Formación en competencias digitales en el Trabajo Social en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALTERN.27363Palabras clave:
Trabajo Social, Formación, Competencias Digitales, Tecnologías de la Información y Comunicación, universidad, colegios profesionalesResumen
Introducción. En la sociedad actual, así como en el ámbito de Trabajo Social, las Tecnologías de la Información y la Comunicación tienen un impacto significativo, lo que demanda la adaptación a la era digital. En consecuencia, la adquisición de competencias digitales y tecnológicas se vuelve esencial en la práctica profesional. Esta investigación analiza el impacto y la relevancia de la formación en competencias digitales en el ámbito del Trabajo Social en España, explorando las materias de las titulaciones de Grado y Máster en Trabajo Social de las universidades españolas y la formación continua promovida por los colegios oficiales de Trabajo Social. Metodología. La metodología ha consistido en el análisis y sistematización de los datos de los planes de estudios y guías docentes de los Grados (38) y los Másteres en Trabajo Social (39) de universidades españolas. Además, se examinó la oferta formativa de 36 colegios oficiales de Trabajo Social mediante la administración de un cuestionario ad hoc. Resultados. Los resultados indican que la formación en competencias digitales está presente en el 34.21% de los programas de grado, de los cuales el 84.61% se imparten en centros públicos y el 53.84% de las materias se imparten en el cuarto curso. Por otro lado, las materias en competencias digitales en los másteres apenas alcanzan un 10.25%, y, en su totalidad, se imparten en universidades públicas y en un 50% en la modalidad presencial. Además, los colegios oficiales de Trabajo Social ofrecen formación continua en esta área en un 43.33% de los casos. De estos, el 53.84% ofreció más de un curso. Destaca que el 71.87% de estos cursos se ofertaron a partir de 2019. Discusión. Los hallazgos identifican que las ofertas formativas actuales son insuficientes para responder a las exigencias de un contexto hiperdigitalizado. Esta carencia podría limitar la capacidad de los/as profesionales para desempeñar su labor en un entorno que demanda habilidades digitales avanzadas. Ante los resultados identificados se considera crucial promover la colaboración entre universidades y organizaciones profesionales para establecer directrices que orienten la transición desde la formación académica hacia la práctica profesional efectiva, además de garantizar una formación continua adecuada durante toda la carrera laboral. Conclusiones. Para afrontar los retos de la era digital en el ámbito del Trabajo Social, es imprescindible incrementar la investigación y el desarrollo de programas académicos específicos en competencias digitales. Las universidades y colegios profesionales deben priorizar la integración de estas competencias en su oferta formativa. De esta manera, este esfuerzo contribuirá a fortalecer las capacidades de los/as profesionales y a mejorar la calidad y eficacia de las intervenciones en un entorno tecnológicamente avanzado. Se recomienda establecer alianzas estratégicas entre instituciones académicas y organizaciones profesionales para diseñar programas formativos que potencien el uso de tecnologías en el Trabajo Social.
Financiación
La siguiente investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España) a través de una Ayuda del Programa para la Formación de Profesorado Universitario (FPU 22/02679). También ha contado con la financiación del Programa de Ayudas Postdoctorales de la Xunta de Galicia (España) (ED481B_063).Citas
Aguilar, M.J., Moneo, B.A., y Caparrós, M.N. (2018). E-Social Work en España: análisis de los blogs profesionales. Cuadernos de trabajo social, 32(1), 21-34. https://doi.org/10.5209/CUTS.56448
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro Blanco título de Grado en Trabajo Social [Libro Blanco]. https://www.aneca.es/documents/20123/63950/libroblanco_trbjsocial_def.pdf/e9d5c130-5838-ba71-67a5-0b3725656cf2?t=1654601772085
Añón-Loureiro, L., y Vázquez-Silva, I. (2021, 14-16 de julio). Metodologías participativas en contextos de pandemia: la aplicabilidad de las máscaras y los mapas corporales en modalidad semipresencial en el Grado en Trabajo Social [Comunicación]. V Congreso Internacional de Trabajo Social-XIII Congreso de Facultades y Escuelas de Trabajo Social. Trabajo Social en la Era Digital: Ética y Cuidado, Valencia, España.
Blanco, P. (Coord.) (2022). Análisis de la situación de los títulos de Grado en Trabajo Social a nivel nacional. Asociación Universitaria Española de Trabajo Social. https://auets.es/images/Informe_Titulos_de_Grado_Trabajo_Social_2022_AUETS.pdf
Boddy, J., & Dominelli, L. (2017). Social media and social work: The challenges of a new ethical space. Australian Social Work, 70(2), 172-184. https://doi.org/10.1080/0312407X.2016.1224907
Caparrós, N., y Cuesta, A.B. (2023). Competencias digitales para la práctica profesional del trabajo social. En D. Carbonero-Muñoz, y E. Raya-Díez (Coords.), Desigualdad, brecha digital y debate en las políticas públicas: vías de conocimiento en la sociedad digital (pp. 213-239). Aranzadi.
Caravaca-Sánchez, F., Pastor-Seller, E., Barrera-Algarín, E., y Sarasola, J.L. (2022). Burnout, apoyo social, ansiedad y satisfacción laboral en profesionales del Trabajo Social. Interdisciplinaria, 39(1), 179-194. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272022000100179
Carretero, S., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2017). DigComp 2.1 The Digital Competence Framework for Citizens European. Publications Office of the European Union. https://dx.doi.org/10.2760/38842
Castellano-Díaz, R., Martín, J. C., y Alemán, P.F. (2022, 17-19 de noviembre). El papel de las competencias digitales en el Trabajo Social: un análisis de las líneas de investigación [Comunicación]. IX Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC y las TAC, Las Palmas de Gran Canaria, España. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/119594
Castillo, J. (2018). Adopción y difusión de innovación social en las redes sociales virtuales. Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences, (15), 197-217. https://doi.org/10.5944/comunitania.15.10
Castillo, J., Palma, M., y Gómez, L. (2017). Abordando el reto de la transformación digital desde el Trabajo Social. Documentos de Trabajo Social, 60, 115-137. https://www.trabajosocialmalaga.org/revista-dts-60/
Cedeño, Y.Y., Ligia, L.L., y Vélez, A.G. (2019). El trabajador social y el uso de la tecnología como una herramienta útil para el ejercicio profesional. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (12). https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/trabajador-social-tecnologia.html
Comisión Europea (2018). Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604%2801%29
Comisión Europea (2019). Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027. Adaptar la educación y la formación a la era digital. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020DC0624
Cuenca, C., Muyor, J., y Segura, A.S. (2017). Manual de gestión de la información en Trabajo Social. Editorial Universidad de Almería.
Cwikel J., & Friedman, E. (2020). E-therapy and social work practice: Benefits, barriers, and training. International Social Work, 63(6), 730–16. https://doi.org/10.1177/0020872819847747
Díaz, E. M., Díaz, J. M., Gorgoso, A. E., Sánchez, Y., Riverón, G., y Santiesteban, D. de la C. (2018). Presencia de las TIC en las investigaciones sociales. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 6(11), 19–24. https://doi.org/10.36825/RITI.06.11.004
Estepa, F. (2021, 14-16 de julio). Actividad científica e investigadora en Trabajo Social: elemento necesario para el avance epistemológico de la disciplina. [Comunicación]. V Congreso Internacional de Trabajo Social-XIII Congreso de Facultades y Escuelas de Trabajo Social. Trabajo Social en la Era Digital: Ética y Cuidado, Valencia, España.
European Social Network (2023). Stronger Social Services. A Better Europe. https://www.esn-eu.org/publications/stronger-social-services-better-europe
Fernández, S. (2018). Nuevas tecnologías para la intervención social: investigación, integración y difusión digital. La Acción Social. Revista de Política Social y Servicios Sociales, 2(1), 1-23. https://hdl.handle.net/10201/55567
Fernández, S. (2019). Conocer, integrar y divulgar. Las tecnologías digitales para la investigación y la intervención en Trabajo Social. Trabajo Social Hoy, 88, 43-68. https://doi.org/10.12960/TSH.2019.0015
Federación Internacional de Trabajadores y Trabajadoras Sociales, y Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (2020). Estándares Globales para la Educación y la Formación en Trabajo Social. https://www.iassw-aiets.org/global-standards-for-social-work-education-and-training-program/
Frieiro, P., Verde-Diego, C., Fernández-Arias, T., & González-Rodríguez, R. (2021). Burnout in Health Social Work: an international systematic review (2000-2020). European. Journal of Social Work, 24(6), 1051-1065. https://doi.org/10.1080/13691457.2020.1870215
García-Castilla, F.J., de-Juanas, Á., y Páez, J. (2017). E-social work y las competencias digitales en la formación de los trabajadores sociales. En A.I. Lima-Fernández, E. Pastor-Seller, y C. Verde-Diego (Coords.), Comunidades sostenibles: dilemas y retos desde el trabajo social (pp.1196-1207). Aranzadi Thomson Reuters. https://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/CONGRESO/COMUNIDADES%20SOSTENIBLES.pdf
García, Y. (2022). El Trabajo Social necesita adoptar un enfoque basado en la práctica para integrar las tecnologías de la comunicación móviles. Servicios Sociales y Política Social, XXXIX(128), 11-22. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/-112
García, Y., Frieiro, P., y Pastor-Seller, E. (2023). Retos y desafíos para la práctica del trabajo social en la sociedad digital. En D. Carbonero-Muñoz, y E. Raya-Díez (Coords.), Desigualdad, brecha digital y debate en las políticas públicas: vías de conocimiento en la sociedad digital (pp. 197-211). Aranzadi.
Grech-Santi, C. (2024). Desigualdad, brecha digital y debate en las políticas pú-blicas: vías de conocimiento en la sociedad digital. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (38), e30113527. https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13527
Grech, C., Rioboo-Lois, B., y Pérez-Matín, S. (2025). El impacto de las TIC en la inclusión social de las personas jóvenes acogidas en el sistema de protección. En C. Rosón-Varela, N. Blanco-Pardo, P. Ramallal-Fernández, y D. Fernán-dez-Simó (Coords.), Adolescencias vulnerables: Retos y oportunidades ac-tuales para el acompañamiento socioeducativo en el sistema de protección (pp. 107-112). Aranzadi.
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación- acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Gutiérrez-Provecho, L., López-Aguado, M., García, J.L., y Quintanal, J. (2021). La brecha digital en población en riesgo de exclusión social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (39), 123-138. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.39.08
Hernández-Sampieri, P., y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Krippendorff, K. (2018). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781071878781
Lázaro, L.M. (2018). Enseñar e investigar hoy en educación comparada: la perspectiva de tres décadas de dedicación académica en ese campo. RBEC: Revista Brasileira de Educação Comparada, (1)1, 1-7. https://doi.org/10.20396/rbec.v1i1.13534
López, A., y Marcuello, C. (2018). El Trabajo Social en la Sociedad Digital. Servicios Sociales y Política Social, XXXV(118), 11-26. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/-34
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2021). Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025. https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/MasInformacion/Informes-de-interes/Economia/PDigitalizacionAAPP2021_2025.html
Mishna, F., Sanders, J., Fantus, S., Fang, L., Greenblatt, A., Bogo, M., & Milne, B. (2021). SocialWork: Informal use of information and communication technology in social work. Clinical Social Work Journal, 49, 85-99. https://doi.org/10.1007/s10615-019-00729-9
Muriel-Saiz, M., Castaño-Ortega, T., Martín-Estalayo, M., y Cebolla-Bueno, O. (2023). Identidad digital y Trabajo Social en España: análisis del fenómeno microinfluencer en Instagram. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (36), e22012910. https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12910
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General de las Naciones Unidas https://www.refworld.org/legal/resolution/unga/2015/en/111816
Pereira-García, A. (2022). Ciberintervención en Trabajo Social: reflexiones sobre vínculos entre TIC y Trabajo Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-573-7
Pineda, M. E., y Vega, M., y Trangay, M. T. G. (2023). Literacidad digital. Alcances, límites y posibilidades en el conocimiento global. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 10(20). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/805
Pink, S., Ferguson, H., & Kelly, L. (2022). Digital social work: Conceptualising a hybrid anticipatory practice. Qualitative Social Work, 21(2), 413–430. https://doi.org/10.1177/14733250211003647
Raya, E. (2018). E-Inclusion and e-Social work: new technologies at the service of social intervention. European Journal of Social Work, 21(6), 916-929. https://doi.org/10.1080/13691457.2018.1469472
Rodrigo, M.P., Goig, R.M., Martínez, I., y Freita, A. (2020). La competencia digital en los programas de formación de ocio y tiempo libre para jóvenes. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (35), 139-153. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.35.11
Santas, J.A. (2016). Proyecto de apropiación de las TIC en servicios sociales de atención social primaria del Ayuntamiento de Madrid. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 213-223. https://doi.org/10.5209/CUTS.51835
Segrera-Arellana, J.R., Paez-Logreira, H.D., y Polo-Tovar, A.A. (2020). Competencias digitales de los futuros profesionales en tiempos de pandemia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 222-231. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278352
Serrano-Martínez, C., Caparrós, N., Carbonero, D., y Cuesta, A.B. (2019). Aprendizajes y competencias en el Grado de Trabajo Social Reflexiones del alumnado hacia su profesionalización. Interacción y Perspectiva, 9(1), 10-24. https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/29834
Taylor-Beswick, A. M. L. (2022). Digitalizing social work education: preparing students to engage with twenty-first century practice need. Social Work Education, 42(1), 44–64. https://doi.org/10.1080/02615479.2022.2049225
Unión Europea (2018). Recomendaciones del Consejo de la UE de 22 de mayo de 2018. https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/6fda126a-67c9-11e8-ab9c-01aa75ed71a1
Villar, A. (2017). Decidir reflexivamente: Un estudio sobre reflexividad y trayectorias formativas en estudiantes de postgrado. Revista OBETS, 12(1), 145-166. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.06
Vivero, L., Binimelis, H., y Guarda, D. (2022). Uso de TIC en Trabajo Social: Análisis de experiencias del ejercicio profesional. Revista Sophia Austral, 28, 1-17. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20222801
Vuorikari, R., Kluzer, S., & Punie, Y. (2022). DigComp 2.2: The Digital Competence Framework for Citizens - With new examples of knowledge, skills and attitudes. Publications Office of the European Union. https://dx.doi.org/10.2760/115376
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Clara Grech Santi, Paula Frieiro, Rubén González-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.