¿Y los hombres? Producción científica y contenidos formativos sobre trabajo social y masculinidades en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.1.04

Palabras clave:

trabajo social, masculinidades, educación universitaria, perspectiva de género, intervención social

Resumen

El género es una categoría de análisis que las ciencias sociales en general y el trabajo social en particular incorporan en sus prácticas e investigaciones con diferentes resultados e intensidad. Los Men’s Studies analizan las masculinidades, entendidas como conjunto de valores y comportamientos que una sociedad impone en relación a cómo “debe ser un hombre”. A pesar de que una determinada forma de ejercer la masculinidad es un “factor de riesgo”, que conlleva vulnerabilidades no solo para las mujeres, sino también para los propios hombres, mujer y género se utilizan, en muchas ocasiones, como sinónimos. Mediante un análisis bibliométrico y documental, se constata que en España, por un lado, el estudio de las masculinidades no se ha incorporado a los contenidos curriculares de 36 titulaciones de Grado en Trabajo Social; por otro lado, las revistas científicas más importantes sobre trabajo social tampoco han publicado artículos sobre intervención social con hombres. Se propone la inclusión de esta línea de trabajo para ofrecer una visión holística de los estudios de género y su aplicación al trabajo social.

Citas

AA.VV. (2004). Libro blanco. Título de Grado en Trabajo Social. Madrid: ANECA. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150376/libroblanco_trbjsocial_def.pdf

Alastair, C. (2001). Men and social work. London: Palgrave.

Alberdi, I. (1999). El significado del género en las ciencias sociales. Política y Sociedad, 32, 9-21. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999330009A

Albertos, N. (2009). La profesión de Trabajo Social: una mirada feminista a un proceso colectivo. En E. Aranguren Vigo y G. Villaño Murga (Coords.), Hacia una intervención social con perspectiva de género (pp. 55-64). Vitoria-Gasteiz: Colegio profesional de trabajadores/as sociales de Álava y Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Alcázar-Campos, A. (2014). Miradas feministas y/o de género al trabajo social, un análisis crítico. Portularia, 14(1), 27-34. https://doi.org/10.5218/prts.2014.0003

Alonso, B. (2016). Trabajo Social y perspectiva de género: Los hombres como colectivo de atención. En D. Carbonero Muñoz, D. et al. (Coords), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de La Rioja. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5606369

Alonso, B; Aranguren Vigo, E. y Bacete González, R. (2019). El trabajo con hombres desde una perspectiva de género: una asignatura pendiente en la intervención social. Zerbitzuan, (69), 23-38. https://doi.org/10.5569/1134-7147.69.02

APA (2018). Guidelines for Psychological Practice with Boys and Men. Recuperado de https://www.apa.org/about/policy/boys-men-practice-guidelines.pdf

Avilés Hernández, M. (2014). El núcleo monoparental masculino en los hogares multigeneracionales: una lectura sociológica desde la óptica de la crisis económica. Azarbe, (3), 229-235. Recuperado de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198681

Bacete González, R. (2009). La perspectiva de género de los hombres aplicada a la intervención social: El sexismo y la masculinidad hegemónica como problemas sociales. En E. Aranguren Vigo, E. y G. Villaño Murga (coords.), Hacia una intervención con perspectiva de género (pp. 99-104). Vitoria-Gasteiz: Colegio profesional de trabajadoras/es sociales de Álava y Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco.

Bacete González, R. (2017). Nuevos hombres buenos. La masculinidad en la era del feminismo. Barcelona: Península-Atalaya.

Berasaluze Correa, A. (2009). El devenir del Trabajo Social en clave degénero. Zerbitzuan, (46), 133-140. Recuperado de https://bit.ly/38C0JC3

Blanco López, J. (2006). Aproximación a la intervención social con perspectiva de género. La masculinidad como factor de riesgo. Acciones e investigaciones sociales, (1 Extra), 179-196. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.20061%20Ext371

Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: deconstruyendo la 'normalidad' masculina. En M. Segarra y A. Carabí (eds.), Nuevas Masculinidades (pp. 41-64). Barcelona: Icaria.

Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de trabajo social, 16, 171-182. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0303110171A

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.

Carabí, À. y Armengol, J. M. (eds.) (2008). La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria.

Carabí, À. y Armengol, J. M. (eds.) (2015). Masculinidades alternativas en el mundo de hoy. Barcelona: Icaria.

Carabí, A. y Segarra, M. (2000). Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria.

Cascales, J. (2015). El patriarcado contra los hombres: el mantenimiento de la categoría masculina en las nuevas masculinidades. En I Congreso de Investigaciones Feministas en Transformacción. Textos y reflexiones en(tre) campus y calles (pp. 333-341). Valencia: Collectiu Transformacció. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/50587

Cavanagh, K. & Cree, V. E. (eds.) (1996). Working with men. Feminism and Social Work. London: Routledge.

CIFETS (2014). I Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de Trabajo Social y X Congreso Estatal de Facultades de España "El Trabajo Social ante el reto de la crisis y la educación superior". Universidad de Murcia. Recuperado el 5/10/2019 de https://bit.ly/2N0Y5h3

CIFETS (2016). II Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de Trabajo Social y XI Congreso Estatal de Facultades de España "Respuestas Transdisciplinares en una Sociedad Global". Universidad de La Rioja. Recuperado el 5/10/2019 de http://cifets.unirioja.es/1/CIFETS-2016

CIFETS (2018). III Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de Trabajo Social y XII Congreso Estatal de Facultades de España "El Trabajo Social en un mundo en transformación: ¿distintas realidades o nuevos relatos para la intervención?". Universidad de Deusto. Recuperado el 5/10/2019 de https://cifets2018.deusto.es/18900/detail/cifets-2018.html

Comisión Europea (2020). Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020DC0152&from=EN

Connell, R.W. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (eds), Masculinidades, Poder y Crisis (pp.31-84). Santiago de Chile: Isis Internacional. Recuperado de http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/01079_00.pdf

Connell, R.W. (2003). Masculinidades. México D.F.: Universidad Autónoma de México. Recuperado de http://www.eme.cl/wp-content/uploads/Libro-Masculinidades-RW-Connell.pdf

Connell, R.W. (2012). Masculinity Research and Global Change. Masculinities and Social Change, 1(1), 4-18. http://dx.doi.org/10.4471/mcs.2012.01

Council of Europe (2011). Convention on preventing and combating violence against women and domestic violence. Recuperado de https://bit.ly/3qh0ja2

Cordeiro, G.I. (1998). Sociabilidad masculina y consumo de alcohol: un "juego de vino" en Lisboa. Trabajo social y salud, (31), 99-106.

De Keijzer, B. (1997). El varón como factor de riesgo. Masculinidad, salud mental y salud reproductiva. En Tuñón, E (coord.), Género y salud en el Sureste de México (pp.67-81). Villahermosa: UJAD.

Díaz, Y. y González, L. (2019). El análisis de género en la educación universitaria en Trabajo Social en España. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 351-363. https://doi.org/10.5209/cuts.58332

Dominelli, L. (2002). Feminist Social Work. Theory and Practice. London: Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-0-230-62820-5

Dominelli, L. y MacLeod, E. (1999). Trabajo social feminista. Madrid: Cátedra.

EASSW (2019). Congreso Europeo de Escuelas de Trabajo Social "Dimensiones de la calidad de la educación en trabajo social en una Europa en cambio". Recuperado el 11/10/2019 de http://eventos.ucm.es/21952/detail/congreso-europeo-de-escuelas-de-trabajo-social-2019.html

Esteban, E. y Firbank, O. (2019). Parentalidad positiva, riesgo e intervención: un análisis de los dispositivos de apoyo vigentes en Québec. Cuadernos de trabajo social, 32(1), 99-111. https://doi.org/10.5209/CUTS.56715

Equal Measures 2030 (2019). Harnessing the power of data for gender equality. Introducing the 2019 EM2030 SDG Gender Index. Recuperado de https://bit.ly/3qez14s

Fundación FOESSA (2019). VIII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA y Cáritas Española. Recuperado de https://www.foessa.es/viii-informe/

Gago Herrero, P.F. (1991-1992). La transformación del hombre contemporáneo: de la libertad a la indiferencia. Cuadernos de trabajo social, (4), 105-128. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9192110105A

Garda, R. (2013). Experiencia de trabajo con varones como una estrategia de prevención de la violencia- Caso Hombres por la equidad, México. Seminario Internacional, Masculinidades y Políticas Públicas. Varones en la prevención de la violencia de género (pp. 20-31). Lima: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Recuperado de http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/i18n/consulta/registro.cmd?id=2162

Gayle, R. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo", Nueva antropología, 8(30), 95-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf

Hammaren, N., Lunneblad, J. & Johansson, T. (2015). Masculinity as a problem: An investigation into social work projects in Sweden targeting young men. Qualitative Social Work, 14(4), 488-503. https://doi.org/10.1177/1473325014558663

Hanmer, J. & Statham, D. (1989). Women and Social Work: Towards a Woman-Centered Practice. London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-19501-5

Hearn, J. (2004). From hegemonic masculinity to the hegemony of men. Feminist Theory, 5(1), 49-72. https://doi.org/10.1177/1464700104040813

Hirokawa, K., Yagi, A. & Miyata, Y. (2002). Japanese social workers' healthy behaviours as related to masculinity: Focus on mental health workers and caregivers of children and nursing home residents. International Journal of Psychology, 37(6), 353-359. https://doi.org/10.1080/00207590244000160A

IFSW (2014). Definición global del Trabajo Social. Recuperado el 12/09/2019 de https://bit.ly/3oHJqoM

Ismail, H., Idrus, M. M. & Sahuri, S. N. S. (2020). Masculinity through 'emotion:' A corpus-assisted discourse analysis on sport news and implications for social workers in sport. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 30(1), 54-70. https://doi.org/10.1080/10911359.2019.1664358

Kaufman, M. (1989). Hombres. Poder, placer y cambio. Santo Domingo: Centro de Investigación para la Acción Feminista (CIPAF). Recuperado de http://joaquimmontaner.net/cronologia/download/hombres-placer-poder-y-cambio/

Kimmel, M.S., Hearn, J. & Connell, R.W. (2005). Handbook of Studies on Men and Masculinities. London: Sage.

Lamas, M. (1995). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género. Revista de estudios de género: La ventana, (1), 10-61. Recuperado de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/2684

Lomas, C. (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 259-278. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110259A

Marqués González, J.V. (1978). Sobre la alienación del varón. El Viejo Topo, (19), 41-44.

Martínez Sánchez, M. A., Rodríguez Fernández, F. L., Cobo Martín, M. J. y Herrera-Viedma, E. (2017). ¿Qué está pasando en el área de Trabajo Social, según el Web of Science? Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 125-134. https://doi.org/10.5209/CUTS.51495

McPhail, B.A. (2008). Re-gendering the social work curriculum: new realities and complexities. Journal of Social Work Education, 44(2), 33-52. https://doi.org/10.5175/JSWE.2008.200600148

MenEngage (2015). Hombres, masculinidades y cambio en el poder. Un documento de debate sobre la participación de los hombres en la igualdad de género desde Beijing 1995 hasta 2015. Recuperado de https://bit.ly/39rITAS

Murillo, S. (1999). La perspectiva de Género en la práctica profesional del trabajo social. Servicios Sociales y Política Social, (45), 23-40. Recuperado de https://bit.ly/3nEoVI6

ONU (2008). El papel de los hombres y los niños en el logro de la igualdad entre los géneros. Recuperado de https://www.un.org/womenwatch/daw/public/w2000/08-52641_Women2000_SP_FIN.pdf

Ortiz, A. y García, E. (2003). Violencia doméstica: modelo de análisis y programas de intervención con agresores. Cuadernos de trabajo social, 16, 193-214. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0303110193A

Pease, B. y Camilleri, P. (eds.) (2001). Working with Men in the Human Services. Crows Nest, New South Wales: Allen & Unwin.

Pease, B. (2001). Developing profeminist practice with men in social work. Critical Social Work, 2(1), 1-8. Recuperado de http://hdl.handle.net/10536/DRO/DU:30004302

Pease, B. (2011). Men in Social Work: Challenging or Reproducing an Unequal Gender Regime? Affilia: Journal of Women and Social Work, 26(4), 406-418. https://doi.org/10.1177/0886109911428207

Pease, B. (2018). Do men care? From uncaring masculinities to men's caring practices in social work, 186-196. In B. Pease, A. Vreugdenhil & S. Stanford (eds.), Critical Ethics of Care in Social Work. Transforming the Politics and Practices of Caring. Abingdon, Oxon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315399188-17

Pérez Belda, C. (2010). Necesidades de los hombres frente a cuidados de larga duración de sus parejas con esclerosis múltiple: los casos de Finlandia, Austria y España. Alternativas. Cuadernos de trabajo social, (17), 141-156. https://doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.8

Pérez Reyes, G., y Martínez Rodríguez, A. (2014). La ciencia como empresa social: su evaluación desde la bibliometría. Biblios, 55, 27-39. https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2014.157

Portillo Mayorga, I. y Moreno Sánchez, E. (2002). Problemáticas de la mujer y nuevas perspectivas desde la comprensión de la mística de la masculinidad en relación a la violencia de género. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (10), 191-211. https://doi.org/10.14198/ALTERN2002.10.13

Pringle, K. (1995). Men, Masculinities and Social Welfare. London: UCL Press.

Quiles, M. (2019). Políticas de formación e investigación en género en la universidad española: estudios de masculinidad. En A. Téllez Infantes, J.E. Martínez Guirao y J. Sanfélix Albelda (eds.), Masculinidades igualitarias y alternativas. Procesos, avances y reacciones (pp. 299-322). Valencia: Tirant lo Blanch.

Ríos, O. (2010). Conferencia Gender and education diversity of voices. Global Social Work, 1(2), 263-266. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/915

Scott, J. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En J.S. Amelang y M. Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, Institució Valenciana d'Estudis i Investigació.

Téllez, A. (ed.) (2017). Igualdad de género e identidad masculina. Elche: Universidad Miguel Hernández. Recuperado de https://innovacionumh.es/editorial/Igualdad%20de%20genero.pdf

UNESCO (2004). Role of Men and Boys in Promoting Gender Equality. Bangkok: UNESCO.

Villaamil Pérez, F. (2005). Masculinidad, homofobia y clase. Un enfoque socioantropológico de la experiencia gay. Servicios Sociales y política social, (70), 9-38. Recuperado de https://bit.ly/3shNwWT

Winnett, R., Furman, R. & Enterline, M. (2012). Men at risk: Considering masculinity during hospital-based social work intervention. Social Work in Health Care, 51(4), 312-326. https://doi.org/10.1080/00981389.2011.650843

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

26-01-2021

Cómo citar

Alonso Fernández de Avilés, B., Aranguren Vigo, E., & Arias Astray, A. (2021). ¿Y los hombres? Producción científica y contenidos formativos sobre trabajo social y masculinidades en España. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 28(1), 67–88. https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.1.04

Número

Sección

Artículos