Feminización de la vejez en el medio rural en la voz de mujeres mayores viudas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.25253

Palabras clave:

feminización de la vejez, Calidad de vida, Bienestar subjetivo, envejecimiento, gerontología, mujer rural, medio rural

Resumen

Introducción: El proceso de envejecimiento poblacional ha traído consigo una serie de transformaciones sociales, como la supervivencia femenina denominada feminización de la vejez, que como fenómeno demográfico y cultural genera un cambio significativo en la distribución tradicional de roles en esta etapa vital. Este estudio se enfoca en analizar la calidad de vida de las mujeres mayores, centrándose en sus estrategias de supervivencia tras la viudez, en el medio rural en Chile, ahondando en comprender cómo construyen su bienestar y qué significados asignan a las dimensiones relevantes de su calidad de vida luego de enviudar. Metodología: Estudio interpretativo con enfoque cualitativo y metodología flexible. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupo focal a 12 mujeres mayores rurales, utilizando una muestra intencional seleccionada mediante la técnica de bola de nieve. Los datos se analizaron de forma comprensiva y se organizaron en tres categorías esenciales: feminización de la vejez, calidad de vida y medio rural. Resultados: Los resultados resaltan que, aunque enfocadas en el bienestar subjetivo, las mujeres mayores destacan aspectos objetivos como salud y autonomía. La viudez redefine roles y decisiones, influyendo en estrategias de supervivencia, donde la seguridad económica y la vivienda propia son cruciales para su bienestar. La pérdida de salud mental conduce a una dependencia familiar; no obstante, las mujeres mayores aprecian la autonomía y valoran las relaciones familiares y sociales. El medio rural define una identidad cultural arraigada, pero las brechas estructurales persisten, como la falta de infraestructura y espacios de encuentro. Discusión: Desde la gerontología feminista, la teoría de género e interseccionalidad, se desafían percepciones polarizadas sobre la calidad de vida, destacando la dinámica en las dimensiones objetivas y subjetivas, donde la seguridad económica se erige como una preocupación clave, reconfigurándose roles tradicionales de género. Las relaciones sociales emergen como pilares fundamentales, impactando profundamente en la calidad de vida, especialmente para las mujeres viudas. La migración a la ciudad se vislumbra como una opción inevitable en caso de deterioro de la calidad de vida, subrayando la necesidad de políticas sociales diferenciadas que consideren las particularidades del envejecimiento rural. Conclusiones: Esta investigación destaca un cambio significativo en la valoración de la calidad de vida en mujeres mayores tras la viudez, vinculado a la reconfiguración de sus trayectorias vitales y roles sociales. Desde el Trabajo Social Gerontológico, se deben incorporar las perspectivas feministas, de género e interseccionales en la intervención social, dichos enfoques teóricos permiten desarrollar un abordaje integral para comprender y habitar la vejez.

Citas

Aranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Cepal. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7157.

Casen (2020). Personas mayores Casen en pandemia 2020. Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile. Recuperado de: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-en-pandemia-2020#:~:text=Los%20objetivos%20de%20Casen%20en,%2C%20vivienda%2C%20trabajo%20e%20ingresos

Corugedo Rodríguez, M. D. C., García González, D., González Arias, V. I., Crespo Lechuga, G. A., González García, G., & Calderín Hernández, M. (2014). Calidad de vida en adultos mayores del hogar de ancianos del municipio Cruces. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(2), 0-0. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000200006

Dabove, M. (2016). Derechos humanos de las personas mayores en la nueva Convención americana y sus implicancias bioéticas. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(1), 38-59. https://doi.org/10.18359/rlbi.1440

Díaz, J. P. (2000). La feminización de la vejez. Universitat Autònoma de Barcelona, Centre d'Estudis Demogràfics. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/202464

Duran, D., Orbegoz Valderrama, L. J., Uribe-Rodríguez, A. F., & Uribe-Molina, J. M. (2008). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. Universitas Psychologica, 7(1), 263-270. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/213

Elizalde-Sánchez, C., (2009). Transición demográfica y pensiones en el claustro académico de la UAEM. Papeles de Población, 15(59), 239-263. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205907

Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M., López, M., Molina, M., Díez, J., Montero, P., y Schettini, R. (2010). Envejecimiento con éxito: criterios y predictores. Psicothema, 22(4), 641-647. Recuperado de: https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8930

Flores, R., Zamarripa, E. y Mendoza, E. (2022). "Es lo que te tocó". Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 39-49. https://doi.org/10.21500/22563202.5588

Freixas, A. (2008). La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de Psicología, 39(1), 41-57. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/99264.

Gallardo, L. Díaz, P., Mamani, M., Ramírez, N. y Zambrano, E. (2021). Calidad de vida en personas mayores de entornos rurales: diferencias entre hombres y mujeres. Ciencia y enfermería, 27, 33. https://doi.org/10.29393/CE27-33CVLE50033

Gómez, S. (2008). La nueva ruralidad, ¿qué tan nueva?: Revisión de la bibliografía, un intento por definir sus límites y una propuesta conceptual para realizar investigaciones (2a ed.). Santiago, Chile: Programa de Magíster Planificación Territorial Rural UAHC-GIA.

Gonzálvez, H. y Lube M. (2020). Las mujeres y el envejecimiento en la investigación social (1950-2018). Revista Estudos Feministas, 28(1). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n158497

Herrera, M., Fernández, M., y Rojas, M. (2020). Chile y sus Mayores: Resultados V Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez 2019. Pontificia Universidad Católica de Chile y Caja Los Andes. Recuperado de: https://www.senama.gob.cl/storage/docs/QUINTA_ENCUESTA_NACIONAL_DE_CALIDAD_DE_VIDA_EN_LA_VEJEZ_2019._CHILE_Y_SUS_MAYORES_2019.pdf.

Huenchuan, S. (2004). Políticas sobre vejez en América Latina: elementos para su análisis. (LC/PUB.2018/24-P). Notas de publicación No 78, Cepal. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11362/12763

Huenchuan, S. (2018). Envejecimiento, personas mayores y agenda 2030 para el desarrollo sostenible: Perspectiva regional y de derechos humanos. Cepal. https://doi.org/10.18356/19532890-es

Instituto Nacional de Estadísticas INE. (2017). "Censo 2017: Estimaciones de la población de Chile 1992-2050". Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

Instituto Nacional de Estadísticas INE. (2019). "Enfoque Estadístico, diciembre 2019". Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

Montaño, S. (2012). Las mujeres mayores y el envejecimiento con dignidad en América Latina. En: Los derechos de las personas mayores en el siglo XXI: situación, experiencias y desafíos. México, DF: CEPAL, Gobierno de la Ciudad de México, 2012. pp. 311-323. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1484/S301435D4312012_es.pdf

Observatorio del envejecimiento (2021), Edadismo: Imagen social de la vejez y discriminación por edad, Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wp-content/uploads/2021/07/Reporte-Observatorio-Edadismo.pdf

Parraguez, P., Torrejón, M., Meersohn, C., y Anigstein, M. (2011). Comprensión de la calidad de vida en personas mayores semivalentes en Chile. Salud y sociedad, 2(2): 203-217. https://doi.org/10.22199/S07187475.2011.0002.00006

Pedrero, E. (2001). La calidad de vida y las personas mayores. Monografía presentada a los seminarios de psicogerontología. Recuperado de: http://psiconet.com/tiempo/monografias/calidad.htm

Puts, M. T. E. (2007). et al. What does quality of life mean to older frail and non-frail community-dwelling adults in the Netherlands?. Quality of life Research, vol. 16, p. 263-277. https://doi.org/10.1007/s11136-006-9121-0

Ritzer, G. (2001). Teoría sociológica clásica (3.ª edición). España: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Rubio, D., Rivera, L., Borges, L., y González, F. (2015). Calidad de vida en el adulto mayor. Varona, (61): 1-7. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360643422019

Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5.ª Edición). Universidad de Deusto, Bilbao.

SERNAMEG. (2017). Mujeres rurales en Chile: sistematización de algunos elementos. Recuperado de: https://minmujeryeg.gob.cl/doc/estudios/MMEG-2017-Mujeres-rurales-en-Chile-1.pdf.

Serrano, G. P. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): Madrid, Spain.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: paidós.

Toledo-Nickels, U. (2008). El esquema metateórico de Ritzer desde la metodología de los programas de investigación. Cinta de moebio, (33), 204-218. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2008000300004

Torralbo, H. G., & Guizardi, M. L. (2020). Las mujeres y el envejecimiento en la investigación social (1950-2018). Revista Estudos Feministas, 28. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n158497

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

22-01-2025

Cómo citar

Olivares Peña, K. (2025). Feminización de la vejez en el medio rural en la voz de mujeres mayores viudas. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 32(1), 138–170. https://doi.org/10.14198/ALTERN.25253

Número

Sección

Artículos de investigación