La coordinación interprofesional en los cuidados domiciliarios: dimensiones y factores clave desde la perspectiva del Trabajo Social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.27432

Palabras clave:

Cuidados de larga duración, Atención integral, Coordinación interprofesional, Coordinación sociosanitaria, cuidados domiciliarios, Trabajo Social, España

Resumen

Introducción. En un momento en el que los cuidados de larga duración se han convertido en un asunto de gran interés para el conjunto de la sociedad, las líneas estratégicas de política social más recientes vienen apostando por enfoques de atención de carácter integral y focalizados en el entorno domiciliario y comunitario. Ante la necesidad de integrar debidamente las atenciones de carácter social y sanitario, la coordinación interprofesional se revela como una estrategia que contribuye a su articulación para facilitar el mantenimiento y la mejora de la calidad de vida de las personas atendidas. Este estudio persigue dos objetivos principales: por un lado, analizar los procesos de coordinación interprofesional y su influencia sobre la efectividad de atención integral en el proyecto piloto “A Gusto en Mi Casa”, como caso paradigmático de un sistema de cuidados domiciliarios para personas mayores y personas en situación de dependencia que viven en el medio rural de Castilla y León; por otro, identificar las principales dimensiones, factores condicionantes y limitaciones de estos procesos y establecer propuestas de mejora basadas en la evidencia. Metodología. La investigación adoptó un enfoque de métodos mixtos de carácter convergente para, a través del desarrollo de encuestas (n= 35), entrevistas semiestructuradas (12) y grupos focales (8, n= 32), recabar y analizar las valoraciones de las/os profesionales intervinientes en el proyecto sobre las claves de su interlocución y colaboración, subrayando de manera específica la perspectiva de las/os profesionales del Trabajo Social. Resultados. Los resultados sitúan la coordinación interprofesional como piedra angular en la implementación de estrategias de atención integral, facilitando el desempeño profesional, la respuesta a las necesidades integrada en el ecosistema comunitario y la prevención de la institucionalización, objetivo básico de la planificación más reciente en materia de cuidados. El estudio también ha permitido identificar varios factores que dificultan la coordinación, entre los que destacan la existencia de reticencias vinculadas con el ámbito competencial, la jerarquización de las relaciones, la ausencia de liderazgo o las fisuras en los flujos comunicativos entre profesionales. Discusión. Este estudio ha interpretado los principales límites sistémicos, culturales y operativos de la coordinación interprofesional presentes en la literatura especializada en el marco de un modelo innovador de cuidados domiciliarios. Además, ha permitido reafirmar la relevancia del Trabajo Social en los procesos de coordinación, cuyos profesionales, formando parte de equipos interdisciplinares, facilitan la integración de las atenciones sociales y sanitarias gracias a su desempeño intersectorial y asumen un rol central en la gestión de casos. Conclusiones. Ante la necesidad de optimizar la coordinación interprofesional, este estudio aporta un conocimiento significativo respecto de sus factores condicionantes y de sus limitaciones, al tiempo que realiza propuestas para la práctica y la planificación política en orden a mejorar la eficacia y eficiencia de los cuidados domiciliarios. Entre éstas, destacan las de protocolizar los procesos de coordinación conforme a un marco de actuación global y unos objetivos compartidos, garantizar la adecuación de los flujos de información entre profesionales y asegurar un liderazgo sólido en los procesos de trabajo en red.

Financiación

Durante el desarrollo de este trabajo, el autor Álvaro Elices Acero dispuso de un contrato predoctoral financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por el Fondo Social Europeo [BDNS-540787], mientras que el autor Javier García García disfrutó de un contrato predoctoral financiado por la Universidad de Valladolid y cofinanciado por el Banco Santander.

Citas

Abreu, M.C., y Mahtani, V. (2018). Las funciones de los trabajadores sociales sanitarios en atención primaria de salud: evolución, redefinición y desafíos del rol profesional. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 355-368. https://doi.org/10.5209/CUTS.54560

Ahgren, B. (2010). Mutualism and antagonism within organisations of integrated health care. Journal of Health Organization and Management, 24(4), 396-411. https://doi.org/10.1108/14777261011065002

Ayala, L., Jurado, A., & Pérez-Mayo, J. (2020). Multidimensional deprivation in heterogeneous rural areas: Spain after the economic crisis. Regional Studies, 55(5), 883-893. https://doi.org/10.1080/00343404.2020.1813880

Béland, F., & Hollander, M.J. (2011). Integrated models of care delivery for the frail elderly: international perspectives. Gaceta Sanitaria, 25(suppl. 2), 138-146. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.003

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Bunger, A.C. (2010). Defining service coordination: a Social Work perspective. Journal of Social Service Research, 36(5), 385-401. https://doi.org/10.1080/01488376.2010.510931

Casas, J., Repullo, J.R., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Comas, D. (2024). Desinstitucionalización de los cuidados de larga duración. Actas de Coordinación Sociosanitaria, (34), 138-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9732669

Couturier, Y., Lanoue, S., Karam, M., Guillette, M., & Hudon, C. (2023). Social workers coordination in primary healthcare for patients with complex needs: a scoping review. International Journal of Care Coordination, 26(1), 5-25. https://doi.org/10.1177/20534345221122952

Creswell, J.W., & Creswell, J.D. (2022). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.

de Bruin, S.R., Stoop, A., Billings, J., Leichsenring, K., Ruppe, G., Tram, N., Barbaglia, M.G., Ambugo, E.A., Zonneveld, N., Paat-Ahi, G., Hoffmann, H., Khan, U., Stein, V., Wistow, G., Lette, M., Jansen, A. P.D., Nijpels, G., & Baan, C.A. (2018). The SUSTAIN Project: a European study on improving integrated care for older people living at home. International Journal of Integrated Care, 18(1), 6. https://doi.org/10.5334/ijic.3090

de la Torre, C. (2021). The care for life in common in times of pandemic and post-pandemic. Revista de Humanidades de Valparaíso, (17), 209-229. https://doi.org/10.22370/rhv2021iss17pp209-229

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela- Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6

Dunér, A., & Wolmesjö, M. (2015) Interprofessional collaboration in Swedish health and social care from a care manager's perspective. European Journal of Social Work, 18(3), 354-369. https://doi.org/10.1080/13691457.2014.908166

Dye, C., Willoughby, F., & Battisto, D. (2010). Advice from rural elders: what it takes to age in place. Educational Gerontology, 37(1), 74-93. https://doi.org/10.1080/03601277.2010.515889

Fernández-Carro, C. (2016). Ageing at home, co-residence or institutionalisation? Preferred care and residential arrangements of older adults in Spain. Ageing and Society, 36(3), 586-612. https://doi.org/10.1017/S0144686X1400138X

Fernández-Mayoralas, G., y Rojo-Pérez, F. (Eds.) (2021). Envejecimiento activo, calidad de vida y género: las miradas académica, institucional y social. Tirant Humanidades.

Fetters, M.D., Curry, L.A., & Creswell, J.W., (2013). Achieving integration in mixed methods designs: principles and practices. Health Services Research, 48(6pt2), 2134-2156. https://doi.org/10.1111/1475-6773.12117

Garcés, J., y Ródenas, F. (2015). La gestión de casos como metodología para la conexión de los sistemas sanitario y social en España. Atención Primaria, 47(8), 482-489. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.11.005

Giménez-Bartomeu, V.M. (2014). Cuestiones éticas en la investigación en Trabajo Social y estrategias para una investigación éticamente responsable. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3), 187-195. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198541

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8

Montserrat, J. (2021). El impacto de la pandemia en las residencias para personas mayores y las nuevas necesidades de personal en la etapa post-COVID. Panorama Social, (33), 145-162. https://tinyurl.com/4rk4sa85

Pani-Harreman, K.E., Bours, G.J.J.W., Bleijlevens, M.H.M.C., Kempen, G.J.I.M., Zwakhalen, S.G.M., & Van Duren, J.A.M. (2025). Towards consensus according to experts on the theorised contribution of vital communities to successful ageing in place: a modified Delphi Study. Ageing International, 50, 16. https://doi.org/10.1007/s12126-025-09589-w

Payne, M. (Ed.) (2000). Teamwork in multiprofessional care. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.5040/9781350393134

Pérez, A. (2021). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 1(5), 8-37. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/388

Rodríguez, P. (2022). El modelo AICP y sus beneficios en residencias de personas mayores. Fundación Pilares.

Rodríguez, P. (2024). Caminos para avanzar en la personalización de los apoyos y cuidados de larga duración. Actas de Coordinación Sociosanitaria, (34), 118-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9732668

Roe, L., & Normand, P.C. (2013). A review of the care coordination mechanisms used in integrated care interventions to deliver care across sectors for community-dwelling older people. International Journal of Integrated Care, 13. https://doi.org/10.5334/ijic.1471

Rogers, W.A., Ramadhani, W.A., & Harris, M.T. (2020). Defining aging in place: the intersectionality of space, person, and time. Innovation in Aging, 4(4), igaa036. https://doi.org/10.1093/geroni/igaa036

Scharlach, A.E., Graham, C., & Berridge, C. (2015). An integrated model of co-ordinated community-based care. The Gerontologist, 55(4), 677-687. https://doi.org/10.1093/geront/gnu075

Schorr, A.V., & Khalaila, R. (2018). Aging in place and quality of life among the elderly in Europe: a moderated mediation model. Archives of Gerontology and Geriatrics, 77, 196-204. https://doi.org/10.1016/j.archger.2018.04.009

Sousa, M., Arieira, L., Neves, T., Damasceno, A., Duarte, F., Filipe, J., Martins, A.I., Queirós, A., & Pacheco, N. (2018). A platform to support the care and assistance of community-dwelling older adults. Procedia Computer Science, 138, 197-202. https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.10.028

Vegas-Sánchez, A., Gil-Alonso, F., y Alonso, M.P. (2022). Los problemas de accesibilidad de la población mayor a la asistencia sanitaria. El caso de Castilla y León (España). AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (36), 195-227. https://doi.org/10.4422/ager.2022.20

Verdugo, M.A., Schalock, R.L., Gómez, I.E., y Arias, B. (2007). Construcción de escalas de calidad de vida multidimensionales centradas en el contexto: la escala GENCAT. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38(224), 57-72. https://sid-inico.usal.es/articulo/construccion-de-escalas-de-calidad-de-vida-multidimensionales-centradas-en-el-contexto-la-escala-gencat/

White, C., Bell, J., Reid, M., & Dyson, J. (2022). More than signposting: findings from an evaluation of a social prescribing service. Health & Social Care in the Community, 30, e5105-e5114. https://doi.org/10.1111/hsc.13925

Wodchis, W.P., Dixon, A., Anderson, G.M., & Goodwin, N. (2015). Integrating care for older people with complex needs: key insights and lessons from a seven-country cross-case analysis. International Journal of Integrated Care, 15. https://doi.org/10.5334/ijic.2249

World Health Organization. (‎2015)‎. World report on ageing and health. https://iris.who.int/handle/10665/186463

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Elices Acero, Álvaro, García García, J., Prieto Lobato, J. M., & Rodríguez Sumaza, C. (2025). La coordinación interprofesional en los cuidados domiciliarios: dimensiones y factores clave desde la perspectiva del Trabajo Social. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 32(2), 455–483. https://doi.org/10.14198/ALTERN.27432

Número

Sección

Artículos de investigación