Perfiles de familias monomarentales y nucleares extensas en situación de sinhogarismo en Barcelona (España)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.27166

Palabras clave:

sinhogarismo, exclusión social, entidades sociales, perfiles de familias, familias monomarentales, Barcelona

Resumen

Introducción. Las dificultades de acceso y mantenimiento de la vivienda generada por la crisis económica del 2008 junto con el impacto producido por la pandemia del COVID-19, coloca a las familias en situaciones de extrema dificultad como el sinhogarismo. La situación socioeconómica actual y la falta de políticas orientadas a proporcionar una vivienda digna incrementa sus riesgos. Estas situaciones, que se enmarcan en el llamado sinhogarismo encubierto, están vinculadas a la pobreza severa y la exclusión residencial. Debido a la escasez de estudios sobre esta amplia y compleja situación se articula esta investigación conjunta con las entidades sociales que acompañan a las familias sin hogar.  El principal objetivo de esta investigación es describir los perfiles de familias en situación de sinhogarismo en la ciudad de Barcelona (España) y comparar las diferencias entre monomarentales y el resto de familias. Metodología. Se han realizado un análisis documental de los datos secundarios existentes en las memorias anuales de las entidades y servicios participantes que ha permitido la realización de un posterior protocolo estandarizado de vaciado de las bases de datos de las entidades. Con posterioridad se realiza un recuento de familias atendidas y la elaboración de una tipología de las mismas. Finalmente, se compara la situación de las familias monomarentales con la de nucleares y extensas. Resultados. A través de esta metodología se han contabilizado 991 familias con niños y niñas (categorías ETHOS 2, 3 y 4) de un total de 12 entidades y servicios públicos y privados de la ciudad. Los resultados nos informan que el grupo con mayor riesgo de pobreza está formado por familias monomarentales encabezadas por mujeres. Los efectos de las desigualdades de género, la discriminación interseccional, la falta de políticas familiares y de vivienda motivan la perpetuación de la pobreza. Los resultados también nos aproximan a las dificultades asociadas a las situaciones de sinhogarismo de las familias, entre las que destacan la violencia de género, el cuidado a la infancia, las adicciones y la salud mental, así como otras situaciones sociales vinculadas a la migración, la prostitución y/o la explotación sexual. Nuestros resultados proporcionan una perspectiva real del problema, destacando las particulares diferencias y dificultades de las familias monomarentales. Discusión. Los resultados obtenidos coinciden con otros estudios, reafirmando el incremento de familias sin hogar provocado por la crisis económica y sanitaria del COVID-19 y las limitadas respuestas de las políticas que garanticen el derecho a una vivienda digna y adecuada. El impacto en las desigualdades de género tiene una especial relevancia en las familias monomarentales. Conclusiones. Este estudio pretende aportar datos a una realidad invisible que permita incrementar el compromiso tanto de las organizaciones públicas como privadas en el cuidado de las familias más vulnerables de la ciudad de Barcelona.

Financiación

Este trabajo fue financiado por Cáritas Diocesana de Barcelona, durante las dos fases de la investigación realizadas.

Citas

Arrels Fundació (2021). Viure al carrer en temps de pandemia. Enquesta a les persones que viuen al ras a Barcelona. Arrels Fundació. https://www.arrelsfundacio.org/informe-viure-al-carrer-en-temps-de-pandemia/

Ayala, L., Laparra, M., y Rodríguez, G. (Coords.) (2022). Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España. Fundación FOESSA y Cáritas Española Editores. https://caritasoa.org/producto/evolucion-de-la-cohesion-social-y-consecuencias-de-la-covid-19-en-espana/

Ayuso, M. E. (Coord.) (2023). Más allá de la vivienda. Migración y sinhogarismo. Red FACIAM. https://informecovidpsh.faciam.org/migracion-y-sinhogarismo/

Baptista, I., Benjaminsen, L., Busch-Geertsema, V., & Pleace, N. (2017). Family homelessness in Europe:7 EOH Comparative Studies in Homeless. FEANTSA. https://eprints.whiterose.ac.uk/id/eprint/125725/

Bretherton, J., & Mayock, P. (2021). Women’s homelessness: European evidence review. FEANTSA. https://doi.org/10.15124/yao-3xhp-xz85

Bullock, H. E., Reppond, H. A., Truon, S. V., & Singh, M. R. (2020). An intersectional analysis of the feminization of homelessness and mothers’ housing precarity. Journal of Social Issues, 76(4), 835-858. https://doi.org/10.1111/josi.12406

Busch-Geertsema, V., Edgar, W., O’Sullivan, E., & Pleace, N. (2010). Homelessness and homeless policies in Europe: Lessons from research. FEANTSA. https://www.feantsa.org/en/report/2010/12/10/homelessness-and-homeless-policies-in-europe-lessons-from-research?bcParent=27

Cabasés, A., Pardell, A., Abella, F., Úbeda, M., Sánchez, J., y Feixa, C. (2017). Ocupació de qualitat: resposta al fenomen dels treballadors i treballadores pobres. Taula d’Entitats del Tercer Sector de Catalunya. https://www.tercersector.cat/documents/informe-ocupacio-de-qualitat-resposta-al-fenomen-dels-treballadors-i-treballadores-pobres

Cabrera, P. J. (2000). Mujeres sin hogar en España. FEANTSA. https://www.researchgate.net/publication/275957933_Mujeres_sin_hogar_en_Espana

Caïs, J., y Moreno-Fuentes, F. J. (2016). L’Etat-Providence espagnol et la crise de l'assistance. En H. Peres y C. Roux (Dirs.), Le démocratie espagnole. Institutions et vie politique (p. 229-246). Presses Universitaries de Rennes.

Calgary Homeless Foundation. (2014). Point-in-Time Count Report. Winter 2014. Calgary Homeless Foundation. https://www.calgaryhomeless.com/discover-learn/research-data/data/point-in-time-count/

Carbonero, D., y Ruíz, A. (2016). Evolución en los procesos e itinerarios de las personas sin hogar en España: ¿retorno al pasado? Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (34), 39-78. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16522

Cáritas Diocesana de Barcelona. (2018). La llar és la clau. Històries d’un dret reconegut però vulnerat. Cáritas Diocesana de Barcelona. https://caritas.barcelona/publicacio/la-llar-es-la-clau/

Cáritas Diocesana de Barcelona. (2020). El primer impacto de las familias acompañadas por Cáritas. Observatorio de la realidad social. Equipo de Estudios de Caritas Española. https://www.caritas.es/producto/el-primer-impacto-en-las-familias-acompanadas-por-caritas/

Cáritas Española. (2022). Un trabajo, una habitación y un gato. Las mujeres en situación de sin hogar en España atendidas por Cáritas. Cáritas Española Editores. https://www.caritas.es/producto/un-trabajo-una-habitacion-y-un-gato/

Damonti, P. (2014). Una mirada de género a la exclusión social. Documento de Trabajo nº 3.1. VII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España. Fundación FOESSA y Cáritas Española Editores. https://www.foessa.es/capitulos/la-fractura-social-se-ensancha-intensificacion-de-los-procesos-de-exclusion-en-espana-durante-7-anos/

de Inés, A., Guzman, G., Verdaguer, M., y Contreras M. F. (2019). Diagnosi 2019. El sensellarisme a Barcelona. Evolució i joves en situació de sensellarisme. Xarxa d’Atenció a les Persones Sense Llar, Ajuntament de Barcelona. https://dixit.gencat.cat/ca/detalls/Article/diagnosi_2019_sensellarisme_barcelona

Delgado, L. (Coord.) (2018). Radiografies de la situació del dret a l’habitatge, la pobresa energètica i el seu impacte a la salut en Barcelona [Informe técnico]. Observatori DESC. https://observatoridesc.org/ca/radiografies-situacio-del-dret-l-habitatge-pobresa-energetica-i-seu-impacte-salut-barcelona

FEANTSA. (2022). Housing First & Women. Case Studies from across Europe. FEANTSA. https://www.feantsa.org/en/toolkit/2022/03/10/publication-housing-first-women-case-studies-from-across-europe

Fernández-Martínez, C., y Avilés-Hernández, M. (2020). Trabajo social con familias monoparentales: valoración profesional de sus necesidades desde los servicios sociales de atención primaria. Revista Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(19), 281-303. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.11523

Fernández–Rasines, P., y Gámez-Ramos, T. (2013). La invisibilidad de las mujeres sin hogar en España. Revista de Psicología, 22(2), 42-52. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30852

Fundación FOESSA. (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación FOESSA y Cáritas Española Editores. https://www.foessa.es/viii-informe/

González-de Audikana, J.M., y Aróstegi, E. (Dirs.) (2017). Mujeres en situación o riesgo de exclusión social que no acceden a los sistemas de protección social. Investigación Bizkailab no publicada. Universidad de Deusto.

Haber, M. G., & Toro, P. A. (2004). Homelessness among families, children, and adolescents: An ecological–developmental perspective. Clinical Child and Family Psychology Review, 7(3), 123-164. https://doi.org/10.1023/b:ccfp.0000045124.09503.f1

del Moral, C (Coord.), y Jorquera, G. (2020). Familias en riesgo. Save the Children. https://www.savethechildren.es/publicaciones/informe-familias-en-riesgo-analisis-de-la-pobreza-en-los-hogares-con-hijos-e-hijas

Kourachanis, N. (2018). Forms of Social Exclusion in Familistic Welfare Capitalism: Family Homelessness in Athens. Journal of Social Research & Policy, 9(1), 69-80. https://www.proquest.com/openview/15acd7b121e8fc82aee576f0c99b8255/1?pq-origsite=gscholar&cbl=396321

Layna, N., Gandarias, I., y Navarro, M.A. (2020). Atrapadas en una espiral de precariedad y exclusión: trayectorias de mujeres inmigrantes en programas residenciales para mujeres con menores a cargo. Zerbitzuan, Revista de Servicios Sociales, (72), 19-33. https://doi.org/10.5569/1134-7147.72.02

Manjón, M., y González, A. (2023). La casa a cuestas: la vivienda en datos 2023. Provivienda. https://provivienda.org/observatorio/datos-vivienda-2023/

Martínez, E., Brey, E., y Cáceres, P. (2020). Cuando la casa nos enferma 3: Redes de apoyo en tiempos de crisis. Provivienda. https://provivienda.org/casa-nos-enferma3/

Matulič-Domandzic, M. V., Boixadós-Porquet, A., Yepes-Baldó, M., Caïs-Fontanella, J., y Vicente-Zueras, I. D. (2023). Las familias sin hogar: Una realidad invisible. En M. M. Botija, G. M. Caravantes, y R. Matamala (Coords.), Las realidades (in)visibilizadas de los sinhogarismos (pp. 235-264). Tirant Lo Blanch.

Matulič-Domandzič, M. V., Munté-Pascual, A., y de Vicente-Zueras, I. (2020). Sinhogarismo femenino: una aproximación a la intersección entre género, edad y procesos migratorios. Research on Ageing and Social Policy, 8(1), 57-85. https://doi.org/10.17583/rasp.2020.4724

Matulič-Domandzič, M. V., de Vicente-Zueras, I. D., Boixadós-Porquet, A., y Caïs-Fontanella, J. (2019). Las mujeres sin hogar: realidades ocultas de la exclusión social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(16), 49–68. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i16.8198

Mayock, P., Bretherton, J., & Baptista, I. (2016). Women’s homelessness and domestic violence – (In)visible interactions. In P. Mayock & J. Bretherton (Eds.), Women’s homelessness in Europe (pp. 127–154). Palgrave Macmillian. https://doi.org/10.1057/978-1-137-54516-9_6

Mayock, P., & Neary, F. (2023). Where am I going to go tonight? Where am I literally going to go?: Exploring the dynamics of domestic violence and family homelessness. Journal of Family Violence, 38. https://doi.org/10.1007/s10896-023-00667-8

Navarro-Rupérez, M. (2021). Redes vecinales de apoyo y estrategias de afrontamiento en familias empobrecidas en Barcelona en tiempos de pandemia. Gazeta de Antropología, 37(1). http://hdl.handle.net/10481/69640

Our Watch (2021). Change the story: A shared framework for the primary prevention of violence against women in Australia (2nd ed.). Our Watch. https://www.ourwatch.org.au/change-the-story/change-the-story-framework

Palacín, C., Mesquida, J. M., Fernández, J., Matulič, M. V., Munté, I., & de Vicente, I. (2021). Inclusive society and social work: The Spanish case. En S. Bundschuh, M. J. Freitas, C. Palacín, y N. Žganec (Eds.), Ambivalences of inclusion in society and social work (pp.43-71). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-55446-0_3

Piqueras-Lapuente, S., Panadero-Herrero, S., y Vázquez-Cabrera, J. (2020). Maternidad y situación sin hogar: Diferencias entre mujeres madres y no madres en situación sin hogar. Investigaciones Feministas, 11(1), 113-124. https://doi.org/10.5209/infe.63960

Platero, R. (2013). La interseccionalidad de las políticas públicas sobre la ciudadanía íntima: los discursos y la agenda política española (1995-2012) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Repositorio Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://hdl.handle.net/20.500.14468/21155

Pleace, N. (2016). Exclusion by definition: The underrepresentation of women in European homelessness statistics. In P. Mayock & J. Bretherton (Eds.), Women’s homelessness in Europe (pp. 105-126). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-54516-9_5

Pleace, N., Fitzpatrick, S., Johnsen, S., Quilgars, D. J., & Sanderson, D. (2008). Statutory homelessness in England: The experience of families and 16-17year olds. Department of Communities and Local Government Publications. https://eprints.whiterose.ac.uk/id/eprint/73926/

Rog, D., Holupka, S., & Patton, C. (2007). Characteristics and dynamics of homeless families with children. Final report to the Office of the Assistant Secretary for Planning and Evaluation, Office of Human Services Policy, U.S. Department of Health and Human Services. Office of the Assistant Secretary for Planning and Evaluation, Office of Human Services Policy, and U.S. Department of Health and Human Services. https://aspe.hhs.gov/reports/characteristics-dynamics-homeless-families-children-0

Rosetti, N. (2017). Exclusió social, polítiques d’inclusió i desigualtats de gènere. Barcelona Societat, 21, 90-105. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/ca/barcelona-societat-num-21

Ruíz, S., y Martín, M. C. (2012). Nuevas formas de familia, viejas políticas familiares. Más familias monomarentales. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 33(1), 159-175. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v33.n1.38503

Sales, A., y Guijarro, L. (2017). Dones sense llar: la invisibilització de l’exclusió residencial femenina. Barcelona Societat, 21, 81-89. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/ca/barcelona-societat-num-21

Sánchez, E., y de la Fuente, I. N. (2021). Exclusión social y COVID 19. El impacto de la pandemia en la salud, el bienestar y las condiciones de vida de las personas sin hogar. Red FACIAM. https://informecovidpsh.faciam.org/

Sastre, A. (Coord.), Assiego, V., y Ubrich, T. (2015). Más solas que nunca: la pobreza infantil en familias monomarentales. Save the Children España. https://www.savethechildren.es/publicaciones/mas-solas-que-nunca

Toohey, S. M., Shinn, M., & Weitzman, B. C. (2004). Social networks and homelessness among women heads of household. American Journal of Community Psychology, 33(1-2), 7-20. https://doi.org/10.1023/B:AJCP.0000014315.82860.d2

Tucker, J. S., Kennedy, D., Ryan, G., Wenzel, S. L., Golinelli, D., Zazzali, J., & McCarty, C. (2009). Homeless women’s personal networks: Implications for understanding risk behavior. Human Organization, 68(2), 129-140. https://doi.org/10.17730/humo.68.2.m23375u1kn033518

Universitat de Barcelona (2020). Código de Integridad en la investigación de la Universidad de Barcelona. Edicions de la Universitat de Barcelona. https://hdl.handle.net/2445/166917

Zabkiewicz, D. M., Patterson, M., & Wright, A. (2014). A cross-sectional examination of the mental health of homeless mothers: Does the relationship between mothering and mental health vary by duration of homelessness? BMJ Open, 4(2), e006174. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2014-006174

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Matulič-Domandzič, M. V., Boixadós-Porquet, A., Yepes-Baldó, M., & Contreras Jiménez, F. (2025). Perfiles de familias monomarentales y nucleares extensas en situación de sinhogarismo en Barcelona (España). Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 32(2), 273–295. https://doi.org/10.14198/ALTERN.27166

Número

Sección

Artículos de investigación