Vivir en el limbo, vivir la incertidumbre: la precariedad como forma encarnada de existencia en el trabajo en la política de protección a la infancia en Chile
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALTERN.26408Palabras clave:
política social, neoliberalismo, etnografía, precariedad laboral, modelo subsidiario, protección infantilResumen
Introducción. La política de protección de la infancia en Chile ha presentado una sistemática crisis de implementación durante los últimos 30 años. Uno de los factores principales de esta crisis ha sido la tercerización de la ejecución de dicha política y el modelo subsidiario mediante el cual se ejecuta. Desde ahí, la política de protección ha sido implementada por organizaciones privadas del tercer sector – como Corporaciones, Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales – las cuales reciben un subsidio estatal que es regulado por la Ley 21.032. Tal como ha señalado el Comité de Derechos del Niño en 2018, la tercerización y financiamiento por subvención han sido elementos claves para el sostenimiento de precariedad dentro del Servicio, impactando en las condiciones en las que se desarrolla el trabajo. En este marco, el presente artículo buscó conocer las experiencias laborales cotidianas de las trabajadoras que ejecutan la política de protección de la infancia en Chile. Metodología. Para ello, se realizó un análisis temático a 18 entrevistas a participantes de dos procesos etnográficos realizados entre el 2018-2020 en programas de la línea ambulatoria del Servicio Nacional de Menores (SENAME). Resultados. Los resultados de esta investigación muestran la generación de una vivencia corporizada de precariedad en las trabajadoras de la política de protección a la infancia chilena. Esta precariedad es traducida en experiencias de duelo, explotación de la vida, enfermedad, opresión física y emocional e imposibilidad de proyección de la vida en las trabajadoras que son posibilitadas y sostenidas por la incorporación de lógicas neoliberales dentro del Servicio de Protección. Discusión. Este estudio provee elementos esenciales a considerar para evaluar el funcionamiento de la política de protección de la infancia chilena en un contexto de profunda precariedad. El elevar y considerar las experiencias de aquellos actores que han sido olvidados en las discusiones parlamentarias – a saber, los trabajadores y las trabajadoras – es hoy primordial, en tanto permite comprender cómo podemos transformar efectivamente un Servicio que, a pesar de las reformas realizadas, no ha logrado proteger ni a los usuarios a los que se dirige, ni a quienes ejecutan la política en el terreno local de acción. Conclusiones. La precariedad no solo conduce al desgaste emocional de las trabajadoras, sino que también compromete su capacidad para realizar intervenciones sensibles y efectivas. El problema no radica en las profesionales en sí, sino en las lógicas neoliberales que sustentan su trabajo. Desde ahí, este artículo plantea la necesidad de cuestionar estas lógicas y construir una política de protección a la infancia que incluya a todos los actores involucrados, con un enfoque en el cuidado y que se oriente a la transformación de las condiciones de vida de la ciudadanía.
Citas
ARANGO, L. G. (2011). Trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. G. Arango, y P. Molinier (Comps.), El trabajo y la ética de cuidado (pp. 91-109). La Carreta Social y Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.
BRACCO, L., VALDEZ, R., WAKEHAM, A. y VELÁZQUEZ, T. (2018). Estrategias para enfrentar el Síndrome de Agotamiento Profesional: Aportes desde la institución y los trabajadores penitenciarios peruanos. Psicoperspectivas, 17(3), 1-13. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1381
BRAUN, V., & CLARKE, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
BUTLER, J. (2006). Vida Precaria. El Poder Del Duelo y la Violencia. Paidós.
BUTLER, J. (2016). Towards a Performative Theory of Assembly. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674495548
BUTLER, J. (2021). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Paidós.
CALQUIN-DONOSO, C. y GUERRA-ARRAU, R. (2023). Entre la familia y el mercado: pobreza femenina en un programa de asistencia social en Chile. Íconos, (75), 181-200. https://doi.org/10.17141/iconos.75.2023.5528
CAMPILLAY-ARAYA, M. y DI MASSO, A. (2023). Interventores/as psicosociales en Chile. Neoliberalismo, subjetividades incómodas y posicionamientos inestables. Athenea Digital, 23(3). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3375
CAMPILLAY-ARAYA, M., CLAVIJO, C., y DI MASSO, A. (2023). Hacer sentido: Prácticas Narrativas en la intervención psicosocial con infancia vulnerada en Chile, desde la perspectiva de profesionales. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (24), 35-54. https://doi.org/10.4995/reinad.2023.17052
CAMPILLAY-ARAYA, M., DI MASSO, A. y MUÑOZ-ARCE, G. (2023). Perspectivas profesionales sobre la intervención psicosocial en Chile. Una revisión sistemática de estudios cualitativos. Revista de Estudios Sociales, 85, 115-135. https://doi.org/10.7440/res85.2023.07
CANALES, M. (2006). Metodologías de investigación. Lom Ediciones.
CASTILLO, P., GONZÁLEZ, A., y CORTES, R. (2021). Representaciones de infancia en el Chile dictatorial (1973-1980): Articulaciones con la política neoliberal y la mercantilización de las instituciones de cuidado. Espacio, Tiempo y Educación, 8(1), 147-169. https://doi.org/10.14516/ete.366
CASTILLO-GALLARDO, P., GONZÁLEZ-CÉLIS, A., & RIVAS-NARANJO, V. (2022). The crisis of subsidiarity in the National Service for Minors: Chile (1994-2021). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4932
CUBILLOS-CELIS, P. (2019). Neoliberalismo, focalización e infancia en Chile: 1973-2010. Revista mexicana de sociología, 81(3), 611-636. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.3.57923
CUBILLOS-CELIS, P. (2021). Infancia en Chile 1973-2013: 40 años de tensiones e inflexiones neoliberales. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 19(3), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4868
DAVIES, B., & GANNON, S. (2006). Doing collective biography. Open University Press.
DE GRAZIA, L. (2015). Precarious Lives: The Production of Subjectivity in the Contemporary Society. In A. Borghini & E. Campo (Eds.), Exploring the Crisis. Theoretical Perspectives and Empirical Investigations, (pp. 259-272). PISA University Press.
DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ. (2021). Informe Anual Derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Chile. https://www.defensorianinez.cl/informe-anual-2021/wp-content/uploads/2021/12/ia2021_terceraparte_ddhh.pdf
DEJOURS, C. (2020). Travail, précarisation et subjectivité [Trabajo, precarización y subjetividad]. Travailler, 44(2), 195 – 214. https://doi.org/10.3917/trav.044.0195
DENZIN, N. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative Research, 1(1), 23-46. https://doi.org/10.1177/146879410100100102
DESPRET, V. (2021). A la salud de los muertos: Relatos de quienes quedan. Cactus
FARIAS-ANTOGNINI, A. (2019). Políticas sociales en Chile. Trayectoria de inequidades y desigualdades en distribución de bienes y servicios. UAH Ediciones.
FFRENCH-DAVIS, R. (2018). Reformas económicas en Chile 1973- 2017: Neoliberalismo, crecimiento con equidad, inclusión. Taurus.
FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
FLYVBJERG, B. (2011). Case study. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research (pp. 301-316). Sage.
GARCÍA-MENESES, J. y ENCISO-DOMÍNGUEZ, G. (2022). Afecto y subjetividad de trabajadoras de la política de infancia en Chile. Íconos. Revista De Ciencias Sociales, (72), 185-203. https://doi.org/10.17141/iconos.72.2022.5073
GARCÍA-MENESES, J., ENCISO-DOMÍNGUEZ, G., & CHANEZ-CORTÉS, I. (2023). ‘Burning toda la mierda’: a schizo-affective poem. Culture and Organization, 30(3), 230–241. https://doi.org/10.1080/14759551.2023.2216830
GUBER, R. (2011). La Etnografía: Método, Campo y Reflexividad. Siglo XXI.
HAN, C. (2018) Precarity, precariousness and vulnerability. Annual Review of Anthropology, 47, 331–343. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102116-041644
HARVEY, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Akal.
HAZ, A., BILBAO, M. y CANALES, L. (2012). Cap. VII: Gestión de los Equipos. En T. Matus (Ed.), Desarrollo de un modelo de gestión de calidad de programas sociales. Serie Avanzar en Calidad. FONDEF D07i1143, vol. 1 (1a. ed., pp. 213-252). Librosdementira Ltda.
JULIÁN-VEJAR, D. (2017). Precariedad laboral en América Latina: contribuciones a un modelo para armar. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 27-46. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66382
JULIÁN-VEJAR, D. (2018). Precariedad laboral y repertorios sindicales en el neoliberalismo: Cambios en la politización del trabajo en Chile. Psicoperspectivas, 17(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue1-fulltext-947
KINNEY, L. (2017). Introduction. In M.P Boucher, S. Helmreich, L. Kinney, S. Tibbits, R. Uchill, & E. Ziporyn (Eds.), Being Material (pp. 46-49). MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/11236.003.0002
LE COMPTE, D. & SCHENSUL, J. (1999). Analyzing & interpreting ethnographic data. Altamira Press.
MERKENS, H. (2004). Selection Procedures, Sampling, Case Construction. In U. Flick, E. von Kardorff, & I. Steinke (Eds.), A qualitative companion (pp. 165-171). Sage.
MORALES, K. (2023). La producción del sujeto autónomo en las plataformas digitales de trabajo. Psicoperspectivas, 22(1), 46-61. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue1-fulltext-2786
MUÑOZ, G., DUBOY, M., VILLALOBOS, C., y REININGER, T. (2022). ‘Oponerse sin perder el puesto’: tensiones y resistencias profesionales en la implementación de programas sociales en Chile. Rumbos TS, 17(28), 89-108. https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num28.668
MUÑOZ, G., VILLALOBOS, C., REININGER, T., y DUBOY, M. (2022). Trabajo no reconocido, trabajo "sucio", trabajo precario: condiciones de implementación de programas sociales en la coyuntura del cambio constitucional en Chile. Revista Temas Sociológicos, (31), 133-156. https://doi.org/10.29344/07196458.31.3326
NAYARA, M.T., DE CARVALHO SILVA, L. G., GOMES DELLAROZA, M. S., LOURENCO HADDAD, M. DO C., & OLIVEIRA VANNUCHI, M. T. (2015). Experiencing Staff Turnover: Perceptions of Nursing Technicians in a Public University Hospital. Revista de Enfermagem UFPE, 9(12), 1147–1154. https://doi.org/10.5205/1981-8963-v9i12a10818p1147-1154-2015
NÚÑEZ, C. G., SOLÍS, C. y SOTO, R. (2014). ¿Qué sucede en las comunidades cuando se cierra la escuela rural? Un análisis psicosocial de la política de cierre de las escuelas rurales en Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 615-625. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.qscc
ONU (2002). Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la convención: Observaciones finales del Comité sobre los Derechos del Niño, Chile. https://www.unicef.org/chile/media/2611/file
ONU (2015). Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto combinados de Chile. https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1127
ONU (2018). Informe de la Investigación relacionada en Chile en virtud del artículo 13 del protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a un proceso de Comunicaciones. https://www.defensorianinez.cl/bilioteca/informes-del-comite-de-los-derechos-del-nino-conforme-a-otras-facultades-otorgadas-por-la-cdn/
PALĘCKA, A., & PŁUCIENNICZAK, P. (2020). We're in this Together: Framing Contest over the Precariat in the Third Sector in Poland. Polish Sociological Review, 212(4), 461-475. https://doi.org/10.26412/psr212.05
PASCUCCI, E. (2019). The local labour building the international community: Precarious work within humanitarian spaces. Environment and Planning A: Economy and Space, 51(3), 743-760. https://doi.org/10.1177/0308518X18803366
PAVEZ, J. (2021). Tensiones y adecuaciones de los trabajadores en el marco de la ejecución de la política social chilena. Quaderns de Psicología, 23(2), e1610. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1610
PAVEZ, J., HERRERA-SOTO, Y., MOLINA-JOHANNES, J., ORTÚZAR-FLORES, H. y ZAMORA-BUGUEÑO, C. (2019). El permanente conflicto entre Estado e instituciones colaboradoras a partir de su marco normativo. Athenea Digital, 19(1), e-2201. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2201
PINK, S., HORST, H., POSTILL, J., HJORTH, L., LEWIS, T., & TACCHI, J. (2016). Digital Ethnography: Principles and Practice. Sage.
PRIOR, L (2006). Using documents in Social Research. Doing things with documents. Sage.
PUAR, J. (2012). Precarity Talk: A Virtual Roundtable with Lauren Berlant, Judith Butler, Bojana Cvejić, Isabell Lorey, Jasbir Puar, and Ana Vujanović. TDR/The Drama Review, 56(4), 163–177. https://doi.org/10.1162/DRAM_a_00221
SCHÖNGUT-GROLLMUS, N. (2017). Ensamblajes socio-técnicos para la producción de intervenciones psicosociales en un programa del Servicio Nacional de Menores de Chile. Psicoperspectivas, 16(3), 41-51. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1049
SIEGMANN, K. & SCHIPHORST, F. (2016). Understanding the globalizing precariat: From informal sector to precarious work. Progress in Development Studies, 16(2), 111-123. https://doi.org/10.1177/1464993415623118
SISTO, V., RAMÍREZ-CASAS DEL VALLE, L., NÚÑEZ-PARRA, L., y LÓPEZ-BARRAZA, A. (2021). La ética de lo público y la impertinencia del managerialismo como modelo de organización del trabajo en tiempos de crisis. Psicoperspectivas, 20(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue3-fulltext-2443
SOUSA-RIBEIRO, M., KNUDSEN, K., SVERKE, M. & LINDFORS, P. (2024). To work after retirement: a qualitative study among mental health nursing assistants. Nordic Psychology, 1-27. https://doi.org/10.1080/19012276.2024.2336231
STAKE, R. (1999). Investigación con estudios de caso. Morata.
TOLENTINO-TORO, K. (2023). Producciones de violencia institucional en el Servicio Nacional de Menores (Chile). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 22(1), 1-33. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.5891
UNICEF (2015). 4° estudio de maltrato infantil en Chile. Análisis comparativo 1994-2000-2006-2012. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/chile/media/1306/file/4to_estudio_de:maltrato_infantil_en_chile.pdf
UNICEF (2022). Análisis de la situación de la niñez y adolescencia en Chile. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/chile/media/8356/file/sitan%20final%20ok.pdf
VARAS, A., CARRASCO, A., GUTIÉRREZ, D., y BASCUÑÁN, A. (2018). La explotación en el «área social», Una lectura de la precariedad laboral del tercer sector en Chile desde El capital de Marx. Izquierdas, (39), 273-298. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000200273
VELASCO, H., y DÍAZ DE RADA, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica: Un modelo de trabajo para etnógrafos de Escuela. Trotta.
VIJ, R. (2019). The global subject of precarity. Globalizations, 16(4), 506–524. https://doi.org/10.1080/14747731.2019.1600287
VOKES, R., & ATUKUNDA, G. (2020). Fieldwork through the Zoomiverse. Anthropology in Action, 28(1), 73- 78. https://doi.org/10.3167/aia.2021.280114
WILLS, W., DICKINSON, A., MEAH, A., & SHORT, F. (2016). Reflections on the Use of Visual Methods in a Qualitative Study of Domestic Kitchen Practices. Sociology, 50(3), 470–485. https://doi.org/10.1177/00380385155876511
ZAVALA-VILLALÓN, G., & VIDAL MOLINA, P. (2019). El Trabajo bajo el neoliberalismo: subcontratación en una universidad estatal chilena. Polis: Revista Latinoamericana, (54), 167-183. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/464
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Javiera Pavez Mena, Javiera Garcia-Meneses, Jorge A. Faúndez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.