El papel del Trabajo Social en la intervención social con personas trans
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALTERN.27316Palabras clave:
transexualidad, personas trans, intervención social, inclusión social, planificación, Trabajo SocialResumen
Introducción. La intervención social desde el Trabajo Social con personas trans es una novedosa área de trabajo que requiere de una exploración exhaustiva de todas sus implicaciones. Las personas trans, como grupo social en riesgo de exclusión social que acumula numerosas problemáticas, precisa de una atención social eficaz y efectiva que logre revertir su situación. El objetivo del estudio es analizar las opiniones expertas sobre el rol del Trabajo Social en la intervención con las personas trans y sus necesidades. Metodología. Se utiliza un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo para abordar el objeto de estudio, empleando como técnica de recogida de datos la entrevista semiestructurada. La muestra se compone de un total de 16 profesionales de la intervención social que ejercen en diversas entidades del tercer sector y programas públicos especializados con el colectivo LGTBI y/o trans, radicadas en diversas Comunidades Autónomas de España. Resultados. La planificación estratégica de las organizaciones sociales, la coordinación de equipos de trabajo, el seguimiento de los casos, las derivaciones efectivas a recursos especializados o la aplicación de una perspectiva humana y cercana son algunos de los elementos protagonistas en la asociación entre el Trabajo Social y la intervención con las personas trans. Los/as profesionales la señalan como una disciplina clave en las organizaciones especializadas con el colectivo por percibirse como personas conocedoras del contexto social, reforzando su rol experto en la lucha contra la estigmatización social de las personas trans. Discusión. Los objetivos de intervención a largo plazo, asociados a la planificación estratégica, se infieren importantes en la atención de las personas trans, quienes precisan de más tiempo para superar los obstáculos y, en último término, la discriminación social. Además, la coordinación con otros equipos, en tanto las personas trans requieren de atención especializada en diferentes áreas como la laboral, familiar o comunitaria, es importante para mejorar los resultados de la intervención. A la luz de los resultados, el Trabajo Social es una profesión que posee los conocimientos teórico-prácticos necesarios para construir vías de inserción para las personas trans, siendo identificado como un/a profesional central en las organizaciones. Conclusiones. El desafío al sistema sexo-género que expone a las personas trans urge a la intervención social en general, y al Trabajo Social en particular, a garantizar el desarrollo de una identidad plena por parte de un colectivo fuertemente estigmatizado. Diversos son los roles asociados a estos/as profesionales, desde donde se debe continuar explorando cómo mejorar las intervenciones sociales con el grupo.
Financiación
La investigación se ha llevado a cabo en el marco del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) 2018 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, establecido mediante un contrato predoctoral en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid (FPU2018-0329) para el período 2019-2023.Citas
Barambones, V. (2020). Lucha contra la discriminación en el ámbito laboral por razones de orientación sexual e identidad de género. CEAR. https://www.cear.es/wp-content/uploads/2021/03/Informe-LGBTIQ_WEB_final.pdf
Bareiro, M. (2016). La exclusión de las personas trans del sistema educativo: un análisis de la experiencia en la educación de personas jóvenes y adultas en Paraguay. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/11196
Becerra, A. (2003). Transexualidad: La búsqueda de una identidad. Díaz de Santos.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel.
Bermejo, M. (2016). ‘Hablemos de los pacientes trans’. Aportes para el trabajo interdisciplinario con personas trans y travesti, desde una perspectiva de género en el campo de la Salud Mental. Margen, (81), 1-6. https://www.margen.org/suscri/margen81/bermejo81.pdf
Berredo, L. (2011). Dificultades administrativas enfrentadas por las personas trans en la región Metropolitana de Chile [Trabajo Fin de Grado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Repositorio institucional Universidad Academia de Humanismo Cristiano. https://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2188
Bonifacio, A. (2018). El papel del trabajador social sanitario en una Unidad de Identidad de Género Infanto-Juvenil, a Social Wok in progress. Revista de Treball Social, (213), 117-127. https://www.revistarts.com/es/article/el-papel-del-trabajador-social-sanitario-en-una-unidad-de-identidad-de-genero-infanto
Botto, D., y Rodríguez, R. (2018). El acceso a la vivienda para las mujeres trans. Ab-Revista de Abogacía, (3), 77-92. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ab/article/view/234
Bustamante, M., y Garrido-Carrasco, C. (2019). Discriminación hacia personas transgénero: desafíos para un Trabajo Social en derechos humanos. Intervención, 9(1), 79-98. https://doi.org/10.53689/int.v9i1.72
Bywater, J., & Jones, R. (2007). Sexuality and Social Work. Learning Matters Ltd.
Cáceres, C., Bote, M., Rosa, F., Gómez, H., García, M., Gutiérrez, N., Vázquez, L., Hernández-Melián, A., Estévez, B., y Rodríguez, A. (2022). Diagnóstico de la realidad LGTBI+ de la Isla de Tenerife: análisis de las condiciones socio-laborales y educativas de la población LGTB. Cabildo de Tenerife y Universidad de La Laguna. https://doi.org/10.25145/r.LGTBI.2022.05
Centro de Investigaciones Sociológicas (2016). Percepción de la Discriminación en España: estudio nº 3150. https://bit.ly/4dSU1Yn
Coll-Planas, G. (2011). Introducción. En M. Missé y G. Coll-Planas, El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 15-25). Egales.
De Oliveira, B., Dos Santos. J. I., & Ferreira, E. (2018). Diversidade de gênero e acesso ao Sistema Único de Saúde [Gender diversity and access to the Unified Health System]. Revista Brasileira Em Promoção Da Saúde, 31(1). https://doi.org/10.5020/18061230.2018.6726
European Comission (2019). Special Eurobarometer 493: Discrimination in the EU in 2019. Directorate General for Communication. https://data.europa.eu/data/datasets/s2251_91_4_493_eng?locale=en
Foucault, M. (2011). Historia de la Sexualidad: la voluntad del saber. Siglo XXI.
European Union Agency for Fundamental Rights. (2020). A long way to go for LGBTI equality. https://fra.europa.eu/en/publication/2020/eu-lgbti-survey-results
Fundación FOESSA (2019). Resumen 2019. VIII Informe sobre Exclusión y Desarrollo social en España. Fundación FOESSA y Cáritas Española Editores. https://www.foessa.es/viii-informe/
Furchi, M. L., y Trejo, R. (2022). La clasificación como obstáculo para el acceso a los derechos fundamentales. El derecho de las personas trans a acceder sin discriminación a una vivienda digna. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 20(1), 21-32. https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-20-1/Revista_Juridica_Ano20-N1-02.pdf
Gabriel, C., y Herranz, D. (2017). Las personas LGTBI en el ámbito del empleo en España: hacia espacios de trabajo inclusivos con la orientación sexual e identidad y expresión de género. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. https://www.inmujeres.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2017/2017LGBTAmbitodelEmpleo.pdf
Galvis, J. F., Parra, P. A., y Rocha, A. (2019). Empleabilidad e inclusión de personas transgénero en la ciudad de Bogotá [Trabajo fin de Máster, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Piloto de Colombia. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6204
Gordo, A., y Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson.
Gualle, C. D. (2020). Análisis económico de la discriminación laboral por identidad de género y orientación sexual [Trabajo fin de Grado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio institucional Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11201
Hernández-Melián, A. (2021). La identidad del sujeto transexual: influencias y evolución en España. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (91), 83-97. https://doi.org/10.5281/zenodo.5526149
Millet, A. (2020). Cisexismo y Salud: algunas ideas desde otro lado. Puntos suspensivos ediciones.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2013). Catálogo de Referencia de Servicios Sociales. https://www.dsca.gob.es/es/derechos-sociales/servicios-sociales/prestaciones-basicas/catalogo-referencia
Missé, M., y Coll-Planas, G. (2016). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Egales.
Muñoz, O. (2019). La diversidad LGTB en el contexto laboral español: estudio sobre la situación de inclusión de las personas LGBT en el ámbito del trabajo. Mpátika. https://mpatika.com/wp-content/uploads/2019/05/La-Diversidad-LGBT-en-el-Contexto-Laboral-en-Espan%CC%83a.pdf
Pacheco-Mangas, J., y Palma-García, M. (2015). La resiliencia en Servicios Sociales Comunitarios: un abordaje desde la perspectiva de los profesionales. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (4), 29-38. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/213611
Paredes, V. J. (2020). Discriminación laboral contra personas transexuales. El caso “Sweet & Coffee”. Propuesta para un litigio estratégico desde una perspectiva de género [Trabajo fin de Máster, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Universidad Andina Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/10644/7449
Pichardo, J. I. (2012). El estigma hacia personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. En E. Gaviria, C. García-Ael y F. Molero, Investigación-acción. Aportaciones de la investigación a la reducción del estigma (pp. 111-125). Sanz y Torres.
Pichardo, J. I., Molinuevo, B., Rodríguez, P. O., Martín, N., y Romero, M. (2007). Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescentes de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). FELGTB. https://eprints.ucm.es/id/eprint/35841/
Ramalho, N. (2021). A formação em serviço social para a intervenção na diversidade de género e sexual. Revista Temas Sociais, (1), 122-131. https://doi.org/10.53809/2021-01-TS-n.1-122-131
Ramalho, N., da Silva, A. C., y dos Santos, B. M. (2015). A Intervenção Social com Populações “Desassistidas” em Contexto de Rua: O Caso do Projeto ‘Trans-Porta’. Intervenção Social, (42/45), 207–227. https://revistas.lis.ulusiada.pt/index.php/is/article/view/2200
Ramos, G. A. (2017). Discriminación laboral por orientación e identidad de género en El Salvador [Trabajo fin de Grado, Universidad Dr. José Matías Delgado]. Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES. https://hdl.handle.net/10972/3647
Ribeiro, C., y de Tilio R. (2019). Revisión de literatura sistemática sobre la atención en salud pública desde la perspectiva de las personas transgénero. Salud & Sociedad, 10(3), 240-254. https://doi.org/10.22199/issn.0718-7475-2019-03-015
Rodríguez, V., y García, J. (2017). Normalizando la transexualidad: la generación de respuestas desde el Trabajo Social. En A. Lima, E. Pastor y C. Verde, Comunidades sostenibles dilemas y restos desde el Trabajo Social (pp. 310-320) Thomson Reuters.
Roldán, E., y García, T. (2006). Políticas de Servicios Sociales. Síntesis.
Rubin, G. (1993). Thinking sex: Notes for a radical theory of the politics of sexuality. In L. S. Kauffman (Ed.), American feminist thought at century’s end: a reader. Blackwell.
Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-98). PUEGUNAM.
Rubio, F. J. (2009). ¿El tercer género?: La transexualidad. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1), 47-53. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0808120047A/26409
Ruíz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Ruíz, J. I., e Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Palma, S., Ramalho, N., Santos, M., y Gato, J. (2022). Estudo Nacional sobre as necessidades das pessoas LGBTI e sobre a discriminação em razão da orientação sexual, identidade e expressão de género e características sexuais. Comissão para a Cidadania e a Igualdade de Gênero. https://bit.ly/43ImpYC
Santos, A., y Poveda, M. (2002). Trabajo, empleo y cambio social. Tirant lo Blanch.
Shapiro, J. (2001). Herramienta de planificación estratégica. CIVICUS. https://www.civicus.org/view/media/Planificacion%20strategica.pdf
Sierra, R. (2008). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Thomson.
Sotelsek, D. (2007). Exclusión Social y Pobreza en América Latina. Revista Española del Tercer Sector, (5), 111-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376694
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Herder.
Torreblanca, A. (2017). Acceso al empleo del colectivo de personas transexuales de Valencia: retos y barreras a superar en la sociedad actual. Quaderns de Ciències Socials, 37, 30-55. https://hdl.handle.net/10550/76339
Trabajando en Positivo. (2020). Informe: el acceso al mercado laboral de las personas trans. Ministerio de Sanidad y Bienestar Social. https://trabajandoenpositivo.org/wp-content/uploads/2024/02/trabajo_personas_trans.pdf
Valles, M. (2014). Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Vázquez, O., Álvarez, P., y Mora, N. G. (2013). Gestión de la diversidad cultural en los servicios sociales. Redes. Revista de Servicios Sociales, (18), 5-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5994267
Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. I: Recogida de datos. PPU.
Whittle, S., Turner, L., Al-Alami, M., Rundall, E., & Thom, B. (2007). Engendered penalties: Transgender and transsexual people's experiences of inequality and discrimination. Communities and Local Government publications. https://www.ilga-europe.org/sites/default/files/trans_country_report_-_engenderedpenalties.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alejandro Hernández-Melián

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.