Diez propuestas para cuidarse y cuidar en las profesiones sociales. Hacia la construcción de una cultura del cuidado en los profesionales
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALTERN2015.22.10Palabras clave:
Cuidados profesionales, Supervisión, ProfesionalesResumen
Los profesionales son el recurso más valioso del sistema de servicios sociales y deben de cuidarse para poder cuidar. Cada día se enfrentan con historias de superación, pero también de dolor y de frustración, que los confrontan con ellos mismos. El artículo quiere contribuir a la generación de consciencia sobre los efectos que produce en los profesionales trabajar con situaciones de riesgo psicosocial y promover la atención y la proactividad en lugar de instalarse en el malestar. De lo contrario, este malestar se traslada al interior de los equipos y también, en última instancia, a las personas atendidas. Para ello, se fundamentan diez propuestas teórico– prácticas: la interdependencia, la inteligencia colectiva, el doble cuidado, atender la subjetividad, dotarse de una mirada molecular sobre las situaciones, la confianza, el volver a la palabra, la creatividad y el cuidado, investigar para cuidar y cuidarse y, por último, la supervisión social como forma de atención y autocuidado. Todas ellas son las reflexiones que resultan de una práctica sistematizada y del estudio realizado durante el ejercicio de supervisiones con diez equipos y sesenta profesionales del ámbito psicosocial, con el propósito de contribuir a la construcción de una mirada colectiva y así fundar una cultura del cuidado profesional.Citas
Aguayo, C. (1992). Fundamentos teóricos de la sistematización. Revista de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, 61, 31-16.
Anderson, H. (2000). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu.
Ayllón, M. R. (1995). La sistematización de la práctica. Apuntes desde una experiencia docente. Revista de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, 61, 2-28.
Bleichmar, S. (2009). Superar la inmediatez: Un modo de pensar nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediciones del CCC (Centro Cultural de la Cooperativa F. Gorini).
Cancrini, L. (1991). La psicoterapia, gramática y sintaxis. Barcelona: Paidós.
Dejours, C. (2006). La banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Topia editorial.
Gagneten, M. (1987). Hacia una metodología de sistematización de la práctica. Buenos Aires: Humanitas.
Gilligan, C. (1985). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge, Massachussets: Harvard University Press, 1982. [La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica].
Hernandez, J. (2000). La supervisión. Un sistema de asesoramiento y orientación para la formación y el trabajo. Valencia: Nau LLibres.
Kofman, F. (2007). Metamanagement. L’Hospitalet del Llobregat: Granica.
Leal. J. (2003). Motivació i desencant profesional. Fórum. Revista del Centre d’Estudis Jurídics i Formació especialitzada. 1. Generalitat de Catalunya.
Leal, J. (2006). La continuidad de cuidados y trabajo en red en salud mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
León, E., Zemelman, H. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: Ed. Anthropos.
Molinier, P. (2013). Le Travail du care. París: La dispute / Snédit.
Molinier, P. (2015). Salud y trabajo en trabajadores hospitalarios: cultura de la gestión, cultura del cuidado, ¿Una condición imposible? Revista Topia. Recuperado de http://www.topia.com.ar/articulos/salud-y-trabajotrabajadores-hospitalarios-cultura-gestioncultura-del-cuidado-%C2%BFuna
Muraro, L. (2012). El poder y la política no son lo mismo. Revista Duoda, 39, 37, 47-59.
Oury, J. (2007). Psychothérapie institutionnelle, histoire et actualité. Paris: Éditions du Champ Social.
Puig, C. (2005). El agotamiento de los profesionales. La importancia de la supervisión. Revista Trabajo social y salud, 50, 11-25.
Puig, C. (2008a). La intervención social: más allá del recurso más cerca del vínculo. Servicios sociales y política social, 82, 9-27.
Puig, C. (2008b). Las posiciones institucionales y profesionales que se imbrican en la atención a la demanda de las personas en los servicios sociales: la mediación entre la demanda y los recursos ofertados. Documentos Trabajo social, 40, 195-208.
Puig, C. (2009). El equipo, la coordinación y la supervisión: construyendo la red. Sistemas de trabajo que contribuyen al trabajo en red. Aportación singular de la supervisión. VII Jornadas de servicios sociales de Atención Primaria. Colegio de educadoras y educadores sociales de Cataluña, 157-168.
Puig, C. (2011). La supervisión en los equipos de Servicios Sociales: una oportunidad para la reflexión, el pensamiento y el cuidado de los profesionales. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 123-133. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2011.v24.36863
Puig, C. (2014). Supervision of child social care teams: a method to ensure quality services. Revista de Cercetare si Interventia Sociala, 45, 200-214.
Sharmer, O. (2007). Theory U: Leadingfrom the future as it Emerges. Cambridge. MA: Society for organizational Learning.
Tronto, J.C. (2013). Caring Democracy. Markets, equality and justice. New York: University Press.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Carmina Puig Cruells
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.