Hacia una definición actual del concepto de «diagnóstico social». Breve revisión bibliográfica de su evolución

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN2016.23.01

Palabras clave:

Diagnóstico social, Importancia metodológica, Evolución histórica del concepto, Delimitación, Definición

Resumen

Presentamos en este artículo una propuesta de definición del concepto de «diagnóstico social» que consideramos contempla y sintetiza las características más destacadas señaladas por los diferentes autores que han tratado esta cuestión, desde Mary Richmond hasta la actualidad. Para ello realizamos una revisión bibliográfica de la evolución del concepto de «diagnóstico social» y el análisis de los principales elementos señalados en la literatura acerca de su correcta delimitación y formulación.

Citas

Adams, R. Dominelli, L. y Payne, M. (2002) (Eds.) Social Work. Themes, issues and critical debates. New York: Plagrave and Open University.

Ander Egg, E. y Aguilar, M. J. (2001). Diagnóstico Social. Conceptos y Metodología. Buenos Aires: Lumen.

Barranco, C. (2007). La construcción del conocimiento y visión de las perspectivas paradigmáticas y teorías aplicadas en los modelos de Trabajo Social. Servicios Sociales y Política Social, 80, 65-79.

Brown, J. (1992). Handbook of Social Work Practice. Illinois: Charles C. Thomas Publisher.

Campanini, A. & Luppi, F. (1991). Servicio Social y Modelo Sistémico. Una nueva perspectiva para la práctica cotidiana. Barcelona: Paidós.

Colom, D. (2009a). La investigación sobre el diagnóstico social sanitario: trabajo de campo, resultados y conclusiones. Revista de Trabajo Social y Salud, 62, 129-389.

Colom, D. (2009b). Procedimientos sociales sanitarios y diagnóstico social sanitario: Caminos de innovación en el Trabajo Social sanitario. Conferencia X Congreso Nacional de la Asociación de Trabajo Social y Salud. Oviedo.

Colom, D. (2012). El diagnóstico social sanitario. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.

Colomer, M. (1974). Método de Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, 31-35.

Consejo General del Trabajo Social (2012). Código Deontológico del Trabajo Social. Aprobado en Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales el 9 de junio de 2012. Madrid: Consejo General del Trabajo Social.

Cury, S. (2009). Estudio del diagnóstico social en residencias para personas mayores asistidas de la Comunidad de Madrid: diseño de un instrumento de valoración y diagnóstico social. Cuadernos de Trabajo Social, 22, 201-227.

Cury, S., Arias, A. y Palacios, J.L. (2015). Diseño y validación de un instrumento para el diagnóstico social en residencias para personas mayores del servicio regional bienestar social de la Comunidad de Madrid. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid. Catálogo Cisne: http://goo.gl/iKunre

Decreto 353/2013, de 28 de mayo, de Ficha Social del Sistema Vasco de Servicios Sociales y del instrumento de diagnóstico social del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Boletín Oficial del País Vasco, 121, de 26 de junio de 2013.

De la Paz, P. (2011). La intervención en Trabajo Social desde la perspectiva de las fortalezas. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 155-163. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2011.v24.36865

Du Ranquet, M. (1996). Los modelos en trabajo social. Intervención con personas y familias (1.ª, 1981 ed.). Madrid: Siglo XXI.

Early, T. y Glenmayer, L. (2000). Valuing families: social work practice with families from a strengths perspectives. Social Work, 45(2), 118-130. https://doi.org/10.1093/sw/45.2.118

Escalada, M.; Fernández, S. y Fuentes, M. P. (2001). El diagnóstico social. Proceso de conocimiento e intervención profesional. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Escartín, M., Palomar, M. y Suárez, E. (1997). Introducción al Trabajo Social II. Trabajo social con individuos y familia. Alicante: Aguaclara.

García, G. (2008). Reflexiones y utilidades sobre el diagnóstico y la programación en la intervención social. Ecos de Mary Richmond. Revista de Servicios Sociales y Politica Social, 10-38.

Gobierno Vasco. (2006). Diagnóstico e Intervención Social. Herramienta informática para el Trabajo Social. Obtenido de http://www.basquecountry.eus/t32-6874/es/contenidos/libro/diagnostico_1_soc/es_diagnost/adjuntos/Diagnostico.pdf

Gobierno Vasco. (2011). Instrumento para la valoración de las situaciones de riesgo y desamparo en los servicios sociales municipales y territoriales de la atención a la infancia y la adolescencia en la Comunidad Autónoma Vasca. Obtenido de http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/balora/es_doc/adjuntos/BALORA_ES.pdf

Gobierno Vasco. (2012a). Instrumentos comunes de diagnóstico social y valoración de la exclusión. Obtenido de http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.net/r45-contss/es/contenidos/informacion/instrumento_valoracion/es_instrume/instrumento_valoracion.html

Gobierno Vasco. (2012b). Modelo global de diagnóstico social. Obtenido de http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/instrumento_valoracion/es_instrume/adjuntos/Modelo%20diagnostico%20social-junio-2012.pdf

Gobierno Vasco. (2012c). Instrumentos comunes de diagnóstico social y valoración de la exclusión. Terminología y criterios. Ámbito económico. Obtenido de http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/instrumento_valoracion/es_instrume/adjuntos/1-MANUAL%20economico.pdf

Gobierno Vasco. (2012d). Instrumentos comunes de diagnóstico social y valoración de la exclusión. Terminología y criterios. Ámbito convivencial. Obtenido de http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/instrumento_valoracion/es_instrume/adjuntos/2-MANUAL%20convivencial.pdf

Gobierno Vasco. (2012e). Instrumentos comunes de diagnóstico social y valoración de la exclusión. Terminología y criterios. Ámbito personal. Obtenido de http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/instrumento_valoracion/es_instrume/adjuntos/3-MANUAL%20personal.pdf

Gobierno Vasco. (2012f). Instrumentos comunes de diagnóstico social y valoración de la exclusión. Terminología y criterios. Ámbito de la salud. Obtenido de http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/instrumento_valoracion/es_instrume/adjuntos/4-MANUAL%20salud.pdf

Gobierno Vasco. (2012g). Instrumentos comunes de diagnóstico social y valoración de la exclusión. Terminología y criterios. Ámbito social. Obtenido de http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/instrumento_valoracion/es_instrume/adjuntos/5-MANUAL%20social.pdf

Greenwood, E. (1955). Social science and social work. A theory of their relationship. Social Service Review, XXIX, 28. https://doi.org/10.1086/639761

Hamilton, G. (1923). Progress in Social Case Work. Some changes in Social Case Work. Obtenido de National Conference on Social Welfare. Official proceedings of annual meeting: http://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1923.001/347?rgn=full+text;view=image

Hamilton, G. (1946). Principles of Social Case Recording. New York: The New York School of Social Work by Columbia University Press.

Hamilton, G. (1951). Teoría y práctica del trabajo social de casos. México: Editorial Médica Mexicana.

Hollis, F. (1954). Casework diagnosis. What and why? Smith College Studies in Social Work, 24(3), 1-8. https://doi.org/10.1080/00377315409512862

Ituarte, A. (1992). Procedimiento y proceso en Trabajo Social Clínico. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.

Karls, J. y O’Keffe, M. E. (2008). Person-In-Environment-System Manual (2.ª ed.). Washington D.C.: National Association of Social Workers.

Karls, J. y Wandrei, K., ed. (2008). Person-In-Environment System. The PIE Clasification System for Social Functioning Problems (1994, 1.ª ed.). New York: National Asociation for Social Workers.

Khistardt, W. (1994). An empowerment agenda for case management research: Evaluating the strengths model from the consumer’s perspective. En M. Harris, H. Bergman, & (Eds.), Case managements for mentally ill patients: Theory and practice (pp. 112-125). Langhorne, PA.: Harwood.

Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de servicios sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco, 246, de 24 de diciembre de 2008.

Martín, M., Miranda, B. y Suárez, E. (1996). Manual de Indicadores para el Diagnóstico Social. Vizcaya: Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social de la Comunidad Vasca.

Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Barcelona: Paidós.

Pelton, G. I. (1910). The history and status of hospitall social work. Recuperado el 2011, de National Conference of Social Welfare Proceedings: http://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1910.001/351?rgn=full+text;view=image

Perlman, H. (1957). Social casework: A problem solving process. Chicago: University Press.

Perlman, H. (1961). The role concept and social casework: some explorations. Social Service Review, 370-381. https://doi.org/10.1086/641132

Perlman, H. (1968). Social casework: A problem solving process. Chicago: University Press.

Rank, O. (1936). Will therapy. New York: Alfred. A. Knopf.

Rapp, C. (1998). The strengths model: Case management with people suffering from severe amd persistent mental illness. New York: Oxford University Press.

Richmond, M. (1917). The social case worker’s task. Obtenido de National Conference of Social Welfare Proceedings: http://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1917.001/137?rgn=full+text;view=image

Richmond, M. (2007). Diagnóstico social (1.ª ed., 1917, Titulo original: Social Diagnosis. Traducción; TRIDIOM ed.). Madrid: Siglo XXI.

Robinson, V. (1930). A changing Psychology in Social Case Work. Chapel Hill: The University of North Carolina Press. https://doi.org/10.1037/14828-000

Rubin, A. & Babbie, E. (1997). Research Methods for Social Work. London: International Thomson Publishing Europe.

Sainsbury, E. (1970). Social Diagnosis in Casework. (N. Timms, Ed.) London: Routledge & Kegan Paul.

Salebeey, D. (1996). The strengths perspective: Extensions and cautions. Social work, 41(3), 296-305. https://doi.org/10.1093/sw/41.3.296

Salebeey, D. (Ed.). (1992). The strenghts perspective in Social Work Practice (2.ª ed.). New York: Longman.

Scarón de Quintero, M. T. (1974). El diagnóstico social. Buenos Aires: Humanitas.

Selby, L. (1958). Typologies for caseworkers: Some considerations and problems. Social Service Review, XXXII, 341-349. https://doi.org/10.1086/640556

Timms, N. P. (1964). Social casework. London: Routledge & Kegan Paul.

Turner, F. (Ed.) (1968). Differential diagnosis and treatment in social work. New York: The Free Press.

Turner, F. (2002). Diagnosis in Social Work: New imperatives. New York: The Haworth Press.

Turner, F. (Ed.) (1974). Social work treatment: Interlocking theroretical aprproaches. New York: The Free Press.

Weick, M., Rapp, C., Sullivan, W. y Kisthardt, W. (1989). A strengths perspective for social work practice. Social work, 34(6), 350-354. https://doi.org/10.1093/sw/34.4.350

Woods, E. y Hollis, F. (1964). Casework. A psychosocial therapy (5.ª ed.). New York, United States of America: McGraw-Hill Higher Education. A Division of The MacGraw-Hill Companies.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

20-12-2016

Cómo citar

Cury, S. P., & Arias Astray, A. (2016). Hacia una definición actual del concepto de «diagnóstico social». Breve revisión bibliográfica de su evolución. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (23), 9–24. https://doi.org/10.14198/ALTERN2016.23.01

Número

Sección

Artículos