Ocio ambiental intergeneracional y coaprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.27001

Palabras clave:

ocio, medio ambiente, infancia, vejez, aprendizaje, motivación, intergeneracional

Resumen

Introducción. El ocio ambiental intergeneracional propicia escenarios muy favorables para el aprendizaje mutuo en entornos naturales, aportando múltiples beneficios. Esta dimensión del ocio se vincula directamente con los objetivos establecidos en la Agenda 2030 en relación al desarrollo sostenible. El objetivo de este estudio fue examinar, desde la perspectiva de los abuelos y abuelas de la zona norte de España, la vinculación que tiene el aprendizaje con las prácticas de ocio ambiental compartidas con sus nietos y nietas. Metodología. Para ello, se llevó a cabo una combinación de metodologías cuantitativa (n=350), aplicando un cuestionario ad hoc, y cualitativa (n=18), a través del grupo de discusión. Se llevó a cabo un estudio descriptivo que, mediante estadísticas de frecuencia, permitió conocer las actividades de ocio que compartían los abuelos y abuelas con sus nietos y nietas, la tipología de actividades de ocio ambiental compartidas y los motivos de dicha práctica. Se realizó el análisis de datos mediante el programa estadístico SPSS 23.0. Para el análisis cualitativo de los discursos se usó el software NVivo Release 1.6. Resultados. Los resultados de esta investigación evidencian que los abuelos y abuelas encuentran en el aprendizaje intergeneracional un estímulo muy importante que los anima a seguir vivenciando este tipo de experiencias compartidas con sus nietos y nietas, aportándoles bienestar, cohesionando a ambas generaciones y viabilizando el aprendizaje a lo largo de la vida. Se puede constatar que las actividades de ocio ambiental, actualmente, se practican con gran frecuencia, siendo los huertos o el cuidado de plantas las experiencias que ocupan un lugar destacado entre las distintas prácticas de ocio ambiental compartido. Discusión. Aunque no se constituye en el impulso principal, enseñar mediante actividades de ocio ambiental a los nietos y nietas es un motivo destacado a la hora de compartir este tipo de experiencias, transmitiéndose el gusto por la naturaleza de forma directa de abuelos a nietos. Conclusión. Se estima de interés indagar en las posibilidades que ofrecen las tecnologías aplicadas a las actividades en la naturaleza, extrapolando los aprendizajes adquiridos durante las prácticas de ocio digital a las actividades en entornos naturales, dado el potencial de estos dispositivos para el fomento de la educación sostenible.

Financiación

El texto que presentamos se vincula al Proyecto de I+D+I “Ocio intergeneracional en el marco de la nueva normalidad. Educación, oportunidades y desafíos (2021-2024)” (PID2020-119438RB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Citas

Álvarez-Muñoz, J.S., Hernández-Prados, M.A., y Belmonte, M.L. (2023). El ocio familiar desde la perspectiva de los progenitores. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 304-334. https://doi.org/10.14198/ALTERN.23789

Asah, S.T., Bengston, D.N., & Westphal L.M. (2012). The influence of childhood: Operational pathways to adulthood participation in nature-based activities. Environment and Behavior, 44(4), 545-569. https://doi.org/10.1177/0013916510397757

Becerril, R., y Bores, N. (2019). Claves para el diseño de propuestas educativas intergeneracionales a partir de una experiencia de actividad física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 21, 111-124. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2019.111-124

Bilbao, M., y Velasco P. (2017). Aprendizaje cooperativo-colaborativo. Trillas.

Brantmeier, E. J. (2008). Building intercultural empathy for peace. In J. Lin, E. J. Brantmeier, & C. Bruhn (Eds), Transforming Education for Peace (pp. 67-89). International Age Publishing, Inc.

Caputo, A. (2017). Social desirability bias in self-reported well-being measures: Evidence from an online survey. Univer¬sitas Psychologica, 16(2), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.sdsw

Carranza, M. (2017). Construcción social del conocimiento. UPN Horizontes educativos.

Castañeda, P.J., Santana, N., Sánchez, P., & Cruz, V. (2022). Activities between grandfathers and grandchildren before and during Covid-19. Analysis of the level of satisfaction and perception on the intergenerational role. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 52(2), 125-136. https://doi.org/10.1344/ANPSIC2022.52/2.2

Castell, C. (2020). Naturaleza y salud: una alianza necesaria. Gaceta Sanitaria, 34(2), 194-196. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.016

Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20(1), 37-46. https://doi.org/10.1177/001316446002000104

Cohen, J. (1968). Multiple regression as a general data-analytic system. Psychological Bulletin, 70(6), 426-443. https://doi.org/10.1037/h0026714

Cuenca, M. (2016). Las culturas del ocio. Universidad de Deusto.

D'Amore, C. (2016). Family nature clubs: An intergenerational opportunity to foster love of the natural world. Families, Relationships and Societies, 5(3), 431-446. https://doi.org/10.1332/204674316X14758471234542

Di Gessa, G., Glaser, K., & Zaninotto, P. (2022). Is grandparental childcare socio‑economically patterned? Evidence from the English longitudinal study of ageing. European Journal of Ageing, 19, 763-774. https://doi.org/10.1007/s10433-021-00675-x

Ding, Y. (2017). Personal life satisfaction of China's rural elderly: Effect of the new rural pension programme. Journal of International Development, 29(1), 52-66. https://doi.org/10.1002/jid.3264

Fleiss, J. (1971). Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychological Bulletin, 76(5), 378-382. https://doi.org/10.1037/h0031619

García, A.J., y Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 33, 3-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367715

García, J.C., Gutiérrez, J.G., Balderas, M.A., y Araújo, M.R. (2017). Beneficios socioculturales y ambientales de los huertos familiares en el altiplano mexicano. Bois & Forêts des Tropiques, 329(329), 29-42. https://doi.org/10.19182/bft2016.329.a31310

Gobierno de España (2018). Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. https://tinyurl.com/ecawftpe

González, M.J. (1997). Metodología de la investigación social: técnicas de recolección de datos. Aguaclara.

Hake, B.J. (2017). Gardens as Learning Spaces: Intergenerational Learning in Urban Food Gardens. Journal of Intergenerational Relationships, 15(1), 26-38. https://doi.org/10.1080/15350770.2017.1260369

Ibáñez, J. (2000). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Siglo XXI.

Iso-Ahola, S. (1980). The social psychology of leisure and recreation. W.C. Brown

Izenstark, D., & Ebata, A.T. (2017). The Effects of the Natural Environment on Attention and Family Cohesion: An Experimental Study. Children, Youth and Environments, 27(2), 93-109. https://doi.org/10.7721/chilyoutenvi.27.2.0093

Jorgensen, A., & Anthopoulou, A. (2007). Enjoyment and fear in urban woodlands –does age make a difference? Urban Forestry & Urban Greening, 6(4), 267-278. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2007.05.004

Kemperman, A. D. A. M., & Timmermans, H. J. P. (2006). Heterogeneity in Urban Park Use of Aging Visitors: A Latent Class Analysis. Leisure Sciences, 28(1), 57-71. https://doi.org/10.1080/01490400500332710

Lázaro, Y., y Madariaga, A. (2019). Lleure, element constituent en l’aprenentatge al llarg de la vida de la gent gran. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 73, 63-78. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn73id360837

López-Quintás, A. (1998). Estética de la creatividad. Rialp.

Luzón, A., Caride, J.A., y Sevilla, D. (2023). Políticas educativas, ocio inclusivo y equidad social ante los nuevos futuros de la educación. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, (43), 15–29. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.01

Martínez-Villar, J.M., Alonso, R.A., y Valdemoros, M.A. (2022). El huerto ecológico como actividad de ocio intergeneracional. En M.J. Monteagudo, N. Aranbarri y B. Guereño (Eds.), Ciudades circulares, cohesivas y creativas. (pp. 258-277). Catarata.

Mengsha L. (2025). Nurturing across generations: Unveiling the dynamics and heterogeneity in grandparental care involvement. Research in Social Stratification and Mobility, 96, 101009. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2024.101009

Ramírez, E., y Rojas, R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Virajes, 16(1), 89-101. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1001/924

Ried, A. (2015). La experiencia de ocio al aire libre en contacto con la naturaleza, como vivencia restauradora de la relación ser humano-naturaleza. Polis, Revista Latinoamericana, 14(41), 499-516. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000200029

Rivera A.L., Magaña-Ortíz, D., Gómez-Lim, M., Fernández, F., & Loske, A.M. (2014). Physical methods for genetic transformation of fungi and yeast. Physics of Life Reviews, 11(2), 184-203. https://doi.org/10.1016/j.plrev.2014.01.007

Rodríguez, V., Ramírez, Y., y Alarcón, Y. (2019). La dimensión ambiental en las actividades físico-recreativas con el adulto mayor de la comunidad Nuevo Veguitas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [en línea]. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/dimension-ambiental-actividades.html

Rubio, M.J., y Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. CCS.

Segura, G. A., y Ramírez, A. E. (2021). Desarrollo Humano Sostenible y co-aprendizaje ambiental: factores clave para la transformación organizacional. Revista Electrónica Del Desarrollo Humano Para La Innovación Social, 8(15). https://www.cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/156

Suárez, M. (2005). El grupo de discusión: Una herramienta para la investigación cualitativa. Laertes.

Taye, F.A., Abildtrup, J., Mayer, M., Ščasný, M., Strange, N., & Lundhede T. (2019). Childhood experience in forest rec-reation practices: Evidence from nine European countries. Urban Forestry & Urban Greening, 46, 126471. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2019.126471

Thompson, C.W., Aspinall, P, & Montarzino A. (2008). The childhood factor: Adult visits to green places and the significance of childhood experience. Environment and Behavior, 40(1), 111-143. https://doi.org/10.1177/0013916507300119

Valdemoros, M.A., Sáenz de Jubera, M., Santamaría, M., y Medrano, C. (2020). Ocio intergeneracional. Validación de categorías para el análisis de contenido de los grupos de discusión. En I. Lazcano y A. Diaz (Coords), Representaciones sociales y educativas del ocio (pp. 143-158). Universidad de Deusto.

Varela-Garrote, L., Fraguela-Vale, R., Varela, L., y Carretero-García, M. (2023). Derecho al ocio de la infancia y ocio familiar en el confinamiento: aprendizajes y desafíos. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, (43), 48–60. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.03

Wen, C., Albert, C., & Von Haaren, C. (2018). The elderly in green spaces: Exploring requirements and preferences concerning nature-based recreation. Sustainable Cities and Society, 38, 582-593. https://doi.org/10.1016/j.scs.2018.01.023

Wiley, D., & Hilton III, J. (2009). Openness, Dynamic Specialization, and the Disaggregated Future of Higher Education. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 10(5). https://doi.org/10.19173/irrodl.v10i5.768

Wynveen, C., Kyle, G., Absher, J., & Theodori, G. (2011). The meanings associated with varying degrees of attachment to a natural landscape. Journal of Leisure Research, 43(2), 290–311. https://doi.org/10.1080/00222216.2011.11950237

Yoo, J., & Russell, D. W. (2020). Caring for Grandchildren and Grandparents’ Physical and Mental Health Changes. Journal of Child and Family Studies, 29, 845–854. https://doi.org/10.1007/s10826-019-01618-y

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Valdemoros San Emeterio, M. Ángeles, Alonso Ruiz, R. A., & Martínez Villar, J. M. (2025). Ocio ambiental intergeneracional y coaprendizaje. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 32(2), 253–272. https://doi.org/10.14198/ALTERN.27001

Número

Sección

Artículos de investigación