MAXQDA y su aplicación a las Ciencias Sociales: un estudio de caso comparado sobre vulnerabilidad urbana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALTERN.19435

Palabras clave:

Análisis Cualitativo, CAQDAS, MAXQDA, Vulnerabilidad Urbana, Metodología

Resumen

Introducción. En el ámbito de las Ciencias Sociales cada vez es más frecuente el empleo de programas informáticos en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. El presente artículo tiene por objeto presentar la aplicación del software MAXQDA a partir de un estudio de caso comparado sobre vulnerabilidad urbana en el Sur (Guatemala) y en el Norte (España). Para ello, se presenta una revisión teórica internacional sobre la aplicación de plataformas ofimáticas bajo la denominación de CAQDAS, cuyo surgimiento y aplicación ha supuesto en el ámbito de la investigación social nuevos métodos de análisis cualitativos y mixtos. Dentro de dicha denominación, MAXQDA se presenta como una plataforma profesional multifacética para el análisis descriptivo y de contenido de datos cualitativos y métodos mixtos, presentando potencialidades tanto en el proceso de análisis empírico como en la presentación de los resultados. Metodología. La metodología seleccionada se ha correspondido con la cualitativa, a través de la técnica de la audición. Se han realizado un total de veinte audiciones, diez en el barrio de El Gallito (Guatemala) y nueve en el barrio de La Coma (Paterna, España). Estas audiciones se han realizado a los distintos agentes comunitarios y agentes clave de la ciudadanía, administración local y recursos técnicos de los respectivos barrios. Para el análisis de los resultados a partir de la selección de esta técnica cualitativa, se ha desarrollado un sistema de categorías y subcategorías de análisis de la vulnerabilidad urbana de acuerdo con el mapa de diseño de la investigación. Resultados. Entre los resultados obtenidos a partir del estudio de caso propuesto, se detallan los pasos necesarios para la utilización de MAXQDA a partir de dicho sistema de categorías y subcategorías y, por otra parte, se ejemplifican parte de las funcionalidades propias del software a partir de múltiples representaciones gráficas. Su ejemplificación en el apartado de resultados, permite observar la simplificación de fenómenos abstractos –como sucede con la vulnerabilidad urbana–, en categorías y subcategorías operativas de análisis (category-based), a través de las que generar respuestas y propuestas de actuación. Discusión. La discusión de resultados muestra que los análisis cualitativos sustentados en la category-based permiten simplificar fenómenos y objeto de estudio complejos, tanto de disciplinas afines a las Ciencias Sociales como de otras disciplinas afines a otras ramas de conocimiento, en categorías de estudio empíricas; haciendo de esta plataforma una herramienta de potencial aplicabilidad al conjunto de investigaciones. Además de ello, su utilización no implica renunciar a la metodología cuantitativa, sino que es posible la importación de datos procedentes de otras plataformas y desarrollar investigaciones a través de métodos mixtos. Conclusiones. El artículo concluye con propuestas de aplicación futuras no únicamente extrapolables a estudios desarrollados desde otras disciplinas académicas, sino también la posibilidad de replicar su utilización en pro de las nuevas formas de gobernanza desde las Administraciones Públicas.

Citas

Alguacil, J., Camacho, J., y Hernández-Aja, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (27), 73-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297130210004

Alves, P. C., y Nascimiento, L. F. (2018). Novas fronteiras metodológicas nas ciencias sociais. Salvador: EDUFBA. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329629698_Novas_fronteiras_metodologicas_nas_ciencias_sociais

Bazeley, P. (2009). Integrating data analyses in mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 3(3), 203-207. https://doi.org/10.1177/1558689809334443

Bazeley. (2013). Qualitative data analysis: Practical strategies. London: SAGE.

Bohmann, G. (2020). A comparison of the qualitative analysis tools GABEK/WinRelan and ATLAS.ti. Working Paper 2020. https://doi.org/10.31235/osf.io/jqmue

Bronec, J. (2020). The MAXQDA and ethic commitments. DHH blogpost. Recuperado de http://hdl.handle.net/10993/45826

Bruquetas, M., Moreno, J., y Walliser, A. (2005). La regeneración de barrios desfavorecidos. Documento de Trabajo 67/2005. Madrid: Fundación Alternativas. Recuperado de https://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/la-regeneracion-de-barrios-desfavorecidos

Cabrera, G. A. (2018). The Use of Computer Applications in Qualitative Research: A Review. Asia Pacific of Academic Research in Social Sciences, 3, 35 – 42. Recuperado de https://research.lpubatangas.edu.ph/wp-content/uploads/2019/02/APJARSS-2018-005a.pdf

Canet, E. (2017). El discurs de les professionals i la representació de la premsa sobre la violència de gènere al País Valencià (Tesis Doctoral). Universitat de València, València. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=JrCPL3COKNI%3D

Canet, E., Uceda, F.X., Caravantes, G., y Martínez, L. (2018). El análisis de la vulnerabilidad y la exclusión social en el Sur y en el Norte: un estudio de casos comparado a partir del barrio El Gallito (Guatemala) y el barrio de La Coma (España). Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, (61), 45-80. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/535125

Carvajal, D. (2002). The Artisan's tools. Critical issues when teaching and learning CAQDAS. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum Qualitative Social Research, 3(2). https://doi.org/10.17169/fqs-3.2.853

Cea D’Ancona, M. A. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis.

Chenail, R. (2012). Conducting Qualitative Data Analysis: Qualitative Data Analysis as a Metaphoric Process. The Qualitative Report, 17(1), 248–253. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2012.1818

Chowdhury, M. F. (2015). Coding, sorting and sifting of qualitative data analysis: debates and discussion. Quality and Quantity, 49(3), 1135-1143. https://doi.org/10.1007/s11135-014-0039-2

Coffey, A., Holbrook, B., y Atkinson, P. (1996). Qualitative data analysis: Technologies and representations. Sociological Research Online, 1(1), 80–91. https://doi.org/10.5153/sro.1

Eberle, T. S. (2014). Phenomenology as a Research Method. En U. Flick, W. Scott y K. Metzler (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis (pp. 184–202). London: SAGE. Recuperado de https://www.ufs.ac.za/docs/librariesprovider68/resources/methodology/uwe_flick_(ed-)-_the_sage_handbook_of_qualitative(z-lib-org)-(1).pdf?sfvrsn=db96820_2

Fielding, N., y Cisneros-Puebla, C. (2009). CAQDAS-GIS Convergence. Toward a New Integrated Mixed Method Research Practice? Journal of Mixed Methods Research, 3(4), 349-370. https://doi.org/10.1177/1558689809344973

Fielding, N., y Lee, R. (2007). Honouring the past, scoping the future. Plenary paper presented at CAQDAS 07: Advances in Qualitative Computing Conference, 7, 18-20.

Fielding, N., y Warnes, R. (2009). Computer-based qualitative methods in case study research. En D. Byrne y C. C. Ragin (Ed.), The Sage Handbook of Case-Based Methods (pp. 270-288). Los Angeles: SAGE.

Flick, U. (2014). Mapping the field. En U. Flick, W. Scott y K. Metzler (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis (pp. 3–18). London: SAGE. Recuperado de https://www.ufs.ac.za/docs/librariesprovider68/resources/methodology/uwe_flick_(ed-)-_the_sage_handbook_of_qualitative(z-lib-org)-(1).pdf?sfvrsn=db96820_2

Gibbs, G. R. (2014). Using Software in Qualitative Analysis. En U. Flick, W. Scott y K. Metzler (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis (pp. 277–294). London: SAGE. Recuperado de https://www.ufs.ac.za/docs/librariesprovider68/resources/methodology/uwe_flick_(ed-)-_the_sage_handbook_of_qualitative(z-lib-org)-(1).pdf?sfvrsn=db96820_2

Guerrero, E. J., y Zapata, R. (2017). Aplicaciones de Software Científico para el análisis de datos en diseños mixtos de investigación. Eco matemático, 8(1), 106-115. https://doi.org/10.22463/17948231.1481

Keshavarzian, K., Nadrian, H., y Mohammadpoorasl, A. (2020). Development of a Cigarette Smoking Obscenity Scale (CSOS) in adolescents: an exploratory sequential mixed method design. Health Promotion Perspectives, 10(2), 129-134. https://doi.org/10.34172/hpp.2020.21

Kuckartz, U., y Rädiker, S. (2019). Analyzing Qualitative Data with MAXQDA. Text, Audio and Video. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-15671-8

Marjaei, M., Ahmadianyazdi, F. A., y Chandrashekara, M. (2019). MAXQDA and its application to LIS Research. Library Philosophy and Practice (e-journal), 2325. Recuperado de https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/2325/

Martínez-Martínez, L. (2017). Definición de las necesidades sociales para un nuevo desarrollo del sistema de servicios sociales de la comunidad valenciana, desde una metodología participativa (Tesis Doctoral). Universitat de València, València. Recuperado de https://roderic.uv.es/handle/10550/61296

McCrudden, M. T., Schraw, G. y Buckendahl, C. W. (eds.) (2015). Use of Visual Displays in Research and Testing: Coding, Interpreting and Reporting Data. Charlotte, NC: Information Age Publishing.

Nel·lo, O. (2018). Segregació residencial, gentrificació urbana i dret a la ciutat: una lectura des de Barcelona. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, (60), 48–61. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/194955

Payne, M. (2000). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.

Pérez-Campuzano, E. y Santos, C. (2011). Diferenciación socioespacial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (74), 92–106. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112011000100008

Prabowo, H. Y. (2020). Reinvigorating the human instrument. An exploratory study on the potential use of CAQDAS in qualitative evaluation of corruption prevention in Indonesia. Journal of Financial Crime, 27(2), 505-530. https://doi.org/10.1108/JFC-01-2019-0004

Ramos-Gutiérrez, R. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Un enfoque sistémico de la terapia narrativa. Barcelona: Paidós.

Saillard, E. K. (2011). Systematic Versus Interpretive Analysis with Two CAQDAS Packages: NVivo and MAXQDA. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum Qualitative Social Research, 12(1), 34. Recuperado de https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1518/3133

Saldana, J. (2013). The Coding Manual for Qualitative Researchers (2nd ed.). London: SAGE. Recuperado de https://emotrab.ufba.br/wp-content/uploads/2020/09/Saldana-2013-TheCodingManualforQualitativeResearchers.pdf

Saldana, J. (2015). The Coding Manual for Qualitative Researchers (3rd ed.). Los Angeles: SAGE.

Schebesta H, (2018) Content Analysis Software in Legal Research: A Proof of Concept Using Atlas.ti. Tilburg Law Review, 23(1-2), 23–33. http://doi.org/10.5334/tilr.1

Schönfelder, W. (2011). CAQDAS and Qualitative Syllogism Logic - NVivo8 and MAXQDA 10 compared. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum Qualitative Social Research, 12(1), 21. Recuperado de https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1514/3134

Schurink, W., Fouche, C., y De Vos, A. (2013). Qualitative data analysis and interpretation. En De Vos, H. Strydom, C. Fouche, y C. Delport (Eds.), Research at grass roots (pp. 397–423). Pretoria: Van Schaik.

Seale, C. (2010). Using computers to analyse qualitative data. En D. Silverman (Ed.), Doing qualitative research: A practical handbook (pp. 251-267). London: SAGE.

Silver, C. y Lewins, A. (2014). Using Software in Qualitative Research: A Step-By-Step Guide. Thousand Oaks, CA: SAGE.

Trigueros, C., Rivera-García, E. y Rivera-Trigueros, I. (2018). Técnicas conversacionales y narrativas. Investigación cualitativa con Software NVivo. Granada, España. Granada; Universidad de Granada/Escuela Andaluza de Salud Pública. Recuperado de https://www.easp.es/download/26250/

Willig, C. (2014). Discourses and Discourse Analysis: 2014. En U. Flick, W. Scott y K. Metzler (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis (pp. 341–353). London: SAGE. Recuperado de https://www.ufs.ac.za/docs/librariesprovider68/resources/methodology/uwe_flick_(ed-)-_the_sage_handbook_of_qualitative(z-lib-org)-(1).pdf?sfvrsn=db96820_2

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

19-01-2022

Cómo citar

Caravantes López de Lerma, G. M., & Botija Yagüe, M. de las M. (2022). MAXQDA y su aplicación a las Ciencias Sociales: un estudio de caso comparado sobre vulnerabilidad urbana. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 29(1), 48–83. https://doi.org/10.14198/ALTERN.19435

Número

Sección

Artículos