13(2), 111-126. https://doi.org/10.5295/cdg.110285ea

Lillo, A., y Ramírez, J.E. (2021). La intervención digital en la práctica del Trabajo Social. En J. Castillo y P. Méndez (coords.), Hacia la disrupción digital del trabajo social (pp. 185-199). Thomson Reuters Aranzadi.

López, M.V. (Coord.) (2021). Protocolo de Trabajo Social en la enfermedad de Parkinson. Federación Española de Parkinson y Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.esparkinson.es/wp-content/uploads/2022/02/5_PROTOCOLO_TRABAJO_SOCIAL_FINAL_WEB.pdf

Martín, R. (2019). La Trayectoria del Trabajo Social. Desde la caridad de los Servicios Sociales. Del origen al desarrollo del Trabajo Social. En C. Nieto-Morales (coord.), El trabajo social. Desde lo académico a la intervención social: Una mirada desde la perspectiva de la práctica profesional y experiencia laboral (pp. 31-48). Dyckinson. https://doi.org/10.2307/j.ctvk3gprm.5

Martínez, T. (2022). La AICP y la necesaria globalidad de su aplicación partiendo de la naturaleza relacional del cuidado y el reconocimiento a las personas. En P. Rodríguez (coord.), El modelo AICP y sus beneficios en residencias de personas mayores. Rebatiendo mitos desde el conocimiento científico y los principios de la ética (pp. 41-55). Fundación Pilares. https://cedid.es/es/documentacion/catalogo/Record/578180

Maslach, C. (1998). A Multidimensional Theory of Burnout. En C.L. Cooper (ed.), Theories of Organizational Stress (pp. 68-85). Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/oso/9780198522799.003.0004

Mata, A. (2005). Reflexiones en torno al «Tercer Sector». Sus objetivos y funciones en el marco de la lucha contra la exclusión social. Documentación social, (136), 193-208. http://hdl.handle.net/10459.1/59798

Minguela, M.A., y Bódalo, E. (2022). Intervención social individual con personas con discapacidad. En C. Caravaca y J.A. Martínez (coords.), Introducción a la práctica en Trabajo Social. Intervención con colectivos específicos (pp. 35-55). Tirant Humanidades.

Molina, M. (2009). Ámbito social y educativo. En M. Gallar (Coord.), Guía de Atención Integral para personas con Espina Bífida (pp. 409-467). Asociación de Espina Bífida e Hidrocefalia de Alicante. https://aebha.org/wp-content/uploads/2023/09/GUIA-EB-AEBHA.pdf

Molina, M. (2015). Intervención social con jóvenes con discapacidad física: hacia un nuevo diseño del programa de ocio con adolescentes de la Asociación de Espina Bífida e Hidrocefalia de Alicante. En F.X. Uceda i Maza (dir.), El futuro de los servicios sociales en el contexto de cambio (pp. 192-201). Universitat de València.

Monzón, J.L. (2009). Tercer Sector: delimitaciones conceptuales y dimensión ocupacional. Panorama Social, (9), 38-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3019136

Munuera, P. (2013). Mediación con personas con discapacidad: igualdad de oportunidades y accesibilidad de la justicia. Política y Sociedad, 50(1) 163-178. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n1.39349

Munuera, P. (2015). Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad. Mediación laboral. Mediciones sociales, (14), 161-179. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2015.n14.51564

Muyor, J. (2018). La (situación de) dependencia en la diversidad funcional: de lo biológico y patológico en la persona. Trabajo Social Hoy, (84), 63-76. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2018.0010

Navarro-Pérez, J.J., y Prado, S. (2016). Tercer Sector: de invitado a imprescindible en la gestión del bienestar. Opción, (80), 166-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920764

Nos, E., y Santolino, M. (2015). La Investigación en Comunicación y Cooperación en los nuevos escenarios de movilización social: ONGD, objetivos de justicia social y eficacia cultural. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2(4), 1-7. https://doi.org/10.24137/raeic.2.4.1

Olarte, C., Reinares, E.M., y Saco, M. (2011). Marketing de las causas sociales. En E. Raya (coord.), Herramientas para el diseño de proyectos sociales (pp.103-115). Universidad de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=456194

Pérez-Lagares, M., Sarasola-Sánchez, J.L., y Balboa-Carmona, M. (2012). Trabajo Social y Nuevas Tecnologías. Portularia, 12, 57-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3867901

Paniagua, R., Lázaro, S., y Rubio, E. (2010). Cambios y evolución del Trabajo Social en España en el final del siglo XX. Miscelánea Comillas, 68(132), 161-184. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/832

Pink, S., Ferguson, H., & Kelly. L. (2022). Digital social work: Conceptualising a hybrid anticipatory practice. Qualitative Social Work, 21(2), 413-430. DOI: 10.1177/14733250211003647

Ramírez, J. E., Estela, M. J., Ruiz, N., González, M. J., Martínez, R., Soler, M. D., Antón, C., y Pérez, Y. (2019). Análisis y propuesta de las funciones de los Trabajadores Sociales en los Servicios y Gabinetes Psicopedagógicos escolares en el ámbito de la Comunidad Autónoma Valenciana. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (26), 9-33. https://doi.org/10.14198/ALTERN2019.26.01

Ramos, C., y Lorenzo, F. (2020). Personas con discapacidad en cárceles. Reflexiones desde el Trabajo Social. Atlántida, (11), 97-112. https://doi.org/10.25145/j.atlantid.20.11.05

Real, M.J., y Nieto, R. (2021). Las nuevas tecnologías, una oportunidad para generar nuevos espacios de intervención en la práctica del Trabajo Social. En J. Castillo y P. Méndez (coords.), Hacia la disrupción digital del trabajo social (pp. 167-183). Thomson Reuters Aranzadi.

Reamer, F.G. (2013). Social Work in a Digital Age: Ethical and Risk Management Challenges. Social Work, 58(2), 163-172. https://doi.org/10.1093/sw/swt003

Rodrigo, B., Arguedas, R., y Cegarra, J.G. (2016). Herramientas y modelos para la mejora continua: excelencia y calidad. En T. Fernández y L. Ponce de León (dirs.), Planificación y actuación estratégica de proyectos sociales (pp. 45-65). Pirámide.

Rodríguez, G. (2012). El sector de la discapacidad: realidad, necesidades y retos de futuro. Análisis de la situación de la población con discapacidad y de las entidades del movimiento asociativo y aproximación a sus retos y necesidades en el horizonte de 2020. CERMI. http://hdl.handle.net/11181/3904

Rodríguez, G. (2015). Avances, limitaciones y retos del Tercer Sector de Acción Social en España. Revista Española del Tercer Sector, (30), 75-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5216593

Rodríguez, G. (2020). El Tercer Sector de Acción Social en España. Desarrollo reciente y retos de futuro. Anales de Derecho y Discapacidad, (5), 221-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586293

Rodríguez, P. (2013). La Atención Integral y Centrada en la Persona. Fundación Pilares para la Autonomía Personal. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=598642

Rodríguez, P., Vilà, A., y Ramos-Feijóo (coords.) (2022). La Atención Integral y Centrada en la Persona. Fundamentos y aplicaciones en el modelo de apoyos y cuidados. Tecnos.

Ruiz, R., y Rey-García, M. (2023). Barómetro del Tercer Sector de Acción Social en España 2022: Análisis de situación y estudio temático prospectivo. Plataforma de ONG de Acción Social. https://www.plataformaong.org/barometro-2022-tercer-sector.php

Ruiz, J.I., Aristegui, I., y Melgosa, L. (1998). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Universidad de Deusto.

Sabater, C. (2015). La planificación de la investigación. En N. Caparrós y E. Raya (coords.), Métodos y Técnicas de investigación en Trabajo Social (pp. 49-79). Grupo 5.

Sabater, C., y Carbonero, D. (2015). La encuesta estadística. En N. Caparrós y E. Raya (coords.), Métodos y Técnicas de investigación en Trabajo Social (pp. 15-30). Grupo 5.

Simcock, P., & Castle, R. (2016). Social work and disability. John Wiley & Sons.

Simcock, P., Manthorpe, J., & Tinker, A. (2023). Vulnerability among older people ageing with deafblindness. Journal of Social Work, 23(1), 60-84. https://doi.org/10.1177/14680173221109447

Sluzki, C.E. (2002). La Red Social: frontera de la práctica sistémica. Gedisa.

Steiner, O. (2021). Social Work in the Digital Era: Theoretical, Ethical and Practical Considerations. British Journal of Social Work, 51(8), 3358-3374. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcaa160

Tirado, A., Moreno, M.D., y Nieto, M.D. (2022). La asociación como una herramienta de ayuda a la espina bífida. En G. González De la Torre (coord.), Espina Bífida. Guía multidisciplinar. (pp. 293-312). Aula Magna.

Vázquez, O. (coord.) (2004). Libro blanco. Título de Grado en Trabajo Social. ANECA. https://www.aneca.es/libros-blancos-verifica

Vázquez, S., Guadalupe, B., y Pimentel, J. (2014). La práctica del Trabajo Social en salud desde la perspectiva de los modelos de intervención. Comunitania, (7), 51-67. https://doi.org/10.5944/comunitania.7.3

Villalba, C. (1993). Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria. Psychosocial Intervention 2(4), 69-85. https://journals.copmadrid.org/pi/art/14cfdb59b5bda1fc245aadae15b1984a

Viscarret, J. J. (2007). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Alianza.

Viscarret, J. J., Ballestero A., Idareta, F., y Úriz, M.J. (2016). Tipologías actuales de los trabajadores sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 239-262. https://doi.org/10.5209/CUTS.51126

Volkers, G., y García, C. (2016). Personas con discapacidad por enfermedades neurológicas en el tercer nivel de atención. Trabajo Social UNAM, (5), 9–22. https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/54110

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

22-01-2024

Cómo citar

Molina-Montoya, M. (2024). Trabajo Social en organizaciones sin ánimo de lucro de personas con discapacidad física y orgánica: funciones, cooperación con la Administración pública y Trabajo Social Digital. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 31(1), 127–161. https://doi.org/10.14198/ALTERN.25109

Número

Sección

Artículos