Práctica reflexiva y profesiones de ayuda
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALTERN2012.19.03Palabras clave:
Reflexividad, Práctica reflexiva, Eventos críticos, Error, Organizaciones de aprendizajeResumen
Con la presente contribución se pretende abordar el tema de la práctica reflexiva en el ámbito del trabajo social. Las teorizaciones sobre la reflexividad, si bien numerosas y heterogéneas, pueden agruparse en torno a conceptos clave de «conocimiento» y «sociedad». Para pasar de la teoría de la reflexividad a la práctica de la reflexividad es necesario estructurar el propio análisis identificando objetivo, niveles y herramientas propias de un «trabajador social reflexivo» capaz de conectar, en un ciclo sin fin, experiencia, reflexión y acción. Es útil focalizar tal actividad en específicos eventos particularmente significativos, es decir en «eventos críticos», como por ejemplo los propios errores profesionales. Esta reflexión se puede llevar a cabo como momento de meditación con uno mismo, especialmente cuando es articulada a través de la utilización de «estructuras» reflexivas (consistentes en baterías de preguntas), pero aún más provechoso resulta ser el beneficio obtenido de una de las numerosas formas disponibles (analíticas o creativas) de escritura reflexiva. Existe además una dimensión colectiva de la reflexión que permite también prevenir situaciones de burnout y ampliar el propio «campo visual» en la práctica cotidiana.Descargas
Estadísticas
Publicado
02-11-2012
Cómo citar
Sicora, A. (2012). Práctica reflexiva y profesiones de ayuda. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (19), 45–58. https://doi.org/10.14198/ALTERN2012.19.03
Número
Sección
Artículos de investigación
Licencia
Derechos de autor 2012 Alessandro Sicora
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.