La realidad de las personas con fibrosis quística en el contexto de los moduladores CFTR: un análisis desde el enfoque de capacidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.27495

Palabras clave:

enfoque de capacidades, fibrosis quística, moduladores CFTR, bienestar, factores de conversión

Resumen

Introducción. La reciente incorporación de los nuevos tratamientos de la fibrosis quística (FQ) con moduladores CFTR en el Sistema Nacional de Salud español ha transformado el bienestar de las personas afectadas. La FQ es una enfermedad genética y degenerativa, que afecta a unas 2.500 personas en España y que hasta hace muy poco ha limitado la esperanza de vida y causado discapacidad orgánica. Su tratamiento requería de una rigurosa adherencia al tratamiento y de hábitos saludables para mantener una mínima y limitada calidad y esperanza de vida. El nuevo escenario justifica el objetivo del trabajo: explorar cómo los moduladores CFTR pueden mejorar el bienestar en las personas con FQ en distintos aspectos. Para ello, se abordan dos objetivos específicos: identificar las dimensiones del bienestar que pueden mejorar y los factores que pueden condicionar esta mejora. Para la exploración se emplea el enfoque de capacidades humanas, que ofrece una base teórica sólida para comprender la mejora del bienestar de forma integral, mejora que se entiende como “expansión de capacidades” centrales para una vida plena, modelada por ciertos “factores de conversión”. Metodología. La estrategia de investigación fue de carácter exploratorio, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. En una primera fase se realizaron dos grupos de discusión con personas expertas para identificar en qué aspectos existe potencial de mejora del bienestar con los moduladores CFTR –esto es, potencial de expansión de capacidades– así como los factores personales, sociales e institucionales –factores de conversión– que podrían influir en dicho proceso. A partir de estas dimensiones se diseñó un cuestionario, aplicado a una muestra de 328 personas afectadas. Paralelamente, estas dimensiones sirvieron de guía para realizar nuevos grupos de discusión, con personas con FQ, con familiares y con profesionales del ámbito sociosanitario. La información obtenida del cuestionario y los grupos permitió profundizar en la comprensión de las capacidades identificadas, los factores de conversión y la relación entre ambos. Resultados. Los resultados muestran que los nuevos tratamientos pueden tener impacto en la mejora del bienestar de las personas con FQ, especialmente en aspectos relacionados con la salud corporal, el control del entorno, la afiliación y el juego. Sin embargo, estos avances no se producen de manera automática ni homogénea, ya que su expansión está condicionada por factores como la existencia de un sistema sanitario de calidad, universal y gratuito, un movimiento asociativo consolidado y determinadas condiciones psicosociales facilitadoras. Discusión. Los nuevos tratamientos representan un recurso transformador que amplía las oportunidades para una vida plena. No obstante, su impacto está mediado por condiciones sociales, institucionales y personales que deben ser consideradas y que interactúan de forma compleja. Conclusiones. El solo suministro de los moduladores CFTR no garantiza una expansión sostenida del bienestar en todos los aspectos en los que potencialmente podría mejorar la vida de las personas con FQ. Resulta necesario reforzar el acompañamiento psicosocial, repensar los modelos de intervención y diseñar estrategias de coordinación entre actores. Se requiere, además, una política pública consistente y un acompañamiento integral que promuevan un acceso sostenido a estos beneficios.

Financiación

Este trabajo ha sido cofinanciado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, mediante una subvención de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales con cargo al IRPF para actividades consideradas de interés social, y por la Federación Española de Fibrosis Quística.

Citas

Ahmed, M. I., Dayman, N., Blyth, N., Madge, J., & Gaillard, E. (2024). Impact of CFTR modulators on exercise capacity in adolescents with cystic fibrosis. European Respiratory Journal Open Research, 10(1), 00687-02023. https://doi.org/10.1183/23120541.00687-2023

Alkire, S. (2016). The Capability Approach and Well-Being Measurement for Public Policy. In M. D. Adler, & M. Fleurbaey (Eds.), The Oxford Handbook of Well-Being and Public Policy (pp. 615-644). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199325818.013.18

Aspinall, S. A., Mackintosh, K. A., Hill, D. M., Cope, B., & McNarry, M. A. (2022). Evaluating the Effect of Kaftrio on Perspectives of Health and Wellbeing in Individuals with Cystic Fibrosis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(10), 6114. https://doi.org/10.3390/ijerph19106114

Bell, S. C., Mall, M. A., Gutiérrez, H., Macek, M., Madge, S., Davies, J. C., Burgel, P. R., Tullis, E., Castaños, C., Castellani, C., Byrnes, C. A., Cathcart, F., Chotirmall, S. H., Cosgriff, R., Eichler, I., Fajac, I., Goss, C. H., Drevinek, P., Farrell, P. M., … Ratjen, F. (2020). The future of cystic fibrosis care: a global perspective. The Lancet Respiratory Medicine Commission, 8(1), 65-124. https://doi.org/10.1016/S2213-2600(19)30337-6

Castellani, C., Duff, A., Bell, S. C., Heijerman, H., Munck, À., Ratjen, F., Sermet‐Gaudelus, I., Southern, K. W., Barben, J., Flume, P. A., Hodkova, P., Kashirskaya, N., Kirszenbaum, M., Madge, S., Oxley, H., Plant, B. J., Schwarzenberg, S. J., Smyth, A. R., Taccetti, G., & Dřevı́Nek, P. (2018). ECFS best practice guidelines: the 2018 revision. Journal of Cystic Fibrosis, 17(2), 153-178. https://doi.org/10.1016/j.jcf.2018.02.006

Kjellberg, I., & Jansson, B. (2020). The capability approach in social work research: A scoping review of research addressing practical social work. International Social Work, 65(2), 224-239. https://doi.org/10.1177/0020872819896849

Lee, T. W. R., & Duff, A. (2024). Questions and Answers? Depression Symptoms Associated with Elexacaftor/Tezacaftor/Ivacaftor Treatment for Cystic Fibrosis. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 209(3), 239-241. https://doi.org/10.1164/rccm.202311-2159ed

McBennett, K., Davis, P. B., & Konstan, M. W. (2021). Increasing life expectancy in cystic fibrosis: Advances and challenges. Pediatric Pulmonology, 57(S1), S5-S12. https://doi.org/10.1002/ppul.25733

McKone, E. F., Ariti, C., Jackson, A. D., Zolin, A., Carr, S., Orenti, A., van Rens, J. G., Lemonnier, L., Maçek, M., Keogh, R. H., & Naehrlich, L. (2021). Survival estimates in European cystic fibrosis patients and the impact of socioeconomic factors: a retrospective registry cohort study. European Respiratory Journal, 58(3), 2002288. https://doi.org/10.1183/13993003.02288-2020

Mueller, A., Georgiopoulos, A. M., Reno, K., Roach, C., Kvam, C. M., Quittner, A. L., Lomas, P., Smith, B. A., & Filigno, S. S. (2020). Introduction to Cystic Fibrosis for mental health care coordinators and providers: collaborating to promote wellness. Health & Social Work, 45(3), 202-210. https://doi.org/10.1093/hsw/hlaa009

Nobili, R., Duff, A., Ullrich, G., Smrekar, U., Havermans, T., Bryon, M., Borawska-Kowalczyk, U., & Malmborg, M. S. (2011). Guiding principles on how to manage relevant psychological aspects within a CF team: Interdisciplinary approaches. Journal of Cystic Fibrosis, 10(Suppl. 2), S45-S52. https://doi.org/10.1016/s1569-1993(11)60008-8

Nussbaum, M. (2003). Capabilities as fundamental entitlements: Sen and social justice. Feminist Economics, 9(2–3), 33–59. https://doi.org/10.1080/1354570022000077926

Quiroga, V., Chagas, E., y Magaña-González, C. (2024). La participación de las personas en los servicios sociales: Un camino hacia la co-construcción. En J. Garcés (Ed.), Tratado general de trabajo social, servicios sociales y política social (pp. 1345–1384). Tirant Humanidades.

Quittner, A. L., Abbott, J., Georgiopoulos, A. M., Goldbeck, L., Smith, B. A., Hempstead, S. E., Marshall, B. C., Sabadosa, K. A., & Elborn, J. S. (2015). International Committee on Mental Health in Cystic Fibrosis: Cystic Fibrosis Foundation and European Cystic Fibrosis Society consensus statements for screening and treating depression and anxiety. Thorax, 71(1), 26-34. https://doi.org/10.1136/thoraxjnl-2015-207488

Robeyns, I. (2005). The capability approach: a theoretical survey. Journal of Human Development, 6(1), 93-117. https://doi.org/10.1080/146498805200034266

Illán, C. R., Álvarez, M. C., Martínez, M., Pina, L. M., Guillén, F., Bernal, M., García, S., y García, M. J. (2014). Cuidados de enfermería y orientación en niños y adolescentes con fibrosis quística: una revisión bibliográfica. Enfermería docente, (102), 67-74. https://www.index-f.com/edocente/102/r10267.php

Rueda-Nieto, S., Mondéjar-López, P., Mira-Escolano, M., Cutillas-Tolín, A., Maceda-Roldán, L., Arense-Gonzalo, J., & Palomar-Rodríguez, J. (2023). Predictive factors of survival in people with cystic fibrosis from a Spanish rare disease registry. Research Square. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2842798/v1

Sen, A. (2000). Development as Freedom. Knopf.

Sorajjakool, S., Aja, V., Chilson, B., Ramirez-Johnson, J., & Earll, A. (2008). Disconnection, depression, and spirituality: A study of the role of spirituality and meaning in the lives of individuals with severe depression. Pastoral Psychology, 56(5), 521–532. https://doi.org/10.1007/s11089-008-0125-2

Zhang, L., Albon, D., Jones, M. K., & Bruschwein, H. (2022). Impact of elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor on depression and anxiety in cystic fibrosis. Therapeutic Advances in Respiratory Disease, 16. https://doi.org/10.1177/17534666221144211

Zupanic, M. V., & Škerjanc, A. (2019). Cystic fibrosis and career counselling. Central European Journal of Public Health, 27(4), 279-284. https://doi.org/10.21101/cejph.a5634

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Esteban-Romaní, L., & Belda-Miquel, S. (2025). La realidad de las personas con fibrosis quística en el contexto de los moduladores CFTR: un análisis desde el enfoque de capacidades. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 32(2), 402–426. https://doi.org/10.14198/ALTERN.27495

Número

Sección

Artículos de investigación