¿Cómo afecta la crisis económica al contexto de la prostitución de calle?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN2015.22.09

Palabras clave:

Prostitución, Exclusión social

Resumen

Este estudio tiene la finalidad de describir las repercusiones que la crisis económica ha supuesto en las poblaciones más vulnerables, en concreto en las mujeres que ejercen la prostitución en la calle, así como en las entidades que les prestan apoyo. Para desarrollar los objetivos se ha realizado trabajo etnográfico (observación participante y entrevistas) en una zona de prostitución de calle de la ciudad de Madrid. Así mismo se ha realizado entrevistas semiestructuradas a las entidades principales que trabajan con estas mujeres que ejerce la prostitución en la misma ciudad para poder triangular la información y complementarla. Entre las consecuencias destacan una reducción de los clientes y por tanto de los ingresos, con más largas horas de presencia en la calle, aceptando servicios o prácticas de riesgo a cambio de un incremento económico y la inaccesibilidad a los servicios sanitarios básicos. Los resultados nos llevan a concluir que la reducción de asistencia social y sanitaria en los colectivos más vulnerables conlleva la transformación de los mismos en grupos en exclusión social, así como posibles repercusiones en salud pública al no poder detectar y prevenir muchas de las infecciones que puedan producirse.

Financiación

Este proyecto se ha realizado en el marco del Proyecto Nacional de I D I con referencia CSO2014-55209-P, «Visibilizando a las víctimas de trata, actuando contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual», y ha sido aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Pontificia Comillas.

Citas

Adriaenssens, S., y Hendrickx, J. (2012).Sex, Price and preferences: accounting for unsafe sexual practices in prostitution markets. Sociology of health & Illness, 34(5), 665-680. https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2011.01400.x

Cobbina, J.E., y Oselin S.S. (2011). It´s Not only for the money: an analysis of adolescent versus adult entry into Street prostitution. Sociological Inquiry, 82(3), 310-332. https://doi.org/10.1111/j.1475-682X.2011.00375.x

Cusick, L. (1998). Female Prostitution in Glasgow: Drug Use and Occupational Sector. Addiction Research, 6(2), 15-30. https://doi.org/10.3109/16066359808993295

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gossop, M. Powis, M. Griffiths, P. y Strang, J. (1994) Sexual Behaviour and Its Relationship to Drug-Taking among Prostitutes in South London. Addiction, 89(8), 961-70. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1994.tb03356.x

Kawulich, B.B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Qualitative Social Research, 6(2),1-32. https://doi.org/10.1037/1045-3830.22.4.557

Leech, N.L., y Onwuegbuzie, A.J. (2007). An Array of Qualitative Data Analysis Tools:bA Call for Data Analysis Triangulation. School Psychology Quarterly, 22(4), 557-584.

McKeganey y Barnard, (1996). Sex Work on The Streets. Prostitutes and Their Clients. Buckingham: Open University Press.

Meneses, C., Rubio, E., Labrador, J., Huesca, A., y Charro, B. (2003).Perfil de la prostitución callejera. Análisis de una muestra de personas atendidas por APRAMP. Madrid: Universidad P. Comillas.

Meneses, C. (2007). Riesgo, vulnerabilidad y prostitución. Documentación Social, 144, 11-35.

Meneses, C. (2007b). Consecuencias del uso de cocaína en las personas que ejercen la prostitución. Gaceta Sanitaria, 21(3), 191-196. https://doi.org/10.1157/13106800

Meneses C. (2008). Prostitución y salud mental, en Achotegui J. (Ed). Exclusión social y salud mental. Curso acreditado de formación continua para atención primaria. Barcelona: Ediciones Mayo. Pp.82-90.

Meneses, C. (2010). Usos y abusos de drogas en contextos de prostitución. Revista Española de Drogodependencias, 35(3), 329-344.

Monroe, J. (2005). Women in Street Prostitution: The Result of Poverty and the Brunt of Inequity. Journal of Poverty, 9(3), 69-88. https://doi.org/10.1300/J134v09n03_04

ONU. (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. 44-45. http://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf (Consulta, 11 nov 2015)

Pyett, P. (2003). Validation of Qualitative Research in the «Real Word». Qualitative Health Research, 13(8), 1170-1179. https://doi.org/10.1177/1049732303255686

Raphael, J. y Shapiro, D. (2004) Violence in Indoor and Outdoor Prostitution Venues. Violence Against Women, 10(2), 126-39. https://doi.org/10.1177/1077801203260529

Whittemore, R., Chase, S., y Mandle, CL. (2001). Validity in Qualitative Research. Qualitative Health Research, 11 (4), 522-537. https://doi.org/10.1177/104973201129119299

Willman, A. (2010). Let´s talk about money. En M. Hope, A. Levy y A. Willman (Eds.). Sex Work Matters. London: Zed Books.

Vanwessenbeeck,I. (2001). Another Decade of Social Scientific Work on Sex Work: a review of research 1990-2000. Annu Rev Sex Res, 12:242-89.

Villacampa, C., y Torres, N. (2013). Políticas criminalizadoras de la prostitución en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 15-06:1-40.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-12-2015

Cómo citar

Meneses Falcón, C., & Guindeo Aguerri, L. (2015). ¿Cómo afecta la crisis económica al contexto de la prostitución de calle?. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (22), 155–170. https://doi.org/10.14198/ALTERN2015.22.09

Número

Sección

Artículos