“Nosotras somos las que vivimos aquí”. Reflexiones de la adolescencia y juventud acerca del funcionamiento de los recursos residenciales de protección en Navarra (España)
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALTERN.26686Palabras clave:
Menores en protección, enfoque de derechos, adolescentes tutelados, acogimiento residencial, interes superior del menor, derecho a ser escuchadoResumen
Introducción. Este artículo pretende recoger las opiniones de la adolescencia y la juventud en el sistema de protección de Navarra sobre la garantía del derecho a ser escuchados/as en los programas de acogimiento residencial. Asimismo, como aportación relevante, expone las propuestas basadas en sus experiencias personales para mejorar dicho sistema en relación con esta temática. La investigación se centra en un colectivo especialmente vulnerable, considerando la importancia del derecho a la participación y protagonismo en las decisiones que afectan sus vidas, tal como lo establecen las normativas internacionales, estatales y autonómicas. Metodología. Se trata de un estudio mixto, pero con un carácter principalmente cualitativo. La muestra estuvo conformada por 27 participantes, incluidos adolescentes en acogimiento residencial y jóvenes ex-tutelados/as, seleccionados mediante muestreo por conveniencia y a través de la técnica de bola de nieve. Para la recogida de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Resultados. Los datos y comentarios muestran un sentimiento generalizado entre los/as participantes de no sentirse escuchados/as durante su estancia en acogimiento residencial, además de evidenciar dificultades para comunicarse con los responsables del sistema. Como una parte central del estudio destacan las propuestas de mejora que aportaron los/as participantes, siendo las más relevantes: un ingreso más amable, normas adaptadas a sus edades, mayor flexibilidad en horarios y uso de dispositivos, acceso a actividades de ocio y mecanismos de contacto directo con las entidades públicas responsables, como teléfonos de emergencia o sistemas de quejas más accesibles. Discusión. Los resultados reflejan que, aunque existen avances normativos y una gran variedad de investigaciones al respecto, la participación efectiva de los/as adolescentes sigue siendo limitada, esto puede ser debido a diferentes barreras que expone el trabajo. El análisis señala la necesidad de continuar adaptando las normas y procesos del sistema a las realidades individuales de los NNA, fomentando su participación activa y vinculante en decisiones clave, así como la validar las propuestas de mejora de los/as adolescentes que incluso coinciden con algunas de las recomendaciones legislativas existentes. Conclusiones. Este estudio evidencia la capacidad crítica, propositiva y transformadora de los/as adolescentes para contribuir a la mejora del sistema de protección. Resalta la necesidad de diseñar estructuras que les permitan asumir un rol aún más activo, reforzar la supervisión gubernamental, continuar mejorando los canales de participación y fomentar un enfoque de derechos basado en el respeto, la autonomía y la comunicación efectiva. Estas medidas son esenciales para garantizar su desarrollo integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Citas
AGENCIA NAVARRA DE AUTONOMÍA Y DESARROLLO DE LAS PERSONAS. (2017). II Plan Integral de apoyo a la familia, la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023. Observatorio de la Realidad Social. https://gobiernoabierto.navarra.es/es/gobernanza/planes-y-programas-accion-gobierno/ii-plan-integral-apoyo-familia-infancia-adolescencia
AGENCIA NAVARRA DE AUTONOMÍA Y DESARROLLO DE LAS PERSONAS. (2019). II Manual de procedimiento para la detección, notificación, valoración e intervención en las situaciones de desprotección infantil en la Comunidad Foral de Navarra. https://participa.navarra.es/processes/ii-manual-procedimiento-para-deteccion-notificacion-valoracion-e-intervencion?locale=es
ALONSO, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: Una aproximación interpretativa. Fundamentos.
ARCHARD, D., & SKIVENES, M. (2009). Balancing a Child's Best Interests and a Child's Views. The International Journal of Children's Rights, 17(1), 1-21. https://doi.org/10.1163/157181808X358276
BARBOUR, R. (2013). Los Grupos de Discusión en Investigación Cualitativa. Morata.
BEZECZKY, Z., EL-BANNA, A., PETROU, S., KEMP, A., SCOURFIELD, J., FORRESTER, D., & NURMATOV, U. B. (2020). Intensive Family Preservation Services to prevent out-of-home placement of children: A systematic review and meta-analysis. Child Abuse & Neglect, 102, 104394. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104394
BROWN, A., & DANAHER, P. A. (2019). CHE principles: Facilitating authentic and dialogical semi-structured interviews in educational research. International. Journal of Research & Method in Education, 42(1), 76-90. https://doi.org/10.1080/1743727X.2017.1379987
BRUMMELAAR, M. D. T., HARDER, A. T., KALVERBOER, M. E., POST, W. J., & KNORTH, E. J. (2017). Participation of youth in decision-making procedures during residential care: A narrative review. Child & Family Social Work, 23(1), 33–44. https://doi.org/10.1111/cfs.12381
CASH, S.J. (2002). Family Preservation Services: The Casey Family–A Chronology. Journal of Family Social Work, 6(2), 43–54. https://doi.org/10.1300/J039v06n02_04
CÁTEDRA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (2021). Guía sobre la Ley Orgánica de Protección integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. https://www.plataformadeinfancia.org/documento/guia-ley-organica-proteccion-infancia-y-adolescencia-frente-a-violencia/
COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (2009). Observación general nº 12 (2009) El derecho del niño a ser escuchado. Naciones Unidas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7532.pdf
COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (2010). Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 44 de la Convención. Observaciones finales: España. Naciones Unidas. https://www.refworld.org/es/pol/obspais/crc/2010/es/71990
COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (2013). Observación general nº 14 (2013) sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial. Naciones Unidas. https://www.refworld.org.es/docid/51ef9aa14.html
COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (2016). Observación general nº 20 (2016) sobre la efectividad de los derechos del niño durante la adolescencia. Naciones Unidas. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g16/404/49/pdf/g1640449.pdf
COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (2018). Observaciones finales sobre los informes periódicos quinto y sexto combinados de España. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/documents/concluding-observations/spain-concludingobservations-1
CRESPO, M. B., & SALAMANCA, A.C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, (27). https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330
DEL VALLE, J. F., & BRAVO, A. (2013). Current trends, figures and challenges in out of home child care: An international comparative analysis. Psychosocial Intervention 22(3), 251-257. https://dx.doi.org/10.5093/in2013a28
DEPARTAMENTO DE DERECHOS SOCIALES. (2019). Plan estratégico de Servicios Sociales de Navarra 2019-2023. Gobierno de Navarra. https://gobiernoabierto.navarra.es/es/gobernanza/planes-y-programas-accion-gobierno/plan-estrategico-servicios-sociales-navarra-2019-2023
ESCORIAL, A., y PADILLA-MEDINA, M. (2023). Propuestas de mejora de las niñas y los niños para transformar los centros residenciales. Plataforma de Infancia. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=8596&tipo=documento
FERIA, H., MATILLA, M., y MANTECÓN, S. (2019). La triangulación metodológica como método de la investigación científica. Apuntes para una conceptualización. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(4), 137-146. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/917
FERNÁNDEZ-DAZA, M., y FERNÁNDEZ-PARRA, A. (2017). Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial. Psychologia, 11(1), 57-70. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/3102/2597
FERNÁNDEZ-MOLINA, M., DEL VALLE, J., FUENTES, M. J., BERNEDO, M., y BRAVO, A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. Psicothema, 23(1), 1-6. https://www.psicothema.com/pii?pii=3841
GAITÁN, L. (2014). De "menores" a protagonistas: los derechos de los niños en el Trabajo Social. Consejo General del Trabajo Social e Impulso a la Acción Social.
GARCÍA-ANDRÉS, A., BERGANTIÑOS FRANCO, N., y AMURRIO VÉLEZ, A. (2024). La intervención con hijos e hijas en contextos de violencia de género: visiones profesionales sobre la protección y participación infantil en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 28-50. https://doi.org/10.14198/ALTERN.24078
GARCÍA-QUIROGA, M., ROIG, D., MOK, C., y CAZORLA, K. (2022). ¿Quién puede participar?:un análisis documental acerca de la participación de la infancia en cuidados alternativos. Cuhso, 32(2), 103-137. https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2511
GARCÍA-QUIROGA, M., & SALVO, A. I. (2020). Too Vulnerable to Participate? Challenges for Meaningful Participation in Research With Children in Alternative Care and Adoption. International Journal of Qualitative Methods, 19. https://doi.org/10.1177/1609406920958965
GHIO, A., CABRERA, V., BRAVO, C., y GARCÍA-QUIROGA, M. (2023). Participación y salud mental en niños, niñas y adolescentes: percepción de profesionales del sistema de protección. Psykhe, 32(2). https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.33151
GONZÁLEZ-GARCÍA, C., VASSILIADIS, E., MORENO-MANSO, J. M., ALCÁNTARA, M., DEL VALLE, J. F., y BRAVO, A. (2023). Changes in Mental Health of Children and Young People in Residential Care: Outcomes and Associated Factors. Psychosocial Intervention, 32(1), 11-19.
https://doi.org/10.5093/pi2022a16
HALL, G. S. (2006). Adolescence: Its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, and religion. Hesperides Press. https://doi.org/10.1037/10616-000
HORNO, P., y ROMEO, F. J. (2021). Voces para el cambio: Guía metodológica para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial. UNICEF. https://ciudadesamigas.org/documentos/guia-consultas-acogimiento-residencial/
JARA-ROJAS, T. A., y ECHEVERRÍA-ECHEVERRÍA, R. (2020). Proyecto de vida y autoconcepto: una intervención en adolescentes institucionalizados. Enseñanza E Investigación En Psicología, 2(2), 233-245. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/81
LÓPEZ-LÓPEZ, M., DEL VALLE, F.J., MONTSERRAT, C., y BRAVO, A. (2011). Niños que esperan. Estudio sobre casos de larga estancia en acogimiento residencial. Ministerio de Sanidad y Política Social. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3409
MAGALHÃES, E., CALHEIROS, M. M., CARVALHO, H., & PINHEIRO, M. (2025). Children's right to participation in residential care: A staff-based study in Portugal. Child Abuse & Neglect, 162, 107232. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2024.107232
MARTÍN, E., MUÑOZ DE BUSTILLO, M. C., y PÉREZ, N. (2011). Las relaciones de amistad en la escuela de los menores en acogimiento residencial. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 351-366. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17518828005
MCCARTHY, E. (2016). Young people in residential care, their participation and the influencing factors. Child Care in Practice, 22(4), 368-385.
https://doi.org/10.1080/13575279.2016.1188763
MIGUELENA J., NAYA, L.M., y DÁVILA, P. (2021). Derechos de la infancia y sistemas de protección. Delta.
MIGUELENA, J. (2019). Los derechos de las niñas, niños y adolescentes atendidos en recursos residenciales de acogida de programa básico en Gipuzkoa: representaciones sociales y propuestas de mejora. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea]. Archivo Digital Docencia e Investigación de la Universidad del País Vasco. https://hdl.handle.net/10810/42533
MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. (2023). Estrategia estatal de derechos de la infancia y de la adolescencia (2023-2030). https://www.juventudeinfancia.gob.es/sites/mijui.gob.es/files/Estrategia_Estatal_Derechos_InfanciayAdolescencia.pdf
MONTSERRAT, C., & CASAS, F. (2018). What role do children play in social services? Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue2-fulltext-1152
MORENO-TORRES, J. (2015). Modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Guía para profesionales y agentes sociales. Save the Children. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4787
OBSERVATORIO DE LA INFANCIA. (2023). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia. Boletín número 25. Datos 2022. https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/estadisticas/estadisticas/PDF/Boletin_Proteccion_25_PROVISIONAL.pdf
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2019). Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. https://apps.who.int/iris/handle/10665/312341
OROPESA-RUIZ, F. (2014). La influencia del tiempo libre en el desarrollo Evolutivo adolescente. Apuntes de Psicología, 32(3), 235-244. https://doi.org/10.55414/kzbpwp41
PÉREZ-GARCÍA, S., ÁGUILA-OTERO, A., GONZÁLEZ-GARCÍA, C., SANTOS, I., & DEL VALLE, J. F. (2019). No one ever asked us. Young people’s evaluation of their residential child care facilities in three different programs. Psicothema, 31(3), 319-326. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.129
PÉREZ-LUCO, R., LAGOS, L., MARDONES, R., y, SÁEZ, F. (2017). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa: un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (39). https://hdl.handle.net/11441/68886
PÖLKKI, P., VORNANEN, R., PURSIAINEN, M., & RIIKONEN, M. (2012). Children’s Participation in Child-protection Processes as Experienced by Foster Children and Social Workers. Child Care in Practice, 18(2), 107–125. https://doi.org/10.1080/13575279.2011.646954
ROBLEDO-HOECKER, P. (2019). Impacto en desarrollo en adolescentes en vulnerabilidad social. Cuadernos Médico Sociales, 59(3-4), 43–55. https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/218
RODRIGO, M.J., MÁIQUEZ, M.L., MARTÍN, J.C., y BYRNE, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide.
SARASA-CAMACHO, H. (2023). Mutualidad negada. Adolescencia y acogimiento residencial básico en Navarra: realidad y propuestas desde el trabajo social comunitario. [Tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra]. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra. https://doi.org/10.48035/Tesis/2454/44853
SINDI, I. (2023). Participation of Children in Residential Care. In FALCH-ERIKSEN, A., & TOROS, K. (Eds.), Professional practice in child protection and the child’s right to participate (pp. 89-101). Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9781003150688
STAKE, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata
TAYLOR, S. J., y BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
TOROS, K. (2021). A systematic review of children’s participation in child protection decision-making: Tokenistic presence or not? Children & Society, 35(3), 395-411. https://doi.org/10.1111/chso.12418
VÉLEZ, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social: Perspectivas y tendencias contemporáneas. Espacio.
VERDE-DIEGO, C., PICORNELL-LUCAS, A., y NAVARRO-PÉREZ, J.J. (2019). La protección pública a la infancia desde el Trabajo Social: factores de riesgo y desamparo. En E. Pastor y L. Cano (Eds.), Respuestas del trabajo social ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España (pp. 129-146). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv103x9q4.9
VIEJO, C., GÓMEZ-LÓPEZ, M., & ORTEGA-RUIZ, R. (2018). Adolescents’ psychological well-being: A multidimensional measure. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(10), 2325. https://doi.org/10.3390/ijerph15102325
ZÚÑIGA, D., MARDONES, R., WENTZEL, M., y SANHUEZA, J. (2024). Participación de niñas, niños y adolescentes institucionalizados: perspectivas durante la emergencia sociosanitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 23(1), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.3.6150
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hodei Sarasa Camacho, Jaime Burón Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.