“Nosotras no somos una cifra”: aportes etnográficos al estudio del embarazo adolescente en Panamá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.25544

Palabras clave:

Adolescente, Embarazo, Etnografía, Panamá, Género, Sexualidad

Resumen

Introducción. Estudios cualitativos o etnográficos sobre el embarazo adolescente realizados en las últimas dos décadas en América Latina, centrados en las experiencias y el sentido dado a las mismas por las propias adolescentes, han realizado aportes relevantes a la comprensión del tema. La investigación de la que surge este texto se ubica en ese tipo de estudios y abordaje novedoso en Panamá. En ella indagamos en las causas y consecuencias de estos embarazos, identificando específicamente los contextos, las relaciones y los significados dados por adolescentes panameñas en sus propios análisis y testimonios. Metodología. Diseñamos para ello un estudio cualitativo que generó tres productos etnográficos: la construcción coral de una tipología de casos de adolescentes embarazadas, el autodiagnóstico del fenómeno realizado por las adolescentes y sus propios relatos testimoniales. Todo ello recogido en 5 grupos focales en los que participaron 29 adolescentes embarazadas o madres de contextos territoriales y socioculturales diversos del país, y entrevistas testimoniales a 22 de ellas. Resultados. Los resultados muestran dimensiones normalmente ocultas en la problematización dominante del embarazo a estas edades, entre ellas, las condiciones preexistentes de abandono familiar, social e institucional, pero también el estigma y la discriminación que sufren cuando se quedan embarazadas, y que determinarían consecuencias perjudiciales. A nivel más subjetivo, las ideas que mantienen las adolescentes sobre la sexualidad, el noviazgo o la maternidad, son determinantes para entender la ocurrencia y la significación de un embarazo a estas edades. Discusión. Los hallazgos de este estudio son novedosos para el país y dialogan con los resultados de estudios cualitativos y etnográficos realizados en la región, contribuyendo al conocimiento de las causas y consecuencias del embarazo adolescente que pone en diálogo las condiciones objetivas o estructurales con las subjetivas de las adolescentes. Más allá de eso nos permite señalar algunos asuntos hasta ahora menos considerados, como la relación entre el trato recibido por las adolescentes embarazadas y las consecuencias perjudiciales de dichos embarazos o maternidades, así como alcanzar conclusiones sobre lo que revelan este tipo de estudios a la comprensión del tema y para la intervención social. Conclusiones. El abordaje etnográfico y la consideración de la dimensión subjetiva del tema facilita una comprensión de las causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia profunda y diversificada en Panamá. El conocimiento generado permite diseñar intervenciones de mayor impacto en la prevención de estos embarazos no deseados, así como evaluar responsabilidades sociales e institucionales en la configuración del problema o sus consecuencias perjudiciales.

Financiación

Este artículo forma parte de la investigación «Una etnografía sobre el embarazo adolescente en Panamá: más allá de las cifras», financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá en su convocatoria de Fondos de Investigación y Desarrollo 2018 (Código FID18-014).

Citas

Austin, K., Campo, Z., De León, R., Aguilar, C., Grajales, B., Martínez, L., Flores, H., Mendoza, A., y Sandoval, I. (2000). Embarazo en adolescentes: Características psicosociales importantes. Regiones de Salud Metropolitana y de San Miguelito. Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá. https://tinyurl.com/4azekb6c

Binstock, G., y Gogna, M. (2015). La iniciación sexual entre mujeres de sectores vulnerables en cuatro provincias argentinas. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (20), 113-140. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.20.09.a

Binstock, G., y Pantelides, E. A. (2005). La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico. En M. Gogna (coord.), Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas (pp. 77-112). UNICEF, CEDES, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. https://tinyurl.com/bdednvzw

Castillo, N. (1993). El embarazo en la adolescencia panameña, una década de investigación. Revista Lotería Nacional de Beneficencia, 398, 16-34.

Castillo, N. (2018). Características educativas, demográficas, sociales y culturales de las madres adolescentes en Panamá. Revista Acción y Reflexión Educativa, (43), 44-65. https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/559

Chamorro, F., Rodríguez, F., De León, R., y Stocel, S. (2020). Factores relacionados con el embarazo en adolescentes en Panamá. Revista Médica de Panamá, 40(2), 77-83. http://dx.doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.2020870

Chávez, A. M., y Gutiérrez, R. (2007). Antecedentes psicosociales que influyen en la ocurrencia del embarazo en adolescentes. Acta Universitaria, 17(3), 48-56. http://dx.doi.org/10.15174/au.2007.164

Climent, G. I. (2002). El derecho a la educación y los proyectos de vida. Perspectivas de las madres de las adolescentes embarazadas en una zona del GBA. La Ventana, (15), 313-355. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411126014

Climent, G. I. (2003). La maternidad adolescente, una expresión de la cuestión social. El interjuego entre la exclusión social, la construcción de la subjetividad y las políticas públicas. Revista Argentina de Sociología, 1(1), 77-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26900106

De Jesús, D., y Cabello, M. (2011). Sexualidad y reproducción adolescentes: contexto urbano marginal de Monterrey, Nuevo León, México. Sexología y Sociedad, (45), 14-25. http://eprints.uanl.mx/2375/1/sexualidad-adolescente-mexico11.pdf

De Jesús, D., y González, E. (2014). Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (17), 98-123. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2014.17.07.a

Estrada, F., Suárez, L., Hubert C., Allen-Leigh, B., Campero, L., & Cruz-Jiménez, L. (2018). Factors associated with pregnancy desire among adolescent women in five Latin American countries: a multilevel analysis. BJOG An International Journal of Obstetrics and Gynecology, 125(10), 1330-1336. https://doi.org/10.1111/1471-0528.15313

Fainsod, P. (2006). Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Una discusión sobre las miradas deterministas de las trayectorias escolares de adolescentes embarazadas y madres en contextos de pobreza. Miño y Dávila Editores.

Farinoni, N. (2015). Mortalidad materna en las comarcas indígenas, Comarca Ngäbe Buglé. Años 2007-2013. UNFPA Panamá.

Gabster, A., Rodríguez, E., Hernández, M., Gil, S., Chamorro, F., G. De León, R., y Mendoza, E. (2022). El parto adolescente por cohorte y su relación con factores sociodemográficos en Panamá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40(2), 1-13. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e346751

García, G. E. (2014). Embarazo adolescente y pobreza, una relación compleja. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (77), 13-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348246002

Geldstein, R. N., y Pantelides, A. (2001). Riesgo reproductivo en la adolescencia. Desigualdad social y asimetría de género. Cuadernos del UNICEF. https://www.researchgate.net/publication/265467552_Riesgo_reproductivo_en_la_adolescencia_desigualdad_social_y_asimetria_de_genero

Gogna, M. (coord.) (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. UNICEF, CEDES, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. https://tinyurl.com/bdednvzw

Guber, R. (2015). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.

Guerrero, J. (2020). Disminución desigual de las tasas de fecundidad en adolescentes de 32 países de la Región de las Américas, 1960-2019. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e71. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.71

Heilborn, M. L.; Salem, T.; Rohden, F.; Brandão, E.; Knauth, D.; Ceres, V.; Aquino, E.; Mccallum, C., & Bozon, M. (2002). Aproximações socioantropológicas sobre a gravidez na adolescencia. Revista Horizontes Antropológicos 8(17), 13-45. https://doi.org/10.1590/S0104-71832002000100002

Heras, P., y Téllez, A. (2008). Representaciones de género y maternidad: una aproximación desde la antropología sociocultural. En A. Téllez, y J. E. Martínez (Eds.) Sexualidad, género, cambio de roles y nuevos modelos de familia (pp. 65-106). S.I.E.G.

Hernández, A. L., Gentile, A., y Santos, E. (2019). Perspectivas teóricas para el análisis de la maternidad adolescente. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 26: 135-154. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i26.399.

Jenkins, L. (2014). Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos modernos en la población panameña sexualmente activa entre los 15-59 años de edad en el año 2009. Investigación y Pensamiento Crítico, 2(5), 51-62. https://doi.org/10.37387/ipc.v2i5.35

Kait, L. (2007). Madres, no mujeres. Embarazo adolescente. Ediciones del Serbal.

Llanes, N. (2012). Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva. Sociológica, 27(77), 235-266. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a7.pdf

Marcús, J. (2006). Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 100-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26940705

Mariano, S., & L. Ribeiro. (2021). O retrato de mães jovens: maternidade na adolescência e sua relação com a trajetória escolar. Anais do VI Simpósio Gêneros e Políticas Públicas, 6, 1050-1070. https://doi.org/10.5433/SGPP.2020v6.p1050

Mendoza, A., De León, R. G., Martínez, L., Chamorro, F., Chur, E., Rodríguez, F., Poveda, C., Flores, H., y Sandoval, I. (2013). Inequidades en la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas en Panamá. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología, 18(1), 15-20.

Müller, M. (2020). Decision-Making Process around Teenage Motherhood. A Qualitative Exploration of Early Childbearing in Nicaragua. Springer VS.

Nóblega, M. (2009). La maternidad en la vida de las adolescentes: implicancias para la acción. Revista de Psicología, 27(1), 30-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829512002

Oviedo M., y García, C. M. (2011). El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 929 - 943. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a29.pdf

Palacios, G. (2019). ¿Queremos ser madres? Vivencias y significados del embarazo en la adolescencia en una comunidad nativa de la Amazonía peruana. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 48(3), 283-302. https://doi.org/10.4000/bifea.10846

Pantelides, E. A., (2004). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. Notas de Población. En La fecundidad en América Latina: ¿Transición o revolución? (pp. 167-182). CELADE-CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/6737

Pantelides, E. A., Geldstein, R., y Infesta G. (1995). Imágenes de género y conducta reproductiva en la adolescencia. CENEP. http://dx.doi.org/10.13140/2.1.3727.3285

Pantoja, A. L. N. (2003). “Ser alguém na vida”: uma análise sócio-antropológica da gravidez/maternidade na adolescência, em Belém do Pará, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 19(S2), 335-343. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000800015

Portnoy, F. (2005). El embarazo en la adolescencia y los riesgos perinatales. En M. Gogna, (ed.), Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas, (pp. 67-76). Buenos Aires: UNICEF, CEDES, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

Prieto, D. (1988). El autodiagnostico comunitario e institucional. Humanitas.

Rodríguez, J. (2014). La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina: introducción al Análisis Demográfico, con Énfasis en el uso de microdatos censales de la ronda de 2010. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/36853-la-reproduccion-la-adolescencia-sus-desigualdades-america-latina-introduccion-al

Rodríguez, J. (2017). Fecundidad no deseada entre las adolescentes latinoamericanas: un aumento que desafía la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de derechos. CEPAL. https://tinyurl.com/4x699vpv

Rodríguez, A. B., y Muro, M. (2020). Género y juventudes argentinas: ¿de qué estamos hablando cuando hablamos del problema del embarazo adolescente? Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (36), 51-73. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.36.03.a

Salinas, V., y Rodríguez, L. (2020). La fecundidad de las poblaciones mestiza e indígena del Ecuador: cambios y urgencias de interculturalidad. Notas de Población, 47(110), 77-104. https://doi.org/10.18356/1238ac62-es

Sánchez, Á. (2015). Género, cuerpo y reproducción: Desafíos conceptuales y metodológicos en el estudio de las experiencias reproductivas. En E. Muñiz (Coord.), Heurísticas el Cuerpo: una mirada desde América Latina (pp.151-180). La Cifra Editorial.

Sanhueza, T. (2005). De prácticas y significancias en la maternidad. Transformaciones en identidad de género en América Latina. La Ventana, 3(22), 146-188. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-94362005000200146&lng=es&nrm=iso

Stern, C., y García, E. (2001). Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente. En C. Stern y J. G. Figueroa (Coords.), Sexualidad y Salud reproductiva. Avances y retos para la investigación (pp. 331-364). El Colegio de México.

Stern, C. (2003). Significado e implicaciones del embarazo adolescente en distintos contextos socioculturales de México: reseña de un proyecto en proceso. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 21(63), 725–745. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806309

Stern, C. (2004). Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de población, 10(39), 129-159. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000100006

Stern, C., y Menkes C. (2008). Embarazo adolescente y estratificación social. En S. Lerner e I. Szasz (Comps.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México, Vol. 1 (pp. 347-396). El Colegio de México.

Szasz, I. (1998). Sexualidad y género: algunas experiencias de investigación en México. Debate Feminista, 18, 77-10. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/471

UNFPA. (2021). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Panamá. Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad en la adolescencia en países de América Latina y el Caribe. UNFPA Panamá. https://panama.unfpa.org/es/publications/consecuencias-socioecon%C3%B3micas-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-panamá

UNICEF. (2016). Informe sobre Equidad en Salud 2016: Análisis de las inequidades en salud reproductiva, materna, neonatal, de la niñez y de la adolescencia en América Latina y el Caribe para guiar la formulación de políticas. Tulane University, Panamá. https://tinyurl.com/mv55nyem

Varela, M. (2010). Atlas social: Situación de las madres adolescentes. Ministerio de Economía y Finanzas.

Vigil-De Gracia, P., Arias, T., Lezcano, G., Caballero L. C., Chong, J. G., De Mendieta, A., Bravo, R., Navarro, E., y De Urriola, C. (2007). Embarazo en adolescentes en la República de Panamá. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 67(2), 73-77. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322007000200002

Zavala, M. E. (2004). Impactos obre la fecundidad de los cambios en los sistemas de género. En CELADE-CEPAL, La fecundidad en América Latina, ¿transición o revolución? (pp. 247-265). CELADE-CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/6741

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

28-06-2024

Cómo citar

Rodríguez Blanco, E., Gabster, A., & Ordaz Mejias, K. M. (2024). “Nosotras no somos una cifra”: aportes etnográficos al estudio del embarazo adolescente en Panamá. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 31(2), 260–285. https://doi.org/10.14198/ALTERN.25544

Número

Sección

Artículos de investigación